Volumen 24 Número 1 Año 2024

Artículo original

Análisis histórico de la superación profesional de entrenadores de Karate-Do en atención a la prevención de lesiones

Historical analysis of the professional development of Karate-Do trainers in attention to injury prevention

Análise histórica do aperfeiçoamento profissional dos treinadores de Karaté-Do na atenção à prevenção de lesões

M. Sc. José Luis González Rosabal

https://orcid.org/0000-0002-1435-3785

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Dr. C. Santa Mercedes Castillo Limonta

https://orcid.org/0009-0003-4568-3829

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Dr. C. Abel Gallardo Sarmiento

https://orcid.org/0000-0002-6120-0992

Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Dr. C. Myrna del Puerto Horta

https://orcid.org/0000-0003-4172-9757

Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

email: jgonzalezr@uo.edu.cu

Como citar este artículo: González Rosabal, J., Castillo Limonta, S., Gallardo Sarmiento, A. y Puerto Horta, M. (2024). Análisis histórico de la superación profesional de entrenadores de Karate-Do en atención a la prevención de lesiones. Arrancada, 24(2), 333-344. https://arrancada.cuaje.edu.cu

Resumen

El objetivo de la investigación fue realizar el análisis histórico tendencial de la superación profesional de los entrenadores de Karate-Do dirigida al perfeccionamiento del trabajo profiláctico en atención a la prevención de lesiones en karatekas de categoría 13-15 años desde el contexto marcial-deportivo, en Santiago de Cuba. El método histórico-lógico permitió estudiar las tendencias históricas acerca de la superación profesional con enfoque interdisciplinario, en su devenir histórico, y comprender la esencia de su desarrollo, en correspondencia con el marco histórico concreto en que se ha desarrollado, así como sus condicionamientos e implicaciones sociales. Se concluye que, en las etapas identificadas a partir de los indicadores establecidos, se producen transformaciones importantes en la superación profesional de los entrenadores de Karate-Do, aunque todavía resultan insuficientes las acciones en el proceso de superación profesional, lo que influye en su desempeño profesional.

Palabras clave: superación profesional, trabajo profiláctico, prevención de lesiones, hitos e indicadores.

Abstract

This study aims to propose a framework that combines statistical data with detailed nutritional information to design personalized dietary strategies for athletes. It begins with an introduction to the importance of nutrition in sports performance, emphasizing the need to address this area more precisely and personalized. The methodology involves collecting dietary and performance data from a group of athletes, followed by statistical analysis including correlation tests, regression, and analysis of variance. The results reveal significant relationships between certain nutrients and athletic performance, as well as differences in nutritional requirements among different sports disciplines. The conclusions highlight the importance of developing personalized dietary strategies tailored to the individual needs of each athlete, which can significantly improve their performance and overall well-being. Future research is suggested to further explore this area to validate and enhance the proposed analytical framework.

Keywords: Sports nutrition, Handball, Statistical analysis, Personalized dietary strategies, Athletic performance, Athlete’s health.

Resumo

O principal objetivo deste estudo é propor um quadro analítico que combine dados estatísticos com informações nutricionais detalhadas, a fim de desenhar estratégias alimentares personalizadas para atletas. Inicia-se com uma introdução à importância da nutrição no desempenho desportivo, destacando a necessidade de abordar esta área de forma mais precisa e personalizada. A metodologia envolve a coleta de dados dietéticos e de desempenho de um grupo de atletas, seguida de análise estatística incluindo testes de correlação, regressão e análise de variância. Os resultados revelam relações significativas entre certos nutrientes e o desempenho desportivo, bem como diferenças nas necessidades nutricionais entre diferentes disciplinas desportivas. As conclusões destacam a importância do desenvolvimento de estratégias alimentares personalizadas e adaptadas às necessidades individuais de cada atleta, o que pode melhorar significativamente o seu desempenho e bem-estar geral. Sugere-se que futuras pesquisas se aprofundem nesta área para validar e melhorar o quadro analítico proposto.

Palavras-chave: Nutrição esportiva, Handebol, Análise estatística, Estratégias alimentares personalizadas, Desempenho atlético, Saúde do atleta.

Recibido: septiembre/2024 Aceptado: Noviembre/2024

Introducción

La atención a la superación profesional de los entrenadores de Karate-Do en la actualidad es una directiva de primer orden como vía de llevar a término la aspiración suprema de lograr un profesional cada vez más preparado para enfrentar los avances del mundo actual en la competición deportiva internacional, capaz de reflexionar acerca de su propia práctica cotidiana y transformarla, al buscar soluciones objetivas y eficaces, brindándole herramientas para un mejor desempeño profesional.

Los criterios a seguir para la periodización están sustentados en el devenir histórico del proceso de superación en la Cultura Física, cuyas etapas definidas por la autora cubana Castillo (2014), en su tesis doctoral, se corresponden con los diferentes períodos de perfeccionamiento por el que ha transitado el Sistema Nacional de Educación como parte de la Política Educacional en nuestro país y especialmente en la red de Cultura Física y Deportes, en tanto, estos procesos instituyen los principios, los métodos, las vías y los procedimientos organizativos que regulan las transformaciones esperadas en relación con el desarrollo que ha ido alcanzando la superación profesional en dicha red.

Estas etapas son las siguientes: la primera etapa, que está comprendida entre los años 1973 y 1990, es la iniciación gradual del proceso de superación del profesional de Cultura Física en Cuba; la segunda etapa, comprendida entre los años 1991 y 2002, es la centralización del proceso de superación profesional en el sistema de Cultura Física y la tercera etapa, está comprendida entre los años 2003 y 2013, que es el tránsito de la centralización a la descentralización de la superación profesional en el sistema de Cultura Física.

El análisis de estas etapas nos permitió determinar como criterio de periodización fundamental en la investigación: la superación profesional de los entrenadores de Karate-Do y su impacto en el perfeccionamiento del trabajo profiláctico de en atención a la prevención de lesiones con los karatekas desde el contexto marcial-deportivo.

Para establecer los límites entre las etapas propuestas se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

 Objetivos y formas de la superación profesional de los entrenadores de Karate-Do.

 Acciones diseñadas para la superación profesional de los entrenadores de Karate-Do dirigida al perfeccionamiento del trabajo profiláctico en atención a la prevención de lesiones en karatekas de categoría 13-15 años desde el contexto marcial-deportivo.

Estas consideraciones, unidas al estudio de los antecedentes de la superación profesional de los entrenadores de Karate-Do dirigida al perfeccionamiento del trabajo profiláctico en atención a la prevención de lesiones en karatekas de categoría 13-15 años desde el contexto marcial-deportivo, realizada a partir de los indicadores considerados, permitieron identificar cinco etapas fundamentales:

 I Etapa (1967-1974): introducción de la práctica del Karate-Do en Cuba.

 II Etapa (1975-1990): apertura de la práctica del Karate-Do en Santiago de Cuba.

 III Etapa (1991-2002): inicio del proceso de superación profesional en el Karate-Do dentro del sistema INDER.

 IV Etapa (2003-2014): tránsito de la centralización a la descentralización del proceso de superación profesional en el Karate-Do.

 V Etapa: (2015-actualidad): perfeccionamiento del proceso de superación profesional de los entrenadores de Karate-Do a través de la Facultad de Cultura Física dentro del MES.

Se precisaron los siguientes hitos históricos que determinan las etapas establecidas:

 Primer hito (1975): oficialización de la práctica del Karate-Do en Santiago de Cuba.

 Segundo hito (1991): se incluye el Karate-Do como deporte en el INDER.

 Tercer hito (2003): institución de la Filial Universitaria Municipal de Cultura Física y con ello la nueva política de superación del Karate-Do en los territorios.

 Cuarto hito (2015): integración de los centros universitarios al Ministerio de Educación Superior (MES) y con ello el perfeccionamiento del proceso de superación profesional de los entrenadores de Karate-Do.

Con estas premisas teóricas, el presente trabajo tiene como objetivo realizar el análisis histórico tendencial de la superación profesional de los entrenadores de Karate-Do dirigida al perfeccionamiento del trabajo profiláctico en atención a la prevención de lesiones en karatekas de categoría 13-15 años desde el contexto marcial-deportivo, en Santiago de Cuba.

Con el triunfo revolucionario de 1959, surge la necesidad de preparar a nuestros combatientes en la Defensa Personal, ya que se cumplían misiones sin el uso de armas. Este contexto propició la preparación de nuestros combatientes en la Defensa Personal, cambio que se toma como criterio esencial y como primera etapa en este análisis histórico, por marcar una transformación sustancial en la concepción de la formación de entrenadores para dar respuesta a la necesidad de preparar a nuestros combatientes en la Defensa Personal, al introducirse en Cuba en el año 1967 la práctica del Karate-Do, iniciándose así el proceso de surgimiento y desarrollo de las artes marciales en Cuba.

I Etapa (1967-1974): introducción de la práctica del Karate-Do en Cuba

En Cuba, en la sociedad China de Cultura Física Hai Yut Wui del Barrio Chino en La Habana, el cubano Agustín Rizo había comenzado la práctica de Kung Fu, más tarde se incorporó el maestro Raúl Rizo y sucesivamente José Rodríguez, Pablo Silvente, Fulgencio Vega (Vargas), Misael Varona, Orlando Reyes (El Indio) y Peñalver. Todos ellos entrenaban con el maestro Rufino Alay (descendiente de emigrantes chinos) quien había aprendido con el maestro Chino Wong Kei. Gran influencia ejerció el comandante Piñeiro en el futuro de este grupo. A este grupo se considera como los pioneros del Karate-Do cubano. Antes del año 1959 se impartieron clases de Karate-Do por varios maestros entre los que se destacan Takahama y el 4to. Dan de Wado-Ryu que apodaban el indonesio, el cual abandonó el país sobre el año 1962.

Con el triunfo revolucionario de 1959, surge la necesidad de preparar a nuestros combatientes en la Defensa Personal, ya que se cumplían misiones sin el uso de armas. Entre los años 1965 y 1966 se inició en Cuba la práctica del Kung-Fu fuera de la colonia china, siendo el Maestro Rufino Alay (cubano descendiente de emigrantes chinos) el hombre que dio inicio a esta actividad, por interés del Ministerio del Interior, al cual pertenecía y autorizado por la mencionada colonia, comenzó un plan de entrenamiento de este arte marcial en algunas unidades operativas de este ministerio, teniendo como monitores a los posteriores grandes Maestros Cubanos, Heriberto Rodríguez Oquendo (Agustín Rizo) y a su hermano Domingo Rodríguez Oquendo (Raúl Rizo).

En el año 1967, el compañero Heriberto Rodríguez Oquendo, tiene información que en el garaje de la casa del Maestro André Kolychkine Thompson (judoca y entrenador soviético nacionalizado cubano) visitaba un japonés llamado Masahaki Kohagura (conocido con el sobrenombre de Camilo), 1er. Dan de Okinawa-Te (provenía del estilo Matsubayashi-Shorin-Ryu) radiotelegrafista del Instituto Nacional de la Pesca, que prestaba sus servicios en Cuba. Días después de este casual encuentro Agustín, Raúl, Nelson y Rivero visitaron al Maestro Masahaki Kohagura (Camilo) y le plantearon el interés que tenía el Ministerio del Interior y las FAR en aprender Karate-Do, el cual aceptó enseñar lo que sabía y que sería siempre después de que el terminara su labor diaria de asesor; a partir de ese momento se comenzaron las prácticas hasta su regreso a Japón, donde este hace contactos para continuar su ayuda y enviaron a Seikin Kobayashi, Cinta Negra 1er. Dan en Jyoshimon-Shorin-Ryu-Karate-Do.

Antes de haber conocido a Masahaki Kohagura (Camilo), Agustín Rizo, por medio del MININT había coordinado con Anafe, un indonesio, hijo del embajador de ese país en Cuba, en ese momento, el cual a su vez era uno de los vicepresidentes del gobierno de Sukarno. A instancias de su padre, este indonesio impartió varias clases en horas nocturnas en el local de Prado y Neptuno (Caracas), el cual ya se estaba acondicionando, sus clases fueron sin un plan y bastante extenuantes, pero el profesor era muy bueno.

Seikin Kobayashi, discípulo del maestro Hoshu Ikeda, hace que este haga su primera visita en el año 1969, impartiendo por mes y medio, clases a un grupo de karatekas otorgándole 7 grados de cinturón negro, marrones y verdes. En ese mismo año, se crea en Cuba la Escuela Nacional de Karate (ENKC), integrada en aquel momento a la Sociedad Deportiva DINAMO “Capitán San Luis”.

Posteriormente, en el año 1970 se crea la WUKO (Unión Mundial de Organizaciones de Karate) hoy llamada WKF (Federación Mundial de Karate). En el año 1971 Hoshu Ikeda regresa en compañía de Sempai AkiraItó, realizándose el 18 de noviembre de este año, la primera demostración pública de Karate-Do en nuestro país. Hay que destacar que el maestro Ikeda es creador del Jyoshimon-Shorin-Ryu-Karate-Do caracterizado por técnicas marciales chinas y de Shorin.

II Etapa (1975-1990): apertura de la práctica del Karate-Do en Santiago de Cuba

En el año 1975 había en Cuba más de 200 karatekas que ostentaban los grados comprendidos entre Cinta Negra 1er. Dan Ho y Cinta Negra 5to. Dan, lo que refleja el potencial de calidad técnica disponible no sólo para las competencias nacionales e internacionales sino, también, para la enseñanza y preparación de los futuros atletas.

En esta etapa se caracteriza como elemento fundamental, la introducción gradual de la práctica del Karate-Do como arte marcial en Cuba, cuyos principales propulsores fueron, los fundadores: Raúl Rizo, Agustín Rizo, Orlando Reyes, Carlos Rivero, Nelson Cruz, Fulgencio Vega y José Rodríguez; lo que refleja el potencial de calidad técnica disponible no sólo para las competencias nacionales e internacionales sino, también, para la enseñanza y preparación de los futuros profesionales y atletas.

En el período comprendido entre los años 1975 y 1977 se oficializa la práctica del Jyoshimon-Shorin-Ryu-Karate-Do en Santiago de Cuba con la visita oficial del maestro Félix de la Cruz Tamayo, creándose el primer Club en esa misma provincia, integrándolo: Aniceto Veranees y Raúl Padrón Robin (fundador en la provincia de Santiago de Cuba); luego de esto, en el mes de octubre del año 1978 es celebrado el Primer Campeonato Nacional de Karate-Do en nuestra provincia, con la participación de más de 150 karatekas en representación de 8 provincias. Es necesario destacar que cuatro cubanos lograron en el año 1979 los grados de Cinta Negra 5to., 4to. y 3er. Dan en Jyoshimon-Shorin-Ryu-Karate-Do en la escuela del profesor y Cinta Negra 7mo. Dan Hoshu Ikeda de Japón en aquel entonces.

El año 1979 se efectuó en la ciudad de Matanzas, el Segundo Campeonato Nacional de Karate-Do, organizado por la Sociedad Deportiva DINAMO “Capitán San Luis”. Donde Santiago de Cuba compitió en las modalidades de kata y kumite.

Tres años después, en el año 1982, se efectuaron dos eventos deportivos de Karate-Do. Uno de ellos fue el Primer Torneo Especial “Copa 6 de junio”, celebrado a mediados de ese año, en el CVD “Eduardo García” de Santa Clara, y el otro, el Tercer Campeonato Nacional, que tuvo lugar en el mes de diciembre, en la ciudad de Santiago de Cuba.

Al año siguiente, en 1983, se llevó a cabo un torneo internacional en Santiago de Cuba, con la presencia de karatekas cubanos, soviéticos, búlgaros y nicaragüenses.

III Etapa (1991-2002): inicio del proceso de superación profesional en el Karate-Do dentro del sistema INDER

En el año 1991, se produce la conversión de las áreas especiales en combinados deportivos como eslabón de base del sistema INDER y se introdujeron en dichos combinados algunas acciones de artes marciales con el objetivo de preparar a los practicantes al servicio de defensa de la Revolución, ejemplo de esto fue el apoyo de los profesores y practicantes de artes marciales en la protección y seguridad que se brindó en las diferentes instalaciones deportivas que se utilizaron para el desarrollo de los Juegos Panamericanos en el año 1991 en la provincia Santiago de Cuba. Aparejado a esto, se inició el desarrollo del proceso de superación profesional en el Karate-Do como arte marcial dentro del sistema INDER.

Es incuestionable como, en los combinados deportivos se precisa en esta etapa, la necesidad de planificar acciones desde el punto de vista pedagógico y técnico-metodológico para dirigir adecuadamente la actividad física marcial-deportiva, en función de los servicios que se prestan a la población y en correspondencia con el cumplimiento de la misión para lo cual fueron creados los combinados deportivos: promocionar salud y elevar la calidad de vida de la población, aspectos en los que se presentan insuficiencias en Santiago de Cuba por la falta de preparación de los entrenadores de Karate-Do para el desarrollo del trabajo profiláctico.

En el año 1991 el INDER mediante la Resolución No. 24/91 se propone dar solución al problema de la superación del sector, por tanto, aunque no se contaba con una estrategia específica, la Facultad de Cultura Física en Santiago de Cuba para cumplir este encargo, implementa acciones de superación a partir de diferentes ofertas de posgrado, pero sin un ordenamiento sistémico ni un plan trazado que tuviera en cuenta las necesidades de los profesionales que laboran en los combinados deportivos (subrayando que dentro de esos profesionales no habían especialistas de artes marciales), solo se desarrollaban las vías no principales de superación (conferencias, talleres, seminarios, preparación metodológica) cuyo contenido respondía en sentido general, a los elementos metodológicos de la Cultura Física y Deporte, pero no de las artes marciales en particular.

Por tanto, este tipo de superación no solucionaba las dificultades de dicho proceso; de ahí, la falta de correspondencia entre los contenidos de la superación que se ofertaba y las demandas del profesional egresado para el desarrollo del trabajo profiláctico.

El día 15 del mes de noviembre del año 1993, se funda la Asociación Cubana de Shotokan-Ryu-Karate-Do (UCSK). En el año 1994 se realiza el primer seminario nacional para expandir la práctica del estilo en todo el país, donde participan cinco karatekas santiagueros (Alejandro De La Cruz Licea, Pedro Andrés Hierrezuelo Cazaña, José Luis González Rosabal, Alina Camejo Cuan y Doris Diaz), los cuales son considerados como los fundadores del Shotokan-Ryu-Karate-Do en Santiago de Cuba.

A partir del año 1999, se organizan los planes de superación por especialidades del deporte (dentro de los cuales no se incluían temáticas acerca de las artes marciales), sobre la base de las necesidades reales de cada profesor, de esta forma comienza a implementarse el diagnóstico de necesidades de superación con la exigencia y el rigor requerido a los profesores que laboraban en los combinados deportivos, los cuales no eran especialistas de las artes marciales. En aquel momento, los profesores de artes marciales no recibían superación profesional, sino que era una superación empírica y espontánea.

IV Etapa (2003-2014): tránsito de la centralización a la descentralización del proceso de superación profesional en el Karate-Do

En el año 2003 se comienza en la provincia Santiago de Cuba con el convenio de trabajo entre las Artes Marciales y el INDER a incursionar en algunas vías de superación, tales como: preparación metodológica, talleres teórico-prácticos, conferencias por especialistas, auto superación, entre otros.

Con la apertura de la Universalización de la Cultura Física, a partir del curso escolar 2003-2004 se crearon las Sedes Universitarias Municipales y con ello se reajustó la nueva política de superación en cada uno de los territorios, la cual adquiere un marco legal con la aprobación e implementación de la Resolución Ministerial Nro. 132/2004. “Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba”, en cuyo documento se define el objetivo fundamental, las vías principales y no principales, así como, las formas organizativas de la superación profesional.

Por supuesto, la superación en esta etapa favoreció a las artes marciales en Santiago de Cuba, ya que, en el curso 2004-2005, se logró insertar al primer grupo de profesores de artes marciales en la Licenciatura en Cultura Física, graduándose en el curso 2008-2009.

El sábado, 7 de abril de 2007 (en la sede del Palacio Provincial de Artes Marciales “Raúl Rizo” del Grupo de Trabajo de las Artes Marciales en la provincia Santiago de Cuba), fue creado (por José Luis González Rosabal) el “Dōjō Terapéutic@”, que tuvo como función fundamental desarrollar actividades de entrenamientos de KAEROBICS-DO y sesiones de Masaje Integral-Holístico en función de la prevención y la rehabilitación de lesiones para practicantes de artes marciales y deportes de combate.

En el año 2012, se graduaron un grupo de entrenadores santiagueros de Karate-Do del Diplomado de Deportes de Combate, impartido en la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba en coordinación con el Centro Nacional de Deportes de Combate “CENDECOMB” de la provincia de Holguín.

A partir del sábado, 7 de septiembre de 2013, en el “Dōjō Terapéutic@” se implementó otra función fundamental más: impartir cursos de KAEROBICS-DO, donde se impartieron dos cursos, uno dirigido a entrenadores de Artes Marciales y Profesores de Cultura Física del INDER, y el otro para animadores de turismos de CUBANACAN.SA. Estos dos cursos culminaron el sábado, 8 de febrero de 2014, con 51 personas graduadas de 55 matriculadas, para un 92,7 % de promoción con la titulación de Instructores de 3ro., 2do. y 1er. Nivel; 38 de procedencia INDER y 13 de procedencia CUBANACAN.SA.

En el período 2014-2015, se graduaron un grupo de entrenadores santiagueros de Karate-Do de la Maestría en Deportes de Combate en el Centro Nacional de Deportes de Combate “CENDECOMB” de la provincia de Holguín.

Muestra y metodología

Se implementó el KAEROBICS-DO como actividad física-marcial con fines profilácticos y terapéuticos en los combinados deportivos de Santiago de Cuba, con resultados satisfactorios (cursos: 2013-2014 y 2014-2015). Se implementó el KAEROBICS-DO como actividad física-marcial-preventiva y método de preparación física en los cadetes-atletas de Karate-Do, del Centro de Enseñanza Militar (CEM) de las FAR “José Maceo Grajales” en Santiago de Cuba; donde se pudo contribuir a elevar el nivel de preparación física-marcial y a mantenerse entre los primeros lugares a nivel nacional en los Juegos Nacionales INTER-IDNS de las FAR (cursos: 2013-2014 y 2014-2015).

A partir del sábado, 6 de septiembre de 2014, se implementó dentro de las funciones fundamentales del “Dōjō Terapéutic@” la impartición de cursos para la formación y capacitación en temáticas relacionadas con Masaje Integral-Holístico por niveles; donde se comenzó, primeramente, con la preparación del personal que impartiría dichos cursos.

V Etapa: (2015-actualidad): perfeccionamiento del proceso de superación profesional de los entrenadores de Karate-Do a través de la Facultad de Cultura Física dentro del MES

En el año 2016, se graduaron tres entrenadores de Karate-Do (dos entrenadores santiagueros y una entrenadora guantanamera) de la Maestría en Pedagogía del Deporte y la Cultura Física, en la Facultad de Cultura de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba.

A partir del mes de mayo de 2016, se estableció convenio de trabajo con el Proyecto Institucional: trabajo comunitario integrado para la transformación de residencias estudiantiles y comunidades aledañas (PI. TCI-TRECA. Código: 10281). Perteneciente a la Dirección General de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Oriente. Por lo que el “Dōjō Terapéutic@” fue acreditado y avalado como entidad docente fisioprofiláctica-terapéutica y se cambió el nombre de “Dōjō Terapéutic@” por “Escuela de Masaje Integral-Holístico y Terapias Alternativas (EMIHTA)”.

El día 22 del mes de octubre del año 2018, se comenzó la impartición de la primera versión del Diplomado de Masaje Integral-Holístico y Terapias Alternativas en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en coordinación con el Departamento de Teoría y Práctica del Deporte de la propia facultad y la EMIHTA, con una matrícula inicial de 33 personas provenientes del INDER, Artes Marciales, Salud Pública y MINTUR; el mismo culminó el día 28 del mes de junio del año 2019 con 31 personas graduadas, para un 93.9 % de promoción.

El día 19 del mes de septiembre del año 2022, se comenzó la impartición de la segunda versión del Diplomado de Masaje Integral-Holístico y Terapias Alternativas en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en coordinación con el Departamento de Teoría y Práctica del Deporte de la propia facultad y la EMIHTA, con una matrícula inicial de 25 personas provenientes del INDER, Artes Marciales, Salud Pública y ONAT; el mismo culminó el día 29 del mes de abril del año 2023 con 24 personas graduadas, para un 96 % de promoción.

Resultados

El análisis histórico-lógico realizado permite valorar que se han experimentado cambios o transformaciones en el objeto de estudio y el campo de acción, por tanto, se han identificado como principales tendencias las siguientes:

 Las transformaciones de las artes marciales en Cuba han evolucionado desde la introducción gradual de la práctica del Karate-Do como arte marcial, hacia la introducción y desarrollo de dicha práctica en la provincia Santiago de Cuba, que promueve el desarrollo de la superación profesional en el Karate-Do como arte marcial desde el combinado deportivo como eslabón de base, sin focalizar suficientemente el desempeño del entrenador para el perfeccionamiento del trabajo profiláctico en atención a la prevención de lesiones en karatekas de categoría 13-15 años desde el contexto marcial-deportivo, hasta lograr la consolidación del proceso de superación profesional en este deporte de combate con fines profilácticos dentro del sistema INDER.

 El contenido de la superación profesional ha transitado desde la realización de acciones de capacitación aisladas, espontáneas, no derivadas de diagnósticos de necesidades de superación, hacia la implementación de vías principales y no principales derivadas del diagnóstico de necesidades por especialidades del deporte que no contemplaban en su contenido los elementos de las artes marciales con fines profilácticos, condicionadas por la normativa ministerial, aunque con insuficiente integración entre los elementos tecnológicos de la esfera de actuación Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, con los elementos metodológicos del trabajo profiláctico desde el contexto marcial-deportivo.

 La superación profesional de los entrenadores de Karate-Do ha ido transitando desde un proceso desorganizado y espontáneo en la primera etapa, hacia la implementación de algunas vías no principales en la segunda etapa, hacia una política de superación incipientemente desarrollada y centralizada en la tercera etapa, hacia la descentralización de una política de superación en la cuarta y quinta etapa, que contempla la inclusión de los entrenadores, no solo a través de la formación inicial en pregrado, sino, su continuidad en acciones de superación profesional (cursos de posgrado y diplomados) y la formación académica (maestría en Pedagogía del Deporte y la Cultura Física y Formación Doctoral), en busca de la transformación del desempeño del entrenador de Karate-Do, sin focalizar suficientemente el trabajo profiláctico en atención a la prevención de lesiones con los karatekas desde el contexto marcial-deportivo.

discusión

Por tal motivo, la superación de los entrenadores de Karate-Do, debe concretarse desde el puesto de trabajo donde estos interactúan, debe llevar implícita una perspectiva preventiva, que significa, dotarlos de las herramientas necesarias relacionadas con la actividad física marcial con fines profilácticos, sus métodos, vías y formas de organización, de modo que les permita apropiarse de una concepción metodológica dinámica, reflexiva, desarrolladora y creativa, capaz de lograr las transformaciones requeridas en el contexto marcial-deportivo.

Al tener en cuenta, que el trabajo profiláctico desde el contexto marcial-deportivo es un tema poco abordado en la formación de pregrado y posgrado, demanda del desarrollo de conocimientos, habilidades y valores, por lo que el proceso de superación profesional se debe transformar para dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas de los entrenadores de Karate-Do en Santiago de Cuba.

CONCLUSIONES

En las etapas identificadas a partir de los indicadores establecidos, se producen transformaciones importantes en el proceso de superación profesional de los entrenadores de Karate-Do dirigida al perfeccionamiento del trabajo profiláctico en atención a la prevención de lesiones en karatekas de categoría 13-15 años desde el contexto marcial-deportivo, en Santiago de Cuba, destacándose, desde la primera etapa, la intención estratégica de actualizar los recursos humanos en la especialidad marcial-deportiva del Karate-Do, hasta llegar al entrenador con el objetivo de asegurar e incrementar la calidad de su desempeño profesional.

No obstante a lo planteado, todavía resultan insuficientes las acciones en el proceso de superación profesional con enfoque interdisciplinario, desde las ciencias básicas de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, para los entrenadores de Karate-Do en Santiago de Cuba, lo que influye en la cultura general de este profesional y en su desempeño profesional.

Referencias bibliográfica

Arias, J. (2017). Estrategia de capacitación para perfeccionar la labor educativa de los entrenadores del Karate-Do en el nivel de base [Tesis de doctorado]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Camagüey, Cuba.

Arias, J. L. (2012). Estrategia para el liderazgo de los maestros del Karate Do de la provincia Camagüey. (Tesis de maestría). Camagüey.

Arias, J. L. y Díaz, C. (2017). Estrategia de superación formativa para los entrenadores de base del Karate-Do en Camagüey. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires. Año 22. Nº 228. Mayo de 2017. https://www.efdeportes.com/efd228/estrategia-de-superacion-para-entrenadores-de-karate-do.htm

Autores, C. d. (2021). Programa Integral de Preparación del Deportista de Karate-Do. Período 2021-2024. Comisión Nacional de Karate-Do, La Habana, Cuba.

Betancourt Gamboa, D. (2023). La superación profesional de los docentes de la educación especial dirigida al programa atletas jóvenes de olimpiadas especiales (tesis doctoral). Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.

Betancourt Gamboa, D., Márquez Lizaso, R., Gómez Cardoso, A. L. y Betancourt Gamboa, K. (2021). La superación profesional de los maestros de escuelas especiales con énfasis en el para-karate. Revista Científica Olimpia, 18 (3), ISSN: 1817-9088. https://www.researchgate.net/publication/355299273_La_superacion_profesional_de_los_maestros_de_escuelas_especiales_con_enfasis_en_el_para-karate_Revision

Betancourt Gamboa, D., Márquez Lizaso, R., Gómez Cardoso, A. L. y Betancourt Gamboa, K. (2022). Superación para docentes de Educación Especial dirigida al programa Atletas Jóvenes y la calidad de vida en niños. Revista Monteverdia, 15 (2). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia

Betancourt Gamboa, D., Márquez Lizaso, R., y Gómez Cardoso, A. L. (2022). La superación de los docentes en la preparación de atletas jóvenes participantes en Olimpiadas Especiales. Revista Conrado, 18 (S4), 331-340. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2821

Betancourt Gamboa, K. (2018). Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología (tesis doctoral). Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba.

Betancourt, D. (2009). Estrategia de Capacitación para mejorar el desempeño profesional de los entrenadores de Karate en el trabajo con alumnos de la enseñanza primaria. (Tesis de maestría). Camagüey.

Bravo, C. A. (2008). Propuesta de un Plan de Acciones que contribuya a optimizar el desempeño profesional de los entrenadores de Karate en Santiago de Cuba. (Tesis de maestría). Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Santiago de Cuba.

Brooks, I., & Estrada, R. (2015). Estrategia de superación con enfoque de género para los entrenadores de Karate-Do (original). Revista científica Olimpia, 12(37), 115-125. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1368

Cabeza, A. M., Guillen, L., Gutiérrez, M., Padrón, L., Vargas, D. F., & Ortega, R. M. (2019). Sistema de ejercicios profilácticos para la prevención de las lesiones de rodilla en el Karate-Do. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).

Cuba. (1977). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Plan de Estudios “A” para Licenciatura en Cultura Física. La Habana: ISCF.

Cuba. (1985). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Plan de Estudios “B” para Licenciatura en Cultura Física. La Habana: ISCF.

Cuba. (1991). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Plan de estudios “C” para Licenciatura en Cultura Física. La Habana: ISCF.

Cuba. (2000). Instituto Superior de Cultura Física. “Manuel Fajardo”. Plan de estudios “C” Perfeccionado para Licenciatura en Cultura Física. La Habana: ISCF.

Cuba. (2007). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Plan de estudios “D” para Licenciatura en Cultura Física. La Habana: ISCF.

Cuba. (2016). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Plan de estudios “E” para Licenciatura en Cultura Física. La Habana: ISCF.

Cuba. Consejo de ministros. (2019). Resolución Ministerial No 138; 139; 140. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba.

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2019). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No.140/2019. https://www.mes.gob.cu/sites/default/files/documentos/resoluciones/2019/Resoluci%C3%B3n%20No.140-2019%20Reglamento%20de%20Posgrado.doc

De Dios, D. F. (2016). Las lesiones en el Karate modalidad de kumite (combate). V Torneo internacional de Kárate, 1-18.

Fernández, N. B. (2014). Lesiones más frecuentes en el Karate. Federación Argentina de Karate Do y Kobudo Okinawense (FAKKO).

Fuentes Felicó, N., De la Rosa Quintanilla, A.R. y Travieso Gutiérrez, J.O. (2021). Análisis histórico tendencial del proceso de superación profesional de especialistas de museos en comunicación educativa. REVISTA CIENTÍFICO – EDUCACIONAL DE LA PROVINCIA GRANMA, VOLUMEN 17 (2021) Número 4 (octubre-diciembre). RPNS: 2090 │ ISSN: 2074-0735.

González Cobos, L., Núñez Rodríguez, O.L. y Gómez Cardoso, A.L. (2020). Análisis histórico tendencial del proceso de superación profesional de los especialistas del centro de diagnóstico y orientación. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma.Vol. 18 (2020). ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067. olimpia@udg.co.cu

González, J. L. (2020). Alternativa de intervención profiláctica para lesiones musculares en karatekas de categoría juvenil. Congreso Internacional online CUBAMOTRICIDAD 2020. ISBN: 978-959-07-2395-7. Ponente.

González, J. L. (2020). Alternativa fisioprofiláctica integral para lesiones musculares de extremidades inferiores en karatekas de alto rendimiento. I Conferencia Online de Ciencias Aplicadas al Deporte de Alto Rendimiento (COCAR 2020). Ponente.

González, J. L. y Castillo, S. M. (2021). Alternativa fisioprofiláctica integral para lesiones musculares de extremidades inferiores en karatekas de alto rendimiento. IX Convención Internacional de Actividad Física y Deporte (AFIDE 2021). Folio 16. Número 1015. Ponentes.

González, J. L., Castillo, S. M. y Aguilar, R. (2021). La fisioprofilaxis como principio de prevención de lesiones en bailarines. Taller de Danza y Percusión del XXXX Festival del Caribe. Disertantes.

González, J. L., Castillo, S. M. y Danguillecourt, V. (2021). Alternativa para la superación de entrenadores de Karate-Do en función de la fisioprofilaxis de lesiones. X Convención Científica Internacional “Universidad Integrada e Innovadora” CIUM 2021, Matanzas, Cuba. Ponentes.

González-Rosabal JL, Gallardo-Sarmiento A, del-Puerto-Horta M, González-Acosta K, Castillo-Limonta SM. (2024). Estrategia de superación para la prevención de lesiones deportivas. Rev Méd Electrón [Internet]. [citado: fecha de acceso];46:e5510. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5510/5830

Guillén, L. (2014). Metodología para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los elementos técnicos del Karate-Do en el eslabón de base. (Tesis de doctorado). La Habana.

Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. (GOC-2019-776-O65).

Pérez, S. (2016). Programa Técnico. Orientaciones y Sugerencias Metodológicas de la Unión Cubana de Shotokan-Ryu-Karate-Do. La Habana, Cuba. (Material en soporte digital).

Pitarch, D. (2016). Medicina Deportiva. Lesiones en el Karate. Web. Karate y Algo más. Consultado el 5 de septiembre del 2021. Extraído desde: https://karateyalgomas.com/2015/07/18/medicina-deportiva-lesiones-frecuentes-en-karate/

Puente Fumero, L., Martínez Díaz, G. y Tamayo García, J. A. (2018). El desempeño docente desde la Teoría de Educación Avanzada, Panorama Cuba y Salud, 13 (Especial), 191-195 https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcss181v.pdf

Conflicto de intereses

El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.

Contribución de los autores

Jose Luis Rosabal y Santa Mercedes Castillo: Investigación y aplicación del experimento.

Abel Gallardo y Mrrna del Puerto: Redacción y estilo científico.