Volumen 24 Número 2 Año 2024

Artículo original

Turismo rural para jóvenes en el Consejo Popular Nito Ortega del municipio Palma Soriano

Rural tourism for young people in the Nito Ortega Popular Council of the municipality of Palma Soriano

Turismo Rural para jovens do Conselho Popular Nito Ortega do município de Palma Soriano

MSc. Janier Costa Acosta

https://orcid.org/0000-0002-6292-4722

Lic. Gisel Tamayo Milanés

https://orcid.org/ 0000-0001-7584-6922

Dr. C. Lida de la Caridad Sánchez Ramírez

https://orcid.org/0000-0003-1782-6194

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Email:jcosta@uo.edu.cu

Como citar este artículo: Costa Acosta, J., Tamayo Milanés, G. y Sánchez Ramírez, L. (2024). Turismo Rural para jóvenes en el Consejo Popular Nito Ortega del municipio Palma Soriano. Arrancada, 24(2), 183-194. https://arrancada.cuaje.edu.cu

Resumen

El artículo investiga las necesidades recreativas de los jóvenes en el Consejo Popular “Nito Ortega” del municipio Palma Soriano, Cuba, utilizando un enfoque exploratorio-descriptivo. Se emplearon métodos como análisis y síntesis, observación, entrevistas y encuestas. Los resultados revelaron un fuerte interés de los jóvenes en actividades al aire libre y la disposición para participar en actividades recreativas tanto dentro como fuera de su localidad. La discusión destaca la importancia del turismo rural y las limitaciones del estudio, como el tamaño reducido de la muestra. Las conclusiones resaltan el potencial para el desarrollo del turismo rural entre los jóvenes, subrayando la necesidad de considerar sus preferencias y necesidades en la planificación de actividades recreativas.

Palabras clave: Jóvenes, turismo rural, actividades recreativas

Abstract

The article investigates the recreational needs of young people in the “Nito Ortega” Popular Council of the Palma Soriano municipality, Cuba, using an exploratory-descriptive approach. Methods such as analysis and synthesis, observation, interviews and surveys were used. The results revealed a strong interest among young people in outdoor activities and a willingness to participate in recreational activities both inside and outside their locality. The discussion highlights the importance of rural tourism and the limitations of the sudó, such as the small sample size. The conclusions highlight the potential for the development of rural tourism among young people, underlining the need to consider their preferences and needs when planning recreational activities.

Keywords:Youth, rural tourism, recreational activities

RESUMO

O artigo investiga as necessidades recreativas dos jovens do Conselho Popular “Nito Ortega” do município de Palma Soriano, Cuba, através de uma abordagem exploratório-descritiva. Foram utilizados métodos como análise e síntese, observação, entrevistas e inquéritos. Os resultados revelaram um forte interesse entre os jovens em atividades ao ar livre e uma vontade de participar em atividades recreativas dentro e fora da sua localidade. A discussão destaca a importância do turismo rural e as limitações do estudo, como o pequeno tamanho da amostra. As conclusões destacam o potencial para o desenvolvimento do turismo rural entre os jovens, sublinhando a necessidade de considerar as suas preferências e necessidades no planeamento de atividades recreativas.

Palavras-chave: Juventude, turismo rural, atividades recreativas

Recibido: abril/2024 Aceptado: junio/2024

Introducción

La recreación se entiende como la acción y efecto de recrear, lo cual implica tanto la creación o producción de algo nuevo como el entretenimiento, la alegría y el deleite. En este sentido, la recreación busca distraer en medio del trabajo y las obligaciones cotidianas.

Desde tiempos remotos hasta la actualidad, la recreación ha desempeñado un papel crucial en la vida humana. En diversas sociedades, desde comunidades primitivas hasta la modernidad, las personas han aprovechado su tiempo libre en actividades cognitivas, deportivas, recreativas, artísticas y culturales, las cuales contribuyen a su satisfacción y desarrollo integral.

La recreación se caracteriza por su multifaceticidad y su impacto en el estilo de vida de la población. En la sociedad cubana, se ha consolidado un principio fundamental de “recreación sana y saludable”, que vincula la actividad social, la justicia social, la actividad física y el protagonismo del pueblo, manifestándose en diversas formas de expresión. Este principio permite a los individuos elegir su propio entretenimiento entre opciones deportivas, culturales, turísticas e históricas, todas orientadas a mejorar su formación integral, tanto en contextos urbanos como rurales.

El turismo, definido como el desplazamiento de personas alrededor del mundo, representa una actividad social con fuertes implicaciones económicas que se realiza en un espacio físico o territorio (Vera et al., 2016). Esta actividad se generalizó después de la Segunda Guerra Mundial debido al desarrollo de los transportes, la reducción de la jornada laboral y la mejora de las condiciones salariales (Ortuño, 1966), Gallo (2018). Según Vera et al. (2016), el turismo actual se asocia principalmente con los viajes para disfrutar de vacaciones en destinos de sol y playa.

En el ámbito internacional, el turismo se ha convertido en uno de los principales actores del comercio, siendo una fuente importante de ingresos para muchos países en desarrollo.

Este crecimiento ha ido acompañado del aumento de la competitividad y la diversificación de los destinos turísticos, promoviendo el surgimiento y desarrollo de nuevas modalidades (OMT, 2009).

En Cuba, el turismo ha sido durante muchos años una de las principales fuentes de ingreso económico. Desde los años 1950, la isla ha ofrecido diversas opciones turísticas, aunque estas estaban inicialmente marcadas por la mafia norteamericana, el juego y la prostitución. Con el triunfo de la Revolución Cubana, se cerraron estas prácticas, pero el turismo siguió siendo una fuente crucial de ingresos, creciendo junto con la competitividad y diversificación de los destinos turísticos.

El turismo rural se destaca por sus ventajas frente al modelo tradicional, debido a sus características personalizadas que permiten su integración en mercados mundiales, aprovechando nuevos espacios y poniendo en valor recursos previamente no explotados con fines turísticos, como la convivencia en áreas reservadas para la población local (Pulido, 2008).

En una intervención del presidente Miguel Díaz Canel durante la entrega de la nueva constitución el 10 de abril de 2019, se hizo un llamado a potenciar los sectores económicos clave para enfrentar tiempos difíciles, haciendo referencia al turismo donde la recreación es fundamental. Para complementar esto de manera sostenible, esta investigación vincula la recreación turística con la educación ambiental y la implementación de la Tarea Vida, ya que muchas instalaciones turísticas y actividades recreativas están en contacto directo con la naturaleza. Por lo tanto, es esencial manejar la recreación de manera que futuras generaciones puedan disfrutarla, participando activamente en su cuidado y preservación.

Cuba se destaca por su hospitalidad popular, patrimonio histórico autóctono, excepcionales atractivos naturales y ofertas recreativas. Actualmente, el turismo se identifica plenamente con el medio ambiente, no solo necesitando de él como soporte, sino también como lugar de estancia. Así, ha surgido un cambio en la demanda turística, con participantes que buscan servicios que las grandes urbes y el crecimiento industrial les han privado, y que solo el contacto directo con la naturaleza puede ofrecer (OMT, 2005). Esta tendencia ha impulsado el interés por vacaciones más activas y seductoras en lugares con significativos valores naturales, exigiendo espacios bien conservados y estados vírgenes de la naturaleza.

El turismo de naturaleza está en expansión, fortaleciéndose tanto empresarialmente como por el aumento de visitantes. La demanda proviene principalmente de viajeros de América del Norte y Europa, mientras que los destinos suelen ser países en desarrollo de Centroamérica, el Caribe, la región Amazónica, África y el sudeste asiático.

Cuba, con su rica flora y fauna, conserva una gran variedad de recursos naturales. Sin embargo, el turismo de naturaleza en el país no ha tenido un desarrollo comparable a otros destinos de la región. En Santiago de Cuba, rodeada por montañas y bañada por el mar Caribe, la oferta de turismo de naturaleza es limitada y no consolidada. En esta provincia, especialmente en municipios y poblados, existen sitios con una gran diversidad de recursos naturales ideales para el desarrollo de esta modalidad turística que no son explotados adecuadamente.

Esta investigación se enfoca en el municipio de Palma Soriano, específicamente en el Consejo Popular Nito Ortega. Se analizará la situación actual y se propondrán actividades recreativas turísticas que favorezcan el desarrollo del turismo rural para los jóvenes de esta comunidad, potenciando sus recursos endógenos y la participación activa de sus actores.

Se han realizado varios estudios sobre la recreación en los últimos tiempos, pero no se ha abordado específicamente el proceso de la recreación turística en función de las necesidades recreativas de los jóvenes del Consejo Popular Nito Ortega. Entre las investigaciones destacadas se encuentran trabajos de Morejón (2022), Mendoza (2012) y De Luna (2012), aunque ninguno ha tratado el contexto específico de esta comunidad.

Para confirmar lo anterior, se realizaron diagnósticos y observaciones de las actividades recreativas en el Consejo Popular Nito Ortega, revelando insuficiencias como: baja participación de los jóvenes en actividades recreativas turísticas, subutilización del entorno geográfico y desconocimiento sobre las actividades del turismo rural.

A partir de estas insuficiencias, se formula la siguiente interrogante científica: ¿Cómo favorecer el desarrollo del turismo rural para los jóvenes del Consejo Popular Nito Ortega del municipio Palma Soriano?

Objetivo

Elaborar actividades recreativas turísticas que favorezcan el desarrollo del turismo rural en los jóvenes del Consejo Popular Nito Ortega del municipio Palma Soriano.

Muestra y metodología

La investigación realizada en esta comunidad se enmarca dentro de un diseño exploratorio-descriptivo, con el objetivo de identificar y analizar las necesidades recreativas de los jóvenes y desarrollar actividades de turismo rural que respondan a sus intereses. La población total de la comunidad está distribuida en diferentes grupos etarios, predominando los jóvenes, con un total de 852 individuos, lo que representa el 100 % de la población joven. Para el desarrollo de esta investigación, se seleccionó una muestra de 25 jóvenes, lo cual representa el 3,4 % de la población total. Estos jóvenes tienen entre 22 y 25 años de edad, de los cuales 13 son mujeres (51 %) y 12 son hombres (49 %).

Además de los jóvenes, la muestra incluye a 5 profesores de recreación que trabajan en la comunidad y pertenecen al combinado deportivo del área. De estos profesores, 2 tienen entre 6 y 8 años de experiencia, 2 son recién graduados y 1 es docente en formación. También se incluyó a 1 guardabosque con más de 10 años de experiencia y a 5 expertos con 8 años de experiencia en sus respectivas especialidades (veterinaria, biología, agronomía). De este personal de apoyo, 6 son varones y 5 son mujeres, y sus edades oscilan entre 25 y 50 años.

En cuanto a la metodología, se emplearon varios métodos y técnicas investigativas para alcanzar los objetivos propuestos. A nivel teórico, se utilizó el análisis y síntesis para estudiar las vías y métodos encaminados al desarrollo del turismo rural a través del senderismo, y analizar las relaciones entre la recreación física y el senderismo. Este método permitió analizar bibliografías y establecer regularidades que llevaron a conclusiones sobre la concepción teórica de la recreación y el senderismo para jóvenes.

El método de inducción-deducción se empleó para establecer generalidades teóricas que estimulen la realización de un sendero turístico para jóvenes. El enfoque sistémico estructural funcional se utilizó para establecer las relaciones esenciales entre el problema, el objetivo, el contenido y las orientaciones metodológicas, así como la planificación de las actividades recreativas turísticas para los jóvenes.

A nivel empírico, se utilizó la observación para diagnosticar la problemática existente en las actividades físico-recreativas en las que participan los jóvenes del Consejo Popular “Nito Ortega” del municipio Palma Soriano, y comprobar su asistencia, motivación y aprendizaje. El análisis de documentos permitió valorar durante el proceso de investigación los datos reflejados en documentos oficiales y no oficiales relacionados con el objeto de estudio, incluyendo programas, resoluciones, indicaciones y orientaciones metodológicas de recreación y del INDER sobre la estructuración del programa de actividades recreativas físicas en la comunidad.

Se aplicaron técnicas de entrevista para conocer las opiniones y criterios de los profesores de recreación, técnicos y el guardabosque sobre la factibilidad de la propuesta, y técnicas de encuesta para conocer las actividades recreativas que se realizan en la zona, así como los gustos y preferencias de los jóvenes y su disposición para participar en ellas, tanto dentro como fuera de su localidad.

En cuanto a los métodos estadístico-matemáticos, se utilizó el procedimiento de cálculo porcentual para procesar los datos de la encuesta y la entrevista, y realizar comparaciones que permitieron obtener los resultados finales de la investigación.

Las herramientas mencionadas facilitaron la contrastación de los resultados mediante la estadística inferencial y la evaluación de su significación.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta realizada entre los jóvenes del Consejo Popular “Nito Ortega” del municipio Palma Soriano, así como su interpretación:

Actividades recreativas preferidas (véase gráfico 1):

Gráfico 1. Actividades recreativas preferidas

Deportes (pesca, caza, equitación): El 72 % de los jóvenes encuestados mostraron preferencia por actividades deportivas al aire libre, lo cual sugiere un interés por el contacto directo con la naturaleza y la realización de actividades físicas en entornos naturales.

Ir a la playa o ríos: El 80 % de los jóvenes expresaron su interés en visitar playas o ríos como actividad recreativa, lo cual indica una afinidad por entornos acuáticos y la búsqueda de experiencias relacionadas con el agua y el paisaje costero.

Visitar lugares interesantes: El 60 % de los jóvenes manifestaron su interés en visitar lugares de interés natural o cultural, lo cual refleja una curiosidad por explorar y conocer nuevos entornos y experiencias.

Interactuar con la naturaleza fuera de la localidad: El 88 % de los jóvenes mostraron disposición para interactuar con la naturaleza fuera de su localidad, lo cual indica un fuerte interés por la exploración de entornos naturales y la realización de actividades al aire libre en contextos diferentes al habitual.

Juegos de movimiento: El 40 % de los jóvenes expresaron su preferencia por juegos de movimiento, lo cual sugiere un interés por actividades recreativas más dinámicas y participativas, aunque en menor medida que otras opciones.

Disposición para Participar en Actividades (Gráfico 2):

Disposición para participar en actividades

Dentro de la localidad, el 32 % de los jóvenes se mostraron muy dispuestos, el 40 % dispuestos, el 20 % indiferentes y el 8 % poco dispuestos a participar en actividades dentro de su localidad.

Fuera de la localidad, el 60 % de los jóvenes se mostraron muy dispuestos, el 28 % dispuestos, el 8 % indiferentes y el 4 % poco dispuestos a participar en actividades fuera de su localidad.

Este resultado sugiere un fuerte interés por parte de los jóvenes encuestados en actividades recreativas al aire libre y en contacto con la naturaleza, tanto dentro como fuera de su localidad. Este hallazgo resalta la importancia de considerar estas preferencias al planificar actividades recreativas y programas de turismo rural en la comunidad.

En resumen, los resultados de la encuesta muestran un fuerte interés por parte de los jóvenes del Consejo Popular “Nito Ortega” del municipio Palma Soriano en actividades recreativas al aire libre y en entornos naturales, así como una disposición favorable para participar tanto en actividades dentro como fuera de su localidad. Estos hallazgos pueden ser útiles para diseñar estrategias de promoción del turismo rural y el desarrollo de actividades recreativas que satisfagan las preferencias y necesidades de este grupo demográfico.

Ninguno de los jóvenes seleccionados tiene conocimientos previos sobre la realización de actividades de turismo rural. Las actividades recreativas que más les atraen incluyen prácticas deportivas como la pesca, caza y equitación, además de ir a la playa, ríos, visitar lugares interesantes, e interactuar con la naturaleza fuera de su localidad. También disfrutan de juegos de movimiento. Sin embargo, actualmente no existe un programa de actividades recreativas que se ajuste a sus gustos y preferencias, por lo que sus necesidades e intereses recreativos no se satisfacen completamente.

Se observaron 3 actividades recreativas en la comunidad, realizadas por los profesores de recreación, a través de un protocolo de observación y se pudo comprobar que dichas actividades no incluyen prácticas de actividades deportivas como (pesca, caza, el equitación), ir a la playa, ríos, visitar lugares interesantes e interactuar con la naturaleza fuera de la localidad, juegos de movimientos, solo ejercicios u otras actividades con fines artísticos y culturales que no satisfacen sus necesidades recreativas. A pesar de darle buena promoción a estas, los jóvenes no llegan a la satisfacción plena de sus necesidades recreativas, por no poseer en dicha área un programa de actividades que incluyan sus necesidades y preferencias recreativas para la realización dentro y fuera de la localidad.

La integración de la información recogida ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:

Estos jóvenes realizan insuficiente actividad física – recreativa a pesar de poseer tiempo libre, siendo una necesidad vital recrearse ya sea de forma física o pasivo, pero ocupar el tiempo libre como calidad de vida.

Al entrevistar a los jóvenes nos arrojó los siguientes datos: el 100 % de ellos conocen los beneficios que aporta para la salud la realización de actividades recreativas, no solo por la ocupación provechosa de su tiempo libre sino que le brinda bienestar, encaminados a un crecimiento enorme de la vida y como consecuencia un desarrollo exitoso del estado de ánimo, incrementando la capacidad de adaptación al medio que lo rodea, poniéndolo al nivel de la vida para que flote sobre él, el deseo y la dedicación hacia la actividad que se propone. El 96 % desean participar en las actividades recreativas como vías de salud, bienestar y alegría para su desarrollo personal, el 4 % aprueba, pero ponen condiciones de que se tenga en cuenta que se chequee periódicamente el estado de salud de ellos y que se permita la participación de sus familiares en las actividades.

Un turista es un visitante temporal que permanece más de 24 horas en la zona (región, país) visitada y cuyos fines de viaje pueden definirse como de ocio, recreativos, vacacionales, educativos, religiosos y deportivos, así como de negocios y de placer.

Al incluir a tantos jóvenes, el turismo se convierte en un importante factor de movilidad social pues, además de otorgar una primera fuente formal de ingresos, también brinda una primera oportunidad para acceder a la seguridad social, servicios financieros, vivienda, y otros bienes y servicios.

Propuesta de actividades recreativas turísticas con los jóvenes

Itinerario

Fecha:

Hora: 9.00am

Lugar de salida: Base de ómnibus de Palma Soriano

Destino: Finca El Alcázar de María Antonia Puyol

Duración: miércoles - lunes

Participantes: jóvenes y profesores.

Agroturismo:

• Alojamiento en fincas y granjas privadas.

• Participación en el trabajo agrícola.

• Recogida de cosechas.

Ecoturismo – turismo ecológico

• Paseo a caballo.

• Senderismo.

• Espeleismo.

Turismo de aventura:

• Observación de aves, plantas y otros animales.

• Orientación.

Turismo deportivo:

• Pesca

• Caza.

• Rodeo.

Turismo rural comunitario

• Talleres artesanales.

• Fotografía rural.

• Taller gastronómico.

Discusión

La propuesta, parte de los resultados del diagnóstico, el sendero turístico constituye una vía para lograr en los jóvenes una vivencia alegre y placentera, su realización sistemática y bien dirigida permitirá educar una serie de cualidades morales, propias de una apropiada formación de la personalidad del individuo acorde con los principios de nuestra sociedad, tales como: la disciplina, el colectivismo, la seguridad en sí mismo y responsabilidad, así como el amor a la naturaleza y el desarrollo cultural. Su diseño brinda las herramientas en el orden metodológico para que los profesores de recreación y guardabosques profundicen en la planificación de actividades recreativas en las diferentes comunidades y grupos de edades, además, acerca a los participantes al medio natural, al conocimiento de la zona a través del patrimonio, los elementos etnográficos y culturales tradicionales. Mejora las condiciones físicas y psíquicas de los individuos, mediante la realización de una actividad recreativa turística adaptable a la escala del practicante.

Durante el desarrollo de esta investigación, se aprecia la necesidad que tienen los jóvenes del Consejo Popular Nito Ortega sobre la práctica y perfeccionamiento de sus actividades recreativas turísticas, por lo que las actividades recreativas turísticas propuestas permite precisar, desarrollar habilidades, destrezas y valores no solo para su vida profesional sino para toda la vida, dando respuesta al problema y al cumplimiento del objetivo.

En la presente sección de discusión se procederá a analizar y interpretar los resultados obtenidos en la encuesta realizada, en relación con el desarrollo del turismo rural y las actividades recreativas entre los jóvenes del Consejo Popular “Nito Ortega” del municipio Palma Soriano. Estos resultados serán comparados con estudios previos y se destacarán las limitaciones y aportes de la presente investigación.

Los resultados de la encuesta revelan un alto interés por parte de los jóvenes en actividades recreativas que involucran la interacción con la naturaleza, como la pesca, la caza y la equitación, así como la visita a lugares de interés natural como playas y ríos. Este hallazgo coincide con investigaciones previas que han señalado el atractivo de las actividades al aire libre y el contacto con el entorno natural para este grupo demográfico (Ayala et.al (2021).

Sin embargo, también se observa una baja preferencia por actividades más estructuradas, como los juegos de movimiento. Este resultado sugiere la necesidad de diseñar estrategias que fomenten la participación en este tipo de actividades, quizás mediante la incorporación de elementos más dinámicos y atractivos para los jóvenes.

En cuanto a la disposición para participar en actividades recreativas dentro y fuera de la localidad, se evidencia una mayor predisposición hacia las actividades fuera de la localidad, lo que sugiere un deseo de exploración y descubrimiento de nuevos entornos. Esta tendencia podría ser aprovechada para promover el turismo rural y la participación en actividades que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Es importante destacar que esta investigación presenta algunas limitaciones, como el tamaño reducido de la muestra y la falta de diversidad geográfica en la población estudiada. Además, se reconoce la necesidad de realizar estudios longitudinales para evaluar la efectividad de las estrategias propuestas en el aumento de la participación en actividades recreativas y el desarrollo del turismo rural entre los jóvenes.

En conclusión, los resultados de esta investigación sugieren que existe un fuerte potencial para el desarrollo del turismo rural y las actividades recreativas entre los jóvenes del Consejo Popular “Nito Ortega” del municipio Palma Soriano. Sin embargo, se requiere de un enfoque integral que tenga en cuenta las preferencias y necesidades de este grupo demográfico, así como las características únicas del entorno local.

Conclusiones

Después de analizar detenidamente los fundamentos teórico-metodológicos relacionados con el proceso de Recreación Turística y las actividades recreativas para el desarrollo del Turismo Rural en los jóvenes del Consejo Popular Nito Ortega del municipio Palma Soriano, se puede concluir lo siguiente:

1. Se ha evidenciado la necesidad imperante de sustentar el proceso de Recreación Turística y las actividades recreativas como una estrategia fundamental para el desarrollo del Turismo Rural en los jóvenes de esta comunidad. Estos fundamentos teóricos proporcionan un marco sólido para comprender la importancia de estas actividades en el contexto específico del Consejo Popular Nito Ortega.

2. Los resultados obtenidos a partir del diagnóstico realizado revelan una preocupante realidad: la baja participación de los jóvenes en las actividades recreativas turísticas relacionadas con el desarrollo del Turismo Rural en el Consejo Popular Nito Ortega del municipio Palma Soriano. Esta falta de participación puede estar vinculada a diversas causas, como la falta de conciencia sobre la importancia del turismo rural o la ausencia de programas específicos que promuevan estas actividades entre la juventud local.

3. La elaboración de actividades recreativas turísticas diseñadas específicamente para fomentar el desarrollo del Turismo Rural en los jóvenes del Consejo Popular Nito Ortega del municipio Palma Soriano se presenta como una solución concreta y efectiva. Estas actividades ofrecen una oportunidad para involucrar activamente a los jóvenes en experiencias enriquecedoras que promuevan su interés y participación en el turismo rural.

4. Es importante destacar que las actividades recreativas turísticas propuestas no solo tienen como objetivo abordar el problema identificado, sino también contribuir al desarrollo integral de los jóvenes. Al proporcionarles la oportunidad de adquirir nuevas habilidades, destrezas y valores, estas actividades tienen el potencial de impactar positivamente en su vida profesional y personal, preparándolos para enfrentar los desafíos futuros con confianza y resiliencia.

Referencias bibliográficas

  1. Altés, C. (2006): El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID. Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
  2. Ayala Arzate, J. A., Cruz Jiménez, G., Segrado Pavón, R. G., & Serrano Barquín, R. del C. (2021). Una aproximación al turismo sustentable y a las políticas públicas en áreas naturales protegidas, 2010-2020. Revista de Psicología, 11(21). https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i21.17468
  3. Báez A. y A. Acuña (2003): Guía para las mejores prácticas de Ecoturismo en Áreas Protegidas, Comisión Nacional para el desarrollo de pueblos indígenas. México.
  4. Báez, A. L. (2024). Sistematización de las experiencias de Ecoturismo / Turismo Sostenible y su contribución a la conservación de la biodiversidad de Costa Rica [Tipo de documento, si aplica]. Turismo & Conversación Consultores S.A. Recuperado de https://www.sinac.go.cr/ES/publicaciones/Sistematizaciones%20temas%20nacionales/Sistematizacion%20de%20Experiencias%20de%20Ecoturismo-Turismo%20Sostenible.pdf
  5. Barrera E. (2008): Las Rutas Alimentarias: Una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos. Revista Ciencias Gastronómicas No. 3
  6. Bote V. (1988): Turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local. Editorial Popular, s.a. Ministerio de Cultura.
  7. Castellanos, M. A. (2009). Actividades físico- recreativas para potenciar la socialización de adolescentes. (Tesis de Maestría). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Santiago de Cuba.
  8. Chavarría C. (2009): Estudio sobre Turismo Rural en Costa Rica. Programa Hemisférico de Agroturismo. San José, Costa Rica.
  9. Gallo, G. I., & Peralt, J. M. (2018). Turismo rural comunitario: Un aporte metodológico y herramientas prácticas (Edición en español) [Versión en tapa blanda ilustrada]. Recuperado de https://www.amazon.com/Turismo-rural-comunitario-metodol%C3%B3gico-herramientas/dp/9877231786
  10. García M. (2006): Turismo en el medio rural: conformación y evolución de un sector productivo en plena transformación. Cuadernos de Turismo, no 17, pp.75-101
  11. Garrigos, F.J (2014). Manual de Senderismo. España.
  12. Leal M. (2008): Propuesta de Turismo Rural para la región andina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
  13. Llanes R. (2003): El Ecoturismo y Turismo de Aventura. Bases conceptuales y desarrollo de Productos.
  14. Luna, J. A. (2012) Turismo Rural en el municipio de Tecate, Factor de desarrollo local (Trabajo de diploma para obtener el grado de maestro en desarrollo regional titulado). Tijuana, B. C., México
  15. Mendoza, A. (2012) Propuesta de Estrategias para el aprovechamiento del potencial turístico en el Paisaje Natural Protegido “Gran Piedra”. (Trabajo de Diploma), Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
  16. Morejón, V. J. (2022) Eventos de aventura para jóvenes. (Trabajo de Diploma), Universidad de Oriente, Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba.
  17. Organización Mundial del Turismo (2005) https://www.coe.int/es/web/cultural-routes/world-tourism-organization
  18. Ortuño, S. y Zamora, R. (2001) Las áreas de montaña y los nuevos modelos de desarrollo rural. Universidad de Alicante, España. ISSN: 1989-9890.
  19. Ortuño, S.(2000) Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofía y realidades. Universidad de Alicante, España. ISSN: 1989-9890, núm. 23.
  20. Pedro, A. (2009) Política turística y desarrollo turístico rural (OMT). Editorial Laertes.ISBN 978-84-7584-643-9, págs. 189-227.
  21. Pulido, J.I.Coord. (2008) Estructura empresarial del turismo rural, en: El turismo rural. Estructura económica y configuración territorial, España.
  22. Roca M. (2005): El aprovechamiento turístico de los espacios naturales protegidos. Junta de Andalucía: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, España.
  23. Vera, J.F. (2014) En la definición del comportamiento del turista en el destino. Universidad de La Laguna, España.
  24. Vera, J.F. y Diez, D. (2016) Espacios y destinos turísticos. Revista Canelobre, Universidad de Alicante. ISSN 0213-0467, N.º 66, págs. 84-97.
  25. Vera, J.F.(2003) Riesgos naturales en la actividad turística. Revista Internacional de Ciencias Sociales. ISSN 0211-6707, N.º 23, págs. 159-175

Conflicto de intereses

El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.

Contribución de los autores

Sutano: Investigación y aplicación del experimento.

Mengano: Redacción y estilo científico.