Volumen 24 Número 49 Año 2024

Artículo original

Acciones para la evaluación formativa del modo de actuación físico-motriz en estudiantes de Cultura Física

Actions for the formative evaluation of the physical-motor mode of action in Physical Culture students

Ações para avaliação formativa do modo de ação físico-motor em estudantes de Cultura Física

Dr. C. Onel Casero Dupuy

https://orcid.org/0000-0002-2255-857X

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Dr. C. Rebeca E. Robert Hechavarría

https://orcid.org/0000-0001-9817-1032

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Dr. C. Hilda Rosa Rabilero Sabates

https://orcid.org/0000-0001-8547-3269

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

MSc. Iralys Lazo Cremé

https://orcid.org/0000-0002-1554-9595

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

*Email: onel.casero@uo.edu.cu

Como citar este artículo: Casero Dupuy, O., Robert Hechavarría, R. E., Rabilero Sabates, H. R. y Lazo Cremé, I. (2024). Acciones para la evaluación formativa del modo de actuación físico-motriz en estudiantes de Cultura Física. Arrancada, 24(1), 258-271. https://arrancada.cuaje.edu.cu

Resumen

La evaluación formativa del modo de actuación profesional pedagógico del estudiante de Licenciatura en Cultura Física constituye un recurso muy utilizado en la actualidad a partir de convertirlo en un proceso de enseñanza aprendizaje en sí mismo. En tal sentido, desde la facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba se desarrollan investigaciones para profundizar en esta categoría por la importancia que reviste en la solución de la principal debilidad arrojada en el proceso de evaluación externa de la carrera, que permite identificar como problema científico las insuficiencias en el enfoque formativo de la evaluación durante el proceso formativo del estudiante de cultura física que inciden en su posterior desempeño. La investigación persigue como objetivo elaborar acciones para la evaluación formativa del modo de actuación físico-motriz de los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física de Santiago de Cuba desde la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa. Se significan los aspectos físico-motrices desde sus dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal como elemento distintivo del modo de actuación del profesional de Cultura Física. Para el desarrollo del estudio se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, revisión de documentos, del nivel empírico la observación, criterio de expertos y como técnicas encuestas y entrevistas.

Palabras clave: evaluación formativa, modo de actuación físico-motriz, cultura física.

Abstract

The formative evaluation of the professional pedagogical mode of action of the Bachelor of Physical Culture student constitutes a widely used resource today by converting it into a teaching-learning process in itself. In this regard, at the Faculty of Physical Culture of Santiago de Cuba research is being carried out to deepen this category due to the importance it has in solving the main weakness revealed in the external evaluation process of the major, that allows the identification as a scientific problem the insufficiencies in the formative approach of the evaluation during the training process of the physical culture student that affects their subsequent performance. The objective of the research is to develop actions for the formative evaluation of the physical-motor mode of performance of the students of the Bachelor’s Degree in Physical Culture of Santiago de Cuba from the main integrative discipline Investigative Labor Training. The research seeks to signify the physical-motor aspects from their cognitive, procedural and attitudinal dimensions as a distinctive element of the Physical Culture professional’s mode of action are highlighting. To develop the study, theoretical methods such as analytical-synthetic, inductive-deductive, document review and from the empirical level observation, expert judgment, surveys and interviews were used.

Keywords: formative evaluation, physical-motor mode of action, physical culture.

Resumo

A avaliação formativa do modo de atuação profissional pedagógico do aluno do Bacharelado em Cultura Física constitui um recurso amplamente utilizado hoje, convertendo-o em um processo de ensino-aprendizagem em si, por isso da Faculdade de Cultura Física de Santiago de Cuba, pesquisa está a ser realizado um aprofundamento desta categoria pela importância que tem na resolução da principal fragilidade revelada no processo de avaliação externa do curso em questão que permite identificar como problema científico as insuficiências na abordagem formativa da avaliação durante o processo de formação do aluno de cultura física que afeta seu desempenho posterior, portanto, o objetivo é desenvolver ações para a avaliação formativa do modo de desempenho físico-motor dos alunos do Bacharelado em Cultura Física de Santiago de Cuba a partir de a principal disciplina integrativa Formação Laboral Investigativa. A pesquisa busca significar os aspectos físico-motores a partir de suas dimensões cognitivas, processuais e atitudinais como elemento distintivo do modo de atuação do profissional de Cultura Física. Para desenvolver o estudo foram utilizados métodos teóricos como analítico-sintético, indutivo-dedutivo, revisão documental e observação, parecer especializado em nível empírico, inquéritos e entrevistas

Palavras chave: avaliação formativa, modo de ação físico-motora, cultura física.

Recibido: mayo/24 Aceptado: junio/24

Introducción

La evaluación permite apreciar el desempeño que va alcanzando el profesional como muestra del desarrollo de sus modos de actuación, así como medir los logros alcanzados por los educandos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, de manera que se puedan realizar ajustes, variaciones, aplicar nuevos métodos y medios para lograr los objetivos propuestos.

La evaluación en su carácter integrador se realiza durante todo el proceso formativo, de modo permanente durante las actividades de enseñanza-aprendizaje, de ahí su carácter formativo, posibilita utilizar formas no tradicionales de evaluación, dando a conocer a los estudiantes cuáles son los criterios que se utilizan para valorar sus modos de actuación instrumental y cognitivo como aspectos que condicionan su desempeño, de modo que esto lo ayude a revisar lo que hace y a desarrollar su capacidad de autoevaluación, su espíritu crítico y autocrítico, lo conduce a asumir desde procesos de autoanálisis, nuevas formas de saber hacer, como elemento condicionante para la autogestión del conocimiento en el proceso evaluativo.

La evaluación desde su enfoque formativa y desarrollador permite controlar el desarrollo y aprehensión de habilidades básicas y específicas, actitudes y valores del profesional de Cultura Física que se manifiestan en su actuación durante toda la vida profesional; al mismo tiempo contribuye a solucionar problemas en el eslabón de base y de esta manera transformar su objeto de estudio.

Uno de los rasgos que caracteriza al proceso de evaluación con enfoque formativa es que sitúa al estudiante en el centro de su formación, con protagonismo y participación activa del sujeto en este proceso, al considerar su autodesarrollo, los aprendizajes para toda la vida y un modo de actuación competente para resolver los problemas de su entorno profesional.

A pesar de lo antes expuesto, en el proceso formativo de pregrado del profesional de Cultura Física, no siempre la evaluación del modo de actuación se desarrolla de manera efectiva, en tanto se identifican elementos en el orden procedimental y aptitudinal que no se controlan, lo cual se reafirma al constatar la poca presencia de acciones para su evaluación que propicie su viabilidad y eficiencia y pudiera ser tomado como referente.

Autores como (Acosta 2015, Acosta et al., 2016 y Collazo et al., 2020), estudian modelos de evaluación que contribuyen al diseño del modo de actuación del profesional en las carreras de Enfermería y Licenciatura en Biología-Química, al integrar procesos e implicar de manera protagónica al sujeto en la fase evaluativa, Mola, González y Sánchez (2021) precisan un estudio de la evaluación formativa en la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física que integra el desempeño del docente y su influencia en los indicadores procedimentales del modo de actuación de los estudiantes, sin embargo, dejan brechas que permiten singularizar en el contexto formativo de la cultura física al no abordarse la categoría desde las ciencias afines a la carrera motivo de estudio.

Los aspectos que hasta aquí se abordan permiten determinar como objetivo: elaborar acciones para la evaluación formativa del modo de actuación físico-motriz de los estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba desde la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa.

Sobre este aspecto Acosta et al. (2016) exponen que “es práctica habitual la actividad de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación como acciones intencionadas a que el sujeto aprenda de la evaluación al convertirla en actividad de conocimiento” (p.40).

Por otra parte (Dolin et al., 2018; y Hortigüela et al., 2018), señalan la necesidad de una evaluación formativa cuya principal función sea mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, regulándolos para conseguir los objetivos propuestos. Este proceso debe abarcar vivencias, experiencias, necesidades, motivos e intereses que coloquen al estudiante como sujeto activo en el desarrollo de su personalidad (Cadera y Cedeño, 2022, p. 276)

En esta misma lógica, autores como (López-Pastor, 2006, Pérez et al., 2017; Romero et al., 2017; Cañadas, 2018 y 2020; Gallardo et al., 2019, López-Pastor et al., 2020; Molina et al., 2020;) consideran necesario para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, llevar a cabo formas de Evaluación Formativa y Compartida (EFyC), en busca del perfeccionamiento de la práctica docente; donde la finalidad principal no es calificar al estudiante (López-Pastor, 2006), sino mejorar su aprendizaje y consolidar sus competencias, así como evaluar su modo de actuación.

Las aportaciones de Pérez et al., 2017, evidencian que la EFyC “Es un proceso de evaluación cuya finalidad principal es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje” (p.36), donde se enriquece la práctica docente de profesores y estudiantes con una interacción profunda en la toma de decisiones. De igual manera, Romero et al. (2017) considera que el uso de la EFyC en la Educación Superior “mejora considerablemente (…) las competencias ligadas a las capacidades metacognitivas y al aprendizaje a lo largo de la vida, aumenta la motivación e implicación del alumnado, permite corregir los errores” (p.75).

Cañadas (2018), por su parte, expresa que “deben emplearse actividades de evaluación (…) que permitan valorar y comentar con el alumnado en qué punto están con respecto a los objetivos de aprendizaje” (p.9). Por tanto, la EFyC constituye un proceso donde se evalúa al estudiante, la calidad e impacto de la docencia impartida por el profesorado, con la intención de trabajar con las habilidades, contenidos instrumentales devenidos competencias, los que, unidos a los valores, cualidades volitivas y actitudes, determinan los modos de actuación para resolucionar problemas profesionales que se expresan en la práctica. De ahí que los sistemas de evaluación formativa y compartida se consideran una necesidad para adaptar al estudiante a las necesidades del contexto. (Castejón et al., 2018, p.112)

La evaluación formativa precisa la inclusión de una cultura en torno a esta, con la intención de generar mejora continua y aprendizajes para toda la vida durante el proceso formativo (López-Pastor et al., 2020). La misma “debe desarrollarse en una dinámica de constante retroalimentación para generar un mayor aprendizaje en los alumnos” (Molina et al., 2020, p.205). Dicho proceso debe convertirse en espacio de auto reflexión, autoevaluación del estudiante influyendo ello en su desempeño protagónico (Mola, González y Sánchez, 2021, p. 831).

Dicha evaluación debe convertirse en una estrategia de aprendizaje en sí misma, toda vez que permite la integración de conocimientos y habilidades específicas, las cuales devienen competencias, a partir de la reflexión de su accionar práctico (Asún et al., 2017), donde el estudiante se involucra en un proceso de empoderamiento profesional (Fraile et al., 2018) y realiza variaciones, ajusta el proceso a través de la constante retroalimentación y toma de decisiones, aplicar nuevos métodos, medios y procedimientos para lograr los objetivos formativos propuestos.

La evaluación formativa del modo de actuación debe proyectar acciones interdisciplinarias, contextualizadas, progresivas, sistemáticas, emanadas de la integración de los procesos sustantivos; conduce al logro de mayor retroalimentación (feedback) de los estudiantes y se considera pilar esencial del aprendizaje (Asún et al., 2020).

Los autores antes mencionados hacen referencia a la interacción del modo de actuación profesional con su objeto de trabajo, donde se generaliza esta categoría a través de las habilidades, conocimientos, aptitudes, valores creados, que dan cuenta de la forma de pensar y actuar del estudiante desde la especificidad físico-motriz de la carrera, elemento condicionante de su contextualización, que contribuye a solucionar problemas profesionales, mediante los ejercicios y actividades físico-motrices.

La evaluación del modo de actuación se desarrolla como un proceso donde se crean las condiciones para que el sujeto de evaluación intervenga en ella, lo cual concibe el origen histórico cultural de la categoría desde la físico-motriz al considerar este aspecto como rasgo distintivo de dicha ella en el profesional de Cultura Física, así como su operacionalización en diferentes contextos formativos, en su tránsito desde las experiencias y conocimientos previos (desarrollo efectivo) hacia lo que sería capaz de hacer el sujeto con ayuda de otras personas e instrumentos mediadores (desarrollo potencial) (Casero, 2022, p.25).

Las anteriores aseveraciones precisan el saber hacer como expresión de las habilidades, valores y comportamientos adquiridos por el estudiante y se ajustan a la forma de preparar al profesional de Cultura Física para resolver las demandas que le impone la sociedad.

La disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa en Cultura Física. Potencialidades de la evaluación del modo de actuación de los estudiantes en el proceso de formación. La Formación Laboral Investigativa ejerce una función integradora entre los conocimientos que ofrecen las diferentes disciplinas y asignaturas del currículo. Su aspiración es solucionar problemas profesionales en el eslabón de base (Trejo y Alzate, 2017, p.88). Se asocia por lo regular a la PLI, actividad que se define por Addine et al. (2020) como “proceso de profesionalización cualitativamente superior al contemplar la investigación del quehacer diario y el análisis de la práctica como (…) perfeccionamiento continuo de su labor” (p.15).

Otros investigadores como (Sanjurjo, 2017 y Arias et al., 2020) la relacionan con el carácter contextualizado del conocimiento profesional en relación con las experiencias de aprendizaje. Además, consideran su construcción sobre la base de la toma de decisiones, la posibilidad de asumir responsabilidades, la formación activa, personal, colaborativa y significativa del estudiante en relación con el modo de actuación. Esta, a su vez, se desarrolla frente a situaciones cambiantes de aprendizaje, al resignificar tareas transformadoras de la forma de actuar del estudiante.

La Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa (DPI-FLI) en la carrera de Licenciatura en Cultura Física constituye el escenario ideal para desarrollar la evaluación del modo de actuación en dos momentos fundamentales, la práctica docente interna y la PLI, donde el estudiante se enfrenta a los problemas profesionales durante las clases prácticas y luego en el estabón de base. Persigue formar un universitario de calidad en menor tiempo, por tanto, es esencial ponderar lo físico-motriz como elemento distintivo de la carrera, aspecto que se erige como un reto al implementar el Plan de Estudio “E”.

En los escenarios formativos de la práctica se desarrolla la conducta motriz del estudiante, válida para la resolución de problemas fuera del aula, una forma de manifestar el saber hacer con el contenido instrumental (López-Pastor y Sicilia, 2017, p.77).

Fraile et al. (2018) refiere que el desarrollo de contenidos instrumentales se hace útil en la planificación y evaluación de tareas en los contextos formativos con preferencia en los de práctica docente, pues les ayuda a comunicarse mejor, obtener un mejor autoconocimiento, autoestima, autocontrol, y contribuyen al desarrollo de una práctica más proactiva (p. 40).

Se puede afirmar que el proceso formativo del estudiante de Cultura Física desde la Disciplina Formación Laboral Investigativa se convierte en columna vertebral de la carrera garantizando un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario que propicia la profesionalización temprana del sujeto de formación y las primeras interacciones con el eslabón de base que permiten la confrontación del conocimiento con la práctica a través de acciones académicas, científicas y extensionistas (Padilla y Trejo, 2023, pp. 84-85), como parte de las relaciones universidad-sociedad.

Pero solo se podrán concretar los objetivos generales de la DPI-FLI si previamente se realiza una evaluación interdisciplinaria, progresiva y contextualizada en cada asignatura con la finalidad de perfeccionar el control y desarrollo de los modos de actuación de los estudiantes; primero, a través de las prácticas docentes internas y, luego, en las Prácticas Laborales Investigativas realizadas en el eslabón de base.

Entonces, se reconoce el valor de la DPI-FLI para evaluar el modo de actuación en el proceso formativo del estudiante de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, desde las prácticas docentes internas y la PLI, lo que se sintetiza en:

En síntesis, la formación laboral investigativa constituye un proceso formativo multidimensional que se desarrolla transversal a las esferas de actuación del profesional de Cultura Física. Sus objetivos se concretan a través de actividades académica, laboral, investigativa y extensionista, donde se establecen relaciones dialécticas esenciales entre sujeto-objeto de la profesión con la sociedad. Se da en espacios de desempeño real del estudiante y de apropiación de los modos de actuación identitarios del universitario.

Muestra y metodología

La investigación es un estudio con enfoque mixto que implica un proceso de recolección, análisis de datos cualitativos y cuantitativos en una misma tesis como respuesta a un problema (Hernández, y Mendoza, 2018) a partir del análisis de la triangulación de información sobre la evaluación del modo de actuación del estudiante de Cultura Física, para verificar su convergencia, además de corroborar la validez interna y externa del estudio, así como proporcionar una mayor comprensión del significado de la participación del estudiante en el proceso objeto de estudio.

Se usó como herramienta tecnológica el software estadístico SPSS 19.0, para el análisis descriptivo e inferencial, a través de la prueba estadística no paramétrica W de Kendall, con el objetivo de evaluar la concordancia entre las respuestas de los expertos y los ítems considerados, esto último a través de la utilización del criterio de expertos como método. Se utilizó también la distribución empírica de frecuencias. Además, se empleó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para comparar durante el pre-experimento el rango medio entre el pretest y el postest y determinar si existían diferencias significativas.

Se utiliza en la investigación el método sistémico-estructural-funcional, al tener en cuenta las relaciones de interdependencia y subordinación entre la estructura y funciones de las acciones de evaluación del modo de actuación físico-motriz del profesional de Cultura Física.

La investigación se desarrolló en Santiago de Cuba, desde la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente durante el curso 2023. Se ordena en tres etapas, la primera: de diagnóstico (enero a marzo de 2023). Una segunda etapa de implementación (entre abril y julio de 2023), y la tercera etapa de control (entre septiembre y diciembre de 2023).

El estudio precisa la utilización de una población de 19 profesores del colectivo de tercer año de la Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Oriente. Se seleccionaron 18 (94,7 %) a través del muestreo probabilístico aleatorio simple (cinco miembros del colectivo de carrera, 10 tutores de la PLI y tres directivos del ejercicio de la profesión de la Facultad).

De una población de 81 estudiantes se trabajó con una muestra intencional de 39 (16 de tercer año y 23 de primero), todos del curso diurno de la carrera de Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Oriente. Ninguno presentó limitaciones físicas para asumir el componente práctico que establecen las asignaturas del ejercicio de la profesión, lo cual se corroboró por las observaciones a clases de las pr{acticas docentes internas y laborales investigativas en 6 sesiones.

Para delimitar la muestra su tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

• Estudiantes que participaran en el proceso de acreditación de la carrera en 2024

• Cursaban el primer y tercer año y estaban incorporados a las Prácticas Laborales Investigativas I y II, así como desarrollando en el caso del primer año sus primeras prácticas docentes internas.

Se utilizó la revisión de documentos para el estudio de documentos normativos como el Plan de estudios E, los informes de validación del mismo, tesis doctorales y artículos sobre el tema que permitieron llegar a comprender la necesidad de identificar a través de una nueva definición los aspectos identitarios del profesional que deben ser diagnosticados y desarrollados para lograr su modo de actuación.

Resultados

Las acciones propuestas parten del diagnóstico de debilidades identificadas en el proceso de acreditación de la carrera de Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Oriente realizado en noviembre de 2017 y dan respuesta a problemáticas de esta evaluación externa referentes a insuficiencias en la organización planificación y control de la Disciplina Principal Integradora, así como con debilidades en los modos de actuación de los estudiantes.

En la revisión de documentos, entrevistas y observaciones al proceso de enseñanza aprendizaje de este profesional se pudo constatar que se profundiza en la evaluación de aspectos cognitivos, desdeñando los aspectos aptitudinales, por tanto, se coincide con lo planteado por Robert (2009) quien expresa lo siguiente: “la labor docente sigue centrándose en el aprendizaje sin aprovechar en las clases y otras actividades curriculares las potencialidades educativas para potenciar cualidades y valores,” (p. 21). Por su parte, Hernández (2018) confirma la necesidad de eliminar en los profesores la forma fragmentada o parcializada de la labor formativa de los estudiantes.

Los elementos antes tratados permiten considerar que existen limitaciones teórico-metodológicas en la evaluación del modo de actuación de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física desde la disciplina Formación Laboral Investigativa (DPI-FLI) que inciden en su desarrollo para dirigir los procesos de la Cultura Física (Casero et al., 2022, p. 1622).

Acciones para la evaluación formativa del modo de actuación físico-motriz de los estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba.

Objetivo general: sistematizar la evaluación con carácter formativo del modo de actuación físico-motriz de los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física, enfatizando en el logro de aprendizajes en el eslabón de base, así como en la solución de problemas profesionales con enfoque progresivo y contextualizado que permita promover bienestar biopsicosocial a través de la actividad física.

Objetivos específicos:

1. Elevar la participación activa y protagónica de los estudiantes en el proceso de evaluacón

2. Desarrollar formas novedosas de evaluar logrando motivaciones hacia la práctica de actividades físicas.

3. Lograr aprendizajes durante la evaluación.

Acciones diagnósticas:

Acciones de planeación y organización de la evaluación formativa:

Acciones de Evaluación y control del Modo de Actuación Físico Motríz:

La propuesta fundamenta la evaluación interdisciplinaria, contextualizada y progresiva del modo de actuación para desarrollar los aspectos pedagógicos físico-motrices en los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física, desde los escenarios convencionales de formación y el tecno contexto de evaluación (entorno virtual), el que denomina el autor como nuevo espacio de adquisición de conocimientos a través de la evaluación, para transformar su aprendizaje, estimular y desarrollar las capacidades cognitivas, físicas, las habilidades motrices básicas, deportivas, comunicativas e investigativas, valores, cualidades volitivas, comportamiento kinésico, actitudes específicas de la profesión.

Expresa, además, la necesidad de proponer espacios de convergencia entre las asignaturas del currículo en un contexto igual o similar al eslabón de base de la carrera, donde se modele desde la DPI-FLI su modo de actuación pedagógico físico-motriz con una participación consciente y protagónica del estudiante en su evaluación.

Otorgan un carácter progresivo a la evaluación en tanto se ajustan los niveles de complejidad según los objetivos del año. Propicia el desarrollo integral del estudiante al establecer una dinámica científica en el proceso, motivada por el diagnóstico, la indagación, el descubrimiento impuesto por las tareas evaluativas. Prepara integralmente al estudiante para la autoevaluación de su actuación, así como la coevaluación desde diferentes roles, en un proceso de retroalimentación cognitiva que deviene aprendizaje y desarrolla tecnologías para la evaluación virtual en la cultura física.

En esta evaluación formativa se considera la integración de las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal del modo de actuación pedagógico físico-motriz del estudiante de Cultura Física desde los componentes académico, laboral, extensionista e investigativo, esenciales en la formación del profesional.

Se requiere de un enfoque progresivo de la evaluación del comportamiento profesional del estudiante, como respuesta a los deberes específicos de la profesión, luego de personalizar y tomar conciencia del alcance de la carrera escogida. La concientización moviliza al estudiante a la autoevaluación de sus potencialidades, en un proceso introyectivo, flexible de incorporar saberes, experiencias físico-motrices y comportamientos, necesarios para el modelaje de su proyección profesional futura y solucionar problemas en la base.

Las acciones propuestas permiten, desde un contexto formativo de profesionalización temprana, desarrollar la evaluación de la identidad profesional físico-motriz, una evaluación integrativa y del potencial proyectivo físico-motriz del profesional, que se sustenta en una conciencia integradora, facilita transformar el objeto de su profesión y poseer una visión más amplia de las potencialidades de la carrera.

Constituye una necesidad formativa la evaluación del modo de actuación pedagógico físico-motriz, que se expresa en el saber, saber hacer, saber ser y saber convivir del sujeto, así como en su formación general integral. Las acciones propician un cambio de mentalidad en los estudiantes que les da la posibilidad de ver el alcance de la carrera y lograr elevar su conciencia profesional pedagógica integrativa.

Las transformaciones evidentes en los 39 estudiantes generan la apropiación de recursos para evaluar y autoevaluar su modo de actuación. Se logran revertir las limitaciones constatadas inicialmente, desarrollarse de manera exitosa, con una ética profesional acorde a las actividades realizadas por el profesional en dependencia del contexto donde desarrolla su acción educativa a través de la promoción del bienestar biopsicosocial mediante la actividad física.

Se precisan deficiencias en el estudiante de Cultura Física en relación con el dominio pleno de las ejecuciones de los aspectos técnico-metodológicos, por lo cual el talento fue un aspecto a considerar por el docente a la hora de realizar la evaluación de los sujetos de investigación.

Por lo antes expuesto se consideran las progresiones del estudiante, relacionadas con el cómo dar solución a la enseñanza de los ejercicios, al utilizar otros recursos personales compensatorios de esa falta de destreza, sobre la base de los indicadores cognitivos y procedimentales.

Los estudiantes y profesores logran comprender la evaluación como un proceso más enfocado en la progresión de los aprendizajes que en la calificación, con una participación más protagónica en la toma de decisiones. Se organiza mejor el proceso de evaluación del modo de actuación pedagógico físico-motriz con la utilización de un procedimiento para perfeccionar y organizar el tratamiento a esta categoría. Además, se favorece la preparación metodológica de los docentes.

Discusión

Los estudios que se pudieron constatar en relación con el modo de actuación si bien logran conceptualizarlo desde aspectos específico del profesional de Cultura Física, elemento poco tratado hasta el momento, el cual se enfoca en dirigir procesos de la cultura física y diseñar programas y proyectos comunitarios a partir de los resultados de los diagnósticos de necesidades socioculturales, gustos, preferencias (Almirall y Zaldívar, 2018, p. 121) este no llega a considerar la promoción de salud, el bienestar, la felicidad, así como la calidad de vida que se logra mediante la promoción de la cultura física desde una concepción biopsicosocial y tampoco conciben su evaluación.

El autor de la presente investigación define el modo de actuación físico-motriz (MA-FM) del estudiante de Cultura Física como: el dominio de las habilidades y competencias pedagógicas físico-motrices más generales, así como los valores, actitudes y comportamientos identitarios de este profesional, que posibilitan transformar el objeto de la profesión, al utilizar los conocimientos, los saberes didácticos, la experiencia motriz en la dirección de las actividades de la cultura física. Todo ello con el fin de dar salida al modo de actuación de un promotor del bienestar biopsicosocial a través de la actividad física.

A partir de los antes expuesto se define por Casero (2022) la evaluación del modo de actuación pedagógico físico-motriz (EMAP-FM) del profesional de Cultura Física como: el proceso formativo de aprendizaje participativo, consciente y protagónico del estudiante que con la guía del docente, logra diagnosticar, valorar y controlar las transformaciones que se producen en sus saberes y experiencias físico-motrices, en los escenarios de actividad profesional propios de la formación laboral investigativa, donde la actuación educativa del estudiante permite la resolución de problemas, garantiza su profesionalización temprana, así como la calidad y eficiencia del pregrado.

La Evaluación del Modo de Actuación Profesional Físico Motriz se modela en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, en tanto revela los resultados del diagnóstico a través de la sensibilización y concientización de los estudiantes en torno a sus modos de actuación, como primeras manifestaciones de autovaloración, autorreflexión, evaluación-autoevaluación del sujeto, procesos introyectivos conducentes a niveles superiores de desarrollo de su personalidad.

Según Almirall y Zaldívar (2020) “La modelación del modo de actuación profesional se logra mediante la interrelación de dos formas de práctica laboral bajo la orientación de los profesores asesores y tutores” (p. 1091). Esto devela los escenarios propuestos por la DPI-FLI para desarrollar las PLI como los más propicios para evaluar el modo de actuación, por lo que se hace necesario trabajar con los profesores de mayor preparación y autoridad moral, que de forma creativa puedan realizar la evaluación de dicha categoría.

Pero solo se podrán concretar los objetivos generales de la DPI-FLI si previamente se realiza una evaluación interdisciplinaria, progresiva y contextualizada en cada asignatura con la finalidad de perfeccionar el control y desarrollo de los modos de actuación de los estudiantes; primero, a través de las prácticas docentes internas y, luego, en las Prácticas Laborales Investigativas realizadas en el eslabón de base.

Las acciones permiten perfeccionar la evaluación del modo de actuación de los estudiantes de Cultura Física desde la DPI-FLI, enfatizando en la progresividad de su accionar pedagógico físico-motriz. De manera que la evaluación formativa del MA-FM se convierta en un proceso de constatación, valoración y toma de decisiones.

A través de ellas se optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, propiciando el diálogo entre profesor y estudiante sobre la evaluación de los aprendizajes con una participación activa y consciente del sujeto de formación; siendo clave la comunicación y el cómo se programen e implementen sus canales, a través de instrumentos y herramientas metodológicas novedosas de evaluación que propicien dicha interacción y permitan que el proceso alcance un carácter integrador, progresivo, contextualizado y colaborativo.

A partir de lo antes expuesto el profesional al adquirir conocimientos, habilidades y valores condicionantes de su desempeño experimenta cambios hacia una cultura de mayor participación y compromiso con la práctica (Collazo et al., 2020), se produce entonces una evaluación formativa centrada en la participación y retroalimentación del sujeto en su aprendizaje.

Los aspectos a los cuales se alude convierten a la propuesta en “una forma de aprendizaje colaborativo” (Delgado et al., 2020, p.15) y la evaluación se transforma en un proceso donde los alumnos aprenden juntos, se evalúan recíprocamente, sobre la base de sus experiencias motrices, las cuales les permiten resolver problemas en el eslabón de base, dando soluciones de igual naturaleza, además de compartir significados, intervenir para mejorar y reorientar su proceso de enseñanza aprendizaje, negociar criterios evaluativos (Casero, 2022, p.72).

Toto ello permite disponer de una mejor visión de las dificultades y progresos propios y de otros estudiantes. Por lo cual, se hace necesario que el docente adopte un estilo pedagógico más activo, como orientador, guía, veedor del proceso de evaluación formativa a la hora de organizar y dinamizar sus clases, lo cual determina la calidad de la misma.

Las acciones adquieren un carácter colaborativo, en tanto el estudiante se retroalimenta de los aprendizajes y saberes de otros sujetos desde la evaluación comparada inicial, donde en procesos de introyección el sujeto toma rasgos de sus coetáneos para perfeccionar los suyos propios, por tanto se produce una retroalimentación reflexiva que permite la mejora continua de los aprendizajes por medio de la autoevaluación y coevaluación, que luego se manifiesta en la evaluación cognitiva grupal como expresión de esa forma particular del profesional de cultura física de comunicar saberes y experiencias físico motrices a través de la evaluación. Por tanto, la evaluación se convierte en un proceso colaborativo, de socialización de experiencias físico-motrices de los individuos, donde se delimitan sus potencialidades y dificultades para superar estas últimas y desarrollar las primeras.

En esta actividad se pudo observar que los estudiantes se autoevalúan, ya que cada ejercicio propuesto permite identificar las potencialidades o dificultades que presentan de acuerdo a su desarrollo físico, lo cual es posible a partir de la autovaloración comparada inicial que es capaz de hacer el sujeto sobre su ejecución, al mismo tiempo, se puede desarrollar la coevaluación de la ejecución de las acciones físico-motrices de otros sujetos, convirtiéndose esta en oportunidad de aprendizaje válida para utilizar la experiencia teórico-práctica de cada educando, en función de evaluar su modo de actuación pedagógico físico-motriz.

Conclusiones

1. El estudio de los fundamentos teóricos del proceso de evaluación formativa permiten asumirlo como estrategia de aprendizaje que constata el modo de actuación profesional a través de la implicación y retroalimentación de los estudiantes en diferentes contextos formativos.

2. Las potencialidades que ofrece la Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa en Cultura Física contribuyen a modelar la evaluación del modo de actuación de los estudiantes y facilita mayor profesionalización en el eslabón de base declarado para la carrera y dan mayor participación y protagonismo al estudiante dentro del sistema evaluativo.

3. Las acciones para la evaluación del modo de actuación pedagógico físico-motriz de los estudiantes de Cultura Física permite el autodesarrollo profesional de estos sujetos. Su correcta implementación puede contribuir a mejorar el dominio de aspectos teórico prácticos inherentes al objeto de la carrera, toda vez que promueven el bienestar biopsicosocial a través de las actividades que realizan, logran mayor participación en el proceso de evaluación, además de mayor eficacia en su proyección.

Referencias bibliográficas

Acosta, M. (2015). La evaluación integradora en el proceso de formación del profesional de la educación en la carrera biología-química. (Tesis doctoral). Universidad de Camagüey, Cuba.

Acosta, M.; García, J., y Bacardí, F. (2016). La evaluación integradora en función del modo de actuación profesional autores. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(5).

Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., y González, S (2020). Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Almirall, J., y Zaldívar, G. V. (2018). Modos de actuación del profesional de Cultura Física, resultado de un proceso. Deporvida, 15(36), 115-128.

Almirall, J. y Zaldívar, G. V. (2020). La planificación del entrenamiento deportivo en la formación del modo de actuación profesional. Olimpia, 17, pp. 1086- 1098 Recuperado de http://olimpia.udg.co.cu

Asún, S., Fraile, A., Aparicio, J. L., y Romero, M. R. (2020). Dificultades en el uso del feedback en la formación del profesorado de Educación Física. Retos, 37.

Asún, S., Romero, M.R., Chivite, M. (2017). Exploración de sistemas de evaluación formativa entre estudiantes de Huesca. Apunts. Educación Física y Deportes, 127, pp. 52- 58

Cadera, V., y Cedeño, M.M. (2022). Los contextos de los sujetos educativos y el aprendizaje humano en la Cultura Física. Arrancada, 22(42), 269-283. Recuperado de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/493

Cañadas, L. (2018). La evaluación formativa en la adquisición de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. España.

Casero, O. (2022). Metodología para evaluar el modo de actuación del estudiante de cultura física. [Tesis Doctoral, Universidad “Oscar Lucero” de Holguín], Cuba

Casero, O., Rabilero, H. R., Robert, R. E., y Lazo, I. (2022). Indicadores de evaluación del modo de actuación físico-motriz-deportivo en estudiantes de Cultura Física. Atenas, 3(59). Recuperado de http://atenas.reduniv.edu.cu

Casero, O., Robert, R., Rabilero, H.R., y Lazo, I. (2022). Metodología para la evaluación del modo de actuación en estudiante de Cultura Física. Maestro y Sociedad 19(4), 1620-1634

Castejón, F. J., Santos, M. L., y Cañadas, L. (2018). Desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Relación con los instrumentos de evaluación. Estudios Pedagógicos, 44(2), 111-126. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200111

Collazo, E. C., Ávila, M., y Alonso, O. (2020). Validación del modelo de evaluación al modo de actuación profesional del licenciado en enfermería. Revista cubana de tecnología de la salud, 11(3), 87-7.

Delgado, J., Medina, N., y Becerra, M. (2020) La evaluación por pares. Una alternativa de evaluación entre estudiantes universitarios. Rehuso, 5(2), 14-26. Recuperado de https://revistasutm.edu.ec/index.php/rehuso/article/view/1684

Fraile, A., Aparicio, J. L., Asún, S., y Romero, M. R. (2018). La evaluación formativa de las competencias genéricas en la formación del profesorado de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 39-53. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200039.

Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Hernández, T. I. (2018). La habilidad profesional dirigir en el proceso de formación del Licenciado en Cultura Física. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana, Cuba.

López-Pastor, V. M., Molina, M., Pascual, C., y Manrique, J. (2020). La importancia de utilizar la evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado de educación física: los proyectos de aprendizaje tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, 37, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193

López-Pastor, V. M., y Sicilia, A. (2017). Formative and shared assessment in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1083535

Mola, M., González, M., y Sánchez, N. (2021). Estudio de la evaluación formativa en la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física. Podium-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 16 (3) 828-837. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1103

Molina, M., Pascual, C., y López-Pastor, V. M. (2020). El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado. Alteridad, 15(2), 204-215. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05

Padilla, R., y Trejo, F.C. (2023). Estrategia curricular para el modo de actuación desentrenamiento deportivo en el licenciado en Cultura Física. Arrancada, 23(44)80-98 https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/542

Pérez, A., López-Pastor, V. M., Hortigüela, D., Gutiérrez, C., Casado, O. M., Hernando, A.,…Barba, J. J. (2017). Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Recurso en línea del Secretariado de Publicaciones Universidad de León.

Robert, R. E. (2009). Estrategia educativa para potenciar la educación de la autovaloración en futuros profesionales de la Cultura Física. (Tesis doctoral). Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Facultad de Santiago de Cuba, Cuba.

Romero, R., Castejón, F., López, V., y Fraile, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar, XXV(52), 73-82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07

Trejo, F. C., y Alzate, L. A. (2017). Repensar la práctica laboral investigativa. Indicaciones metodológicas para la formación inicial del profesional universitario. Revista de investigación, formación y desarrollo, 3(5), 87-104. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es

Conflicto de intereses

El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.

Contribución de los autores

Dr. C. Onel Casero Dupuy*: Investigación y aplicación del experimento, redacción

Dr. C. Hilda Rabilero Sabates: Investigación, redacción y estilo científico

Dr. C. Rebeca Eulalia Robert Hechavarría: Investigación, redacción y estilo científico

Ms. C. Iralys Lazo Creme: Compiladora de datos