Volumen 24 Número 1 Año 2024
Artículo original
Sistema de actividades de Expresión Corporal para la inclusión de estudiante con Síndrome de Down en la clase de Educación Física
System of body expression activities for the inclusion of students with Down Syndrome in the Physical Education class
Sistema de Atividades de Expressão Corporal para Inclusão de Alunos com Síndrome de Down nas Aulas de Educação Física
Lic. Ashley Stefany Barriga Salinas
https://orcid.org/0009-0008-6629-9187
Unidad Educativa Isla Santay, Ecuador
Lic. Dayana Cecibel Andrade Lazo
https://orcid.org/0009-0008-4274-8611
Unidad educativa fiscal 5 de agosto, Ecuador
DrC. Orlando Patricio Romero Ibarra
https://orcid.org/0000-0003-3919-4589
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Dr.C. Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo
https://orcid.org/0000-0001-6282-3027
Universidad Bolivariana del Ecuador
email:ashley.bs1999@gmail.com
Como citar este artículo: Barriga Salinas, A., Andrade Lazo, D., Romero Ibarra, O. y Maqueira Caraballo, G. (2024). Sistema de actividades de Expresión Corporal para la inclusión de estudiante con Síndrome de Down en la clase de Educación Física. Arrancada, 24(2), 431-442. https://arrancada.cuaje.edu.cu
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo general proponer un sistema de actividades de Expresión corporal para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en las clases de educación física la cual fue validada por un grupo de expertos. Su tipo de investigación es de enfoque cualitativo y se lleva a cabo una revisión bibliográfica planteada en el marco teórico vinculando los aspectos centrales que constituyen el problema de investigación los cuales son la Inclusión y Expresión Corporal en la Educación Física, al mismo tiempo se emiten reflexiones y criterios acerca de los puntos de vista de los diversos autores para ofrecer nuevos conceptos que aporten a la investigación. Posteriormente se explica de forma amplia y detallada la metodología empleada y las técnicas aplicadas, como fichas de observación, entrevistas abiertas y encuesta, las cuales facilitaron la obtención de datos fiables que respaldan los objetivos planteados. Por otra parte, se aplicó una población de 200 estudiantes, tomando como muestra los 8 estudiantes del paralelo incluyendo un estudiante con Síndrome de Down, pertenecientes a una institución educativa. Se espera que el impacto de la investigación sea el de fomentar la inclusión con estudiantes con Síndrome de Down en la clase de Educación Física mediante el sistema de actividades de expresión corporal.
Palabras clave: Educación Física, Síndrome de Down, Expresión Corporal, Inclusión.
Abstract
The general objective of this article is to propose a system of corporal expression activities for the inclusion of students with Down syndrome in physical education classes, which was validated by a group of experts. Its type of research is of qualitative approach and a bibliographic review is carried out as stated in the theoretical framework linking the central aspects that constitute the research problem which are Inclusion and Corporal Expression in Physical Education, at the same time reflections and criteria are issued about the points of view of the various authors to offer new concepts that contribute to the research. Subsequently, the methodology used and the techniques applied, such as observation cards, open interviews and survey, which facilitated the collection of reliable data that support the objectives set forth, are explained in a broad and detailed manner. On the other hand, a population of 200 students was applied, taking as a sample the 8 students of the parallel including a student with Down Syndrome, belonging to an educational institution. It is expected that the impact of the research will be to promote the inclusion of students with Down syndrome in the Physical Education class through the system of corporal expression activities.
Key words: Physical Education, Down Syndrome, Corporal Expression, Inclusion.
Resumo
O objetivo geral deste artigo é propor um sistema de atividades de expressão corporal para inclusão de alunos com síndrome de Down nas aulas de educação física, que foi validado por um grupo de especialistas. A sua tipologia de investigação é de abordagem qualitativa e é realizada uma revisão bibliográfica com base no referencial teórico que articula os aspetos centrais que constituem o problema de investigação que são a Inclusão e a Expressão Corporal na Educação Física, ao mesmo tempo que são emitidas reflexões e critérios quanto à pontos de vista dos diversos autores para oferecer novos conceitos que contribuam para a pesquisa. Em seguida, são explicadas detalhadamente a metodologia utilizada e as técnicas aplicadas, como fichas de observação, entrevistas abertas e questionários, que facilitaram a obtenção de dados confiáveis que sustentam os objetivos traçados. Por outro lado, foi aplicada uma população de 200 alunos, tomando como amostra os 8 alunos do paralelo, incluindo um aluno com Síndrome de Down, pertencentes a uma instituição de ensino. Espera-se que o impacto da pesquisa seja promover a inclusão de alunos com Síndrome de Down nas aulas de Educação Física por meio do sistema de atividades de expressão corporal.
Palavras-chave: Educação Física, Síndrome de Down, Expressão Corporal, Inclusão.
Recibido: Septiembre/24 Aceptado: Noviembre/24
Introducción
La inclusión es el reconocimiento de la diversidad, teniendo en cuenta que nadie puede ser excluido por razones de etnia, lugar de nacimiento, sexo, identidad de género, idioma, condición socioeconómica, religión, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra índole. Teniendo como finalidad que grupos prioritarios accedan a la participación en igualdad de oportunidades. Por tal motivo, la inclusión es transversal a todo proceso educativo ya que demanda transformar la escuela para responder a condiciones particulares del estudiante (Arteaga- Hernández et al., 2020) (Const.,2008) (UNESCO, 2008). Para su cumplimiento se proponen estrategias que tengan un diseño universal, accesible y con ajustes razonables para su desarrollo, que logran la participación de las personas con discapacidades, la sensibilización y el aumento de la confianza de la población hacia este grupo minoritario asegurando que se las valore y se respete su dignidad y sus derechos para que puedan desenvolverse en el medio de manera plena y efectiva. (ONU, 2011)
Esta investigación parte desde un acercamiento epistemológico sobre la inclusión educativa tomando en cuenta que la educación es de carácter universal, de permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna. En vista de lo mencionado anteriormente, se intenta establecer cómo la Expresión corporal puede influir positivamente en el desarrollo de los estudiantes con Síndrome de Down dentro de los espacios educativos, siendo la clase de Educación Física el contexto principal para aplicar este recurso expresivo y mejorar los procesos de inclusión. (Ibarra- Romero et al., 2024)
En vista de que, la Expresión Corporal es una disciplina que trabaja en conjunto con la corporeidad y aspectos psíquicos orientadas hacia la expresión del ser a través de la unión orgánica del movimiento, del uso de la voz y de sonidos percusivos, teniendo como fin contribuir a la integración del ser en su capacidad física, su ritmo propio, y su manera de ser (Stokoe, 2024), se la puede utilizar como herramienta para el desarrollo integral y mejorar los procesos de inclusión mediante actividades cooperativas. A su vez, se destaca que permite la exploración del entorno y el desarrollo de la habilidades cognitivas y afectivas, a través de actividades como la imitación, el uso de sonidos corporales y el contacto físico. (Morales, 2016)
Dado que, la Expresión corporal en el marco de Educación Física también promueve el aprendizaje cooperativo, debido a la aplicación de la lúdica potenciando el trabajo con otros, la autonomía de los participantes y el aprendizaje entre pares permitiendo alcanzar una educación inclusiva y sensibilizadora aportando en el desarrollo de la psicomotricidad por medio de la vivencia ya que permite explorar su corporeidad de manera espontánea desde su interés o necesidad permitiendo que sea el individuo quien dirija su ritmo de desarrollo, y favoreciendo a la vez su imaginación y creatividad (Sanchez, 2020).
En el Guayas existe un 49.47 % de la población que cursa la edad escolar la cual posee una deficiencia intelectual del 30 % a 40 % (CONAIE, 2023), siendo una de estas el Síndrome de Down, el cual es un trastorno genético que genera una trisomía en el cromosoma 21, provocando una serie de alteraciones en el aspecto físico, cognitivo y motor de quien la padece, haciendo que la información recibida sea procesada de una forma más lenta. En cuanto a su desarrollo psicomotor este se ve afectado por la hipotonía muscular y la laxitud ligamentosa, que retrasan la adquisición de habilidades motoras como el gateo y la bipedestación; posteriormente repercudiendo en destrezas más complejas como la motricidad fina y el gateo. (Hoyos, 2019) (Zambrano, 2024)
La inclusión escolar de niños con Síndrome de Down requiere de adaptaciones curriculares los cuales se entienden como medidas tomadas en el marco del grupo-clase para acercar el currículum común (Ruíz, 2021); por ello la pedagogía y estrategia que sea empleada por el docente tiene que ser direccionada a la necesidad educativa que presente el educando para que se produzca una enseñanza-aprendizaje a largo plazo. (Flores, 2020).
Muestra y metodología
La presente investigación está contextualizada en un establecimiento educativo ubicado en Durán- Guayas, Ecuador; la cual cuenta con una población de 200 personas entre estudiantes y personal, de acuerdo con el tamaño de la población, se decidió trabajar con un muestro no probabilístico: intencional, ya que se ha seleccionado a los participantes según el objetivo de la presente investigación. Actualmente la institución enfrenta los desafíos que rigen el marco legislativo de la educación en la cual se propone la inclusión como característica obligatoria de los centros educativos. Por tal motivo, el objetivo principal es ofrecer una educación de calidad proporcionando las herramientas necesarias que ayuden en el desarrollo integral y a su vez, actualizar los métodos y técnicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El problema central identificado es la inclusión del estudiante con Síndrome de Down en la clase de Educación Física, la cual se ve afectada por la desactualización de recursos disponibles y la falta de implementación de estrategias relacionadas con la Expresión Corporal, este fenómeno se ha identificado mediante la observación, ya que nuestro sujeto de estudio posee como condición el Síndrome de Down el cual le limita a realizar ciertas actividades en comparación del resto de sus compañeros por lo que no suele participar en varios contextos, a la vez su limitado lenguaje verbal no le permite comunicar eficazmente sus pensamientos, emociones y sentimientos.
La población involucrada en el estudio incluye a todos los estudiantes de la institución, que suman 200 estudiantes, sin embargo, la muestra escogida fue 8 estudiantes pertenecientes al cuarto año de educación básica, y un docente de Educación Física, entre los cuales se incluye a 1 estudiante con Síndrome de Down.
El enfoque investigativo es cualitativo, porque nos permite recopilar datos descriptivos a través de los métodos como la observación, entrevistas, e interpretación de actividades pedagógicas para recolectar datos, buscando identificar estrategias efectivas que puedan ser implementadas por educadores en entornos similares, con la finalidad de mejorar la inclusión de un estudiante con Síndrome de Down en la clase de Educación Física, por lo tanto, se centrará en el desarrollo de un sistema de actividades de Expresión corporal adaptado que facilite la participación activa y significativa del estudiante, promoviendo su desarrollo motor, social y psicoemocional.
Para validar la propuesta se realizó una entrevista dirigida a los profesionales de Educación Física, la cual se utilizó como recurso para recolectar información acerca de las diversas actividades planteadas, facilitando el análisis de las percepciones de los profesionales involucrados.
Este segmento de la investigación se centrará en el diseño de un sistema de actividades de expresión corporal específicamente adaptado para un estudiante con Síndrome de Down en la clase de Educación Física de una escuela primaria. La investigación analizará por medio de la argumentación teórica cómo estas actividades podrían influir en el desarrollo físico, social y emocional del estudiante, así como en la dinámica grupal de la clase. Aunque el estudio se desarrollará en el contexto de una escuela específica, las conclusiones podrían ofrecer perspectivas valiosas para el diseño de programas inclusivos en otras instituciones educativas.
Resultados
Resultado de la entrevista dirigida al docente de Educación Física.
Para recopilar información acerca del grado de preparación que tiene el docente de Educación Física en relación a la implementación de estrategias de enseñanza- aprendizaje para estudiantes con Síndrome de Down se aplicaron una serie de interrogantes
Ante la pregunta “¿Te sientes preparado para incluir a estudiantes con Síndrome de Down en tus clases de Educación Física?” el docente respondió “Aunque tengo la intención de hacer lo mejor posible, no me siento preparado y necesito más capacitación específica para poder ofrecer una experiencia educativa e inclusiva al estudiante”.
Posteriormente, el docente admitió que no siente que domine la construcción de adaptaciones curriculares ya que hasta ahora, no ha tenido la oportunidad de aprender sobre cómo realizarlas de manera adecuada para estudiantes con necesidades especiales, proporcionándonos esta respuesta ante la segunda interrogante “¿Sientes que dominas la construcción de las adaptaciones curriculares?”, como respuesta tras la tercera pregunta “¿Has recibido capacitaciones acerca de estrategias metodológicas para estudiantes con Síndrome de Down en la clase de Educación Física?” respondió que, “No he recibido capacitaciones específicas sobre estrategias metodológicas para ello, pero considero necesario para mejorar mi capacidad de enseñar a todos mis estudiantes de manera efectiva”, en cuanto a la inferencia de “¿Utiliza implementos adecuados en la clase de Educación Física para estudiantes con Síndrome de Down?” obtuvimos la siguiente información: “Actualmente, no utilizo implementos específicos ello, ya que no tengo conocimientos suficientes para seleccionar o adaptar los materiales adecuados.”
Sumado a ello, el docente respondió “no utilizo regularmente la Expresión Corporal como herramienta metodológica. De hecho, no es un área en la que me sienta fuerte o tenga mucha experiencia” tras la pregunta “¿Utilizas regularmente la Expresión Corporal como herramienta metodológica para realizar adaptaciones curriculares en la clase de Educación Física?”
En la pregunta: “¿Cómo integra las actividades de expresión corporal en sus clases para incluir al estudiante con Síndrome de Down?” contestó que actualmente, no integra dichas actividades en sus clases, ya que no tiene experiencia en esta área. Al integrar la pregunta “¿Qué tipo de actividades de expresión corporal utiliza usted para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down y por qué? Contestó “No utilizo ya que no tengo experiencia ni conocimientos sobre cómo implementarlas de manera efectiva, pero me gustaría aprender más sobre cómo estas actividades pueden beneficiar a mis estudiantes.
Ante la interrogante de “¿Qué desafíos ha enfrentado al intentar integrar a estudiantes con Síndrome de Down en sus clases y cómo los ha superado?”, respondió “La falta de conocimiento y preparación para adaptar las actividades de manera adecuada.”, añadiendo a ello, “¿Qué desafíos ha encontrado al implementar actividades de expresión corporal con el estudiante con caso de Inclusión y cómo los ha superado?” dice que no ha implementado tales actividades debido a la falta de conocimiento en este campo. Posteriormente se interrogó al docente acerca de qué técnicas de comunicación y motivación utiliza para asegurar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con Síndrome de Down se sientan incluidos y valorados en sus clases, mencionó “Utilizo una comunicación sencilla y positiva, tratando de ser claro, paciente y motivacionales. Sin embargo, necesito aprender más sobre técnicas específicas para estudiantes con Síndrome de Down.”, como última pregunta se abordó el aspecto social del estudiante dando inicio a la siguiente interrogante “Cómo observas la interacción del estudiante con Síndrome de Down en las actividades de Expresión Corporal?”, respondió “No he tenido la oportunidad de observar ese aspecto social durante esas actividades.”
Tabla 1.Resultados de la Ficha de Observación en la clase de Educación Física.
Criterio |
Siempre |
Casi siempre |
A veces |
Nunca |
|
Criterio de desarrollo cognitivo. |
1.- Aprende con facilidad |
X |
|||
2.- Se aburre fácilmente con las actividades de aprendizaje |
x |
||||
3.- Responde con facilidad los cuestionamientos del profesor |
|||||
X |
|||||
Criterio de socialización. |
1.- Comparte y dialoga con facilidad con sus compañeros |
X |
|||
2.- Le gusta realizar tareas y/o actividades individuales |
x |
||||
3.- Tiene buena relación de diálogo con su docente |
x |
||||
4.- Conversa con facilidad con sus compañeros de clase |
|||||
x |
|||||
Criterio de relación |
1.- Provoca conflictos entre compañeros (discute) |
x |
|||
2.- Trabaja y dialoga con facilidad con sus compañeros |
|||||
x |
|||||
3.- Participa con frecuencia de las actividades en la clase de expresión corporal |
x |
||||
4.- Le gusta realizar actividades físicas (juegos, bailes, competencias) |
x |
Nota: Tomado de la Ficha de Observación de F. R., Parrales & J. R., Romero. (2024). “El mimo como método dialógico para la expresión corporal en personas con síndrome de Down.”
Tabla. Entrevista al padre de familia.
En este apartado se presentan los resultados de la entrevista al padre de familia, dichas interrogantes se vinculan a los siguientes criterios: Desarrollo cognitivo, socialización y relación con respecto al entorno familiar.
Tabla 2. Ficha de observación: Entrevista al Padre de Familia.
PRIMERA PARTE: CRITERIO DE DESARROLLO COGNITIVO |
|
¿Aprende con facilidad las disposiciones de la casa?” |
No siempre, se necesita repetir varias veces las instrucciones para que las entienda y las siga; le es más sencillo si sigue ejemplos, pero por lo general necesita una guía constante. |
¿Se aburre fácilmente con las actividades que le piden que haga? |
Sí, se aburre fácilmente, especialmente si la actividad es muy repetitiva o no le interesa. |
¿Soluciona sus problemas en la casa? |
No es del todo autónomo. Generalmente, necesita ayuda y orientación para resolver situaciones que no entiende o que le frustran. |
¿Responde con facilidad los cuestionamientos de sus padres? |
No, su lenguaje verbal es limitado y muchas veces le cuesta entender y responder a nuestras preguntas. Utiliza gestos y señales para comunicarse, y a veces no es fácil saber qué necesita o quiere. |
SEGUNDA PARTE: CRITERIO DE SOCIALIZACIÓN |
|
¿Comparte con facilidad con todos los integrantes de la casa? |
|
Sí, se involucra con facilidad con los familiares. |
|
¿Le gusta realizar tareas y/o actividades individuales? |
No mucho. Prefiere actividades en grupo o donde tenga compañía. Cuando está solo, tiende a aburrirse o perder el interés rápidamente. |
¿Tiene buena relación con sus padres? |
|
Sí, tiene una muy buena relación con nosotros. Usualmente es muy afectivo. |
|
¿Conversa con facilidad con los integrantes de la casa? |
No tanto, ya que su lenguaje es limitado y a veces le cuesta expresarse verbalmente. |
TERCER PARTE: CRITERIO DE RELACIÓN |
|
¿Provoca conflictos cuando no le gusta algo? |
Sí, cuando no le gusta algo o no quiere hacerlo, puede llorar o molestarse. Si lo obligamos, suele ponerse más alterado. |
¿Realiza trabajos de la casa con facilidad? |
No mucho, pero si se le da una tarea sencilla y se le muestra varias veces, puede intentarlo. Necesita supervisión y repetición para entender lo que tiene que hacer. |
¿Participa de las actividades familiares (fiestas, paseos)? |
Sí, disfruta de las fiestas y paseos. Se siente feliz cuando está con su familia. |
¿Le gusta realizar otras actividades físicas fuera de la familia (barrio; juegos, bailes, competencias)? |
Sí, le gusta el fútbol y actividades como el baile. Sin embargo, necesita a alguien de confianza con él para sentirse cómodo en estos contextos. |
Referencia: Tomado de la entrevista de F. R., Parrales & J. R., Romero. (2024). “El mimo como método dialógico para la expresión corporal en personas con síndrome de Down.”
Se realizó una entrevista a los padres de familia de nuestro sujeto de estudio, para indagar acerca del comportamiento del entorno familiar, en él se analizaron tres criterios que comprenden el desarrollo cognitivo, criterio de socialización, y de relación. En el cual se manifiesta que, en el primer aspecto en consideración, el estudiante asimila mejor los aprendizajes cuando sigue el ejemplo de alguien; sin embargo, necesita una guía constante para aprender y seguir las disposiciones del hogar, a la vez se le dificulta aún resolver problemas por sí mismo, por lo cual requiere de una supervisión constante.
En cuanto, al criterio de socialización, el estudiante muestra preferencia en la realización de actividades grupales, sugiriendo que se siente más cómodo en compañía de otras personas, por el contrario, en actividades individuales tiende a perder el interés y muestra resistencia para iniciar la actividad y en el transcurso de la misma, eso nos da un indicio que necesita más estímulos para que pueda cumplir estas tareas. Cabe recalcar que, aunque posee una capacidad verbal limitada, su interacción con los demás es positiva y afectuosa, sabiendo expresar lo que es de su agrado o no.
Sin embargo, en relación al último punto mencionado y ligado al criterio de relación, cuando el estudiante tiende a mostrar frustración cuando algo no le gusta, a menudo reaccionan con llanto o malestar, generando pequeños conflictos si se le obliga a participar en actividades que no desea hacer.
A continuación, se detalla la propuesta del sistema de actividades de expresión corporal para los estudiantes con Síndrome de Down en la clase de Educación Física, dichas actividades surgen en relación a la recopilación teórica, observación y necesidades que se han encontrado durante la clase, las mismas que buscan mejorar el desarrollo integral de los participantes y los procesos de inclusión.
PROPUESTA
Sistema de Actividades de Expresión Corporal para la Inclusión de un Estudiante con Síndrome de Down en la Clase de Educación Física
Objetivo General:
Fomentar la inclusión con estudiantes con Síndrome de Down en la clase de Educación Física mediante un sistema de actividades de expresión corporal.
Objetivos Específicos:
1. Aplicar un Sistema de Actividades de Expresión Corporal para la Inclusión de un Estudiante con Síndrome de Down en la Clase de Educación Física.
2. Adaptar las actividades de manera que sean accesibles y motivadoras para el estudiante.
3. Incentivar a los docentes a la utilización del sistema de actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en las clases.
4. Evaluar periódicamente el progreso del estudiante con Síndrome de Down en el ámbito motor y psicoemocional a través de la participación en actividades de expresión corporal adaptadas, identificando mejoras y áreas de desarrollo para optimizar su inclusión en la clase de Educación Física.
Juego de las estatuas musicales |
||
Objetivo: |
Descripción: |
Adaptaciones: |
Desarrollar el control motor y la capacidad de detenerse y cambiar de movimiento de manera controlada. |
Los estudiantes se mueven libremente por el espacio mientras suena la música. Cuando la música se detiene, deben congelarse en la posición en la que se encuentran, como si fueran estatuas. |
El estudiante con Síndrome de Down puede ser apoyado por un compañero de confianza que le guíe suavemente si es necesario. Utilizar música con un ritmo claro y pausado que facilite la identificación de los momentos de movimiento y de pausa. |
Imitación de animales |
||
Objetivo: |
Descripción: |
Adaptaciones: |
Mejorar la coordinación, la imaginación y la comprensión de diferentes patrones de movimiento. |
Los estudiantes se mueven por el espacio imitando a diferentes animales según la letra de la canción (saltar como un conejo, gatear como un gato, volar como un pájaro, etc…). |
Presentar primero los movimientos a todo el grupo y practicar juntos. El estudiante con Síndrome de Down puede tener una tarjeta visual o una imagen del animal para ayudarle a recordar el movimiento. |
Baile en grupo con Globos |
||
Objetivo: |
Descripción: |
Adaptaciones: |
Mejorar la coordinación entre ojos y manos, fomentar el trabajo en equipo y la expresión artística. |
Los estudiantes realizan una serie de movimientos con los globos (girar, lanzar hacia arriba, agacharse, caminar hacia delante y hacia atrás) |
Ofrecer un globo de color a su elección para captar la atención y mantener el interés del estudiante. Otorgarle tiempo para que se adapte a los cambios de movimientos. |
Baile en Grupo con Pañuelos |
||
Objetivo: |
Descripción: |
Adaptaciones: |
Mejorar la coordinación entre ojos y manos, fomentar el trabajo en equipo y la expresión artística. |
Los estudiantes realizan mímicas con el pañuelo en relación a lo que indica la canción “Yo tengo un pañuelito”. |
Ofrecer pañuelos de colores brillantes para captar la atención y mantener el interés del estudiante. |
Cuentos motores |
||
Objetivo: |
Descripción: |
Adaptaciones: |
Desarrollar la capacidad de interpretar roles, la flexibilidad corporal y la expresión creativa. |
El docente narra una historia sencilla, y los estudiantes deben representar la historia utilizando su cuerpo (por ejemplo, “Eres un árbol, y ahora sopla el viento...”). |
Utilizar descripciones claras y demostraciones de cada postura o movimiento. Permitir que el estudiante con Síndrome de Down tenga más tiempo para adaptarse a los cambios en la historia. |
Danza con globo |
||
Objetivo: |
Descripción: |
Adaptación: |
Mejorar la coordinación motriz gruesa, ritmo y la orientación espacio temporal. |
Colocar en el globo tiras largas de trozo en papel, simulando que estos son los brazos y piernas del objeto.Solicitar al docente que sujeten los “brazos” del globo y dancen con ellos, tal como si fuera una pareja de baile. Materiales: Únicamente globos y para los brazos y piernas papel crepé. El elemento está amarrado con lana. |
Ofrecer un globo de color a su elección para captar la atención y mantener el interés del estudiante. Acompañar al estudiante en la actividad hasta que la directriz sea haya sido totalmente comprendida. Preguntar al estudiante si tiene alguna música de elección o averiguar previamente sus preferencias musicales. |
Expresión corporal con cinta. |
||
Objetivo: |
Descripción: |
Adaptación: |
Afianzar el control postural en el estudiante con SD mediante actividades lúdicas gimnásticas con cinta. |
Los estudiantes se mueven libremente por el espacio mientras suena la música sosteniendo en sus manos el palillo que tiene pegada la cinta. Cuando la música se acelere o pause, ellos tendrán que mover la cinta en relación al ritmo del sonido. Materiales: Cinta de color y palillo de helado. |
Indicar que de preferencia la cinta de color a su elección para captar la atención y mantener el interés del estudiante. Acompañar al estudiante en la actividad hasta que la directriz sea haya sido totalmente comprendida. |
Nota: Los recursos que se utilizan en esta propuesta variarán según las necesidades de los estudiantes con Síndrome de Down.
Tabla 3. Validación de la propuesta.
Para la obtención de dichos resultados se aplicó una encuesta cerrada a cinco docentes en las cuales se indagó acerca de la opinión que tenían los entrevistados en relación a cada una de las actividades de la propuesta, las preguntas empleadas fueron las siguientes:
Tabla 3. Preguntas a especialistas de la Educación Física para la validación de la propuesta.
Juego de las estatuas musicales |
1. ¿Considera usted que esta actividad es adecuada para fomentar la inclusión de un estudiante con Síndrome de Down en la clase de Educación Física? 2. ¿Cree usted que esta actividad promueve la atención y el desarrollo de habilidades sensoriales? |
|
Imitación de animales |
1.¿Cree que la imitación de animales puede ayudar a los estudiantes con Síndrome de Down a mejorar su coordinación motora? 2. ¿Considera que esta actividad facilita la integración y participación activa de los estudiantes con Síndrome de Down? |
|
Baile en grupo con Globos |
1.¿Esta actividad de baile con globos es apropiada para fomentar la interacción social entre los estudiantes, incluidos aquellos con Síndrome de Down? 2. ¿Piensa que utilizar globos en esta actividad puede ayudar a mejorar las habilidades motoras gruesas de los estudiantes? |
|
Baile en grupo con pañuelos |
1.¿Cree que el uso de pañuelos puede hacer que la actividad sea más atractiva para los estudiantes con Síndrome de Down? 2. ¿Considera que esta actividad puede promover la coordinación entre movimientos y música en los estudiantes? |
|
Cuento Motor |
1.¿Piensa que narrar cuentos motores es efectivo para estimular la imaginación y creatividad de los estudiantes con Síndrome de Down? 2. ¿Considera que esta actividad facilita la comprensión y la participación de los estudiantes con necesidades educativas especiales? |
|
Danza con globo
|
||
1.¿Cree que esta actividad de danza con globos simula adecuadamente la interacción en pareja y puede ser beneficiosa para estudiantes con Síndrome de Down? 2. ¿Considera que esta actividad puede ayudar a desarrollar la coordinación y la expresión corporal en los estudiantes? |
||
Expresión Corporal con cinta |
1.¿Considera que el uso de cintas en esta actividad puede ayudar a los estudiantes con Síndrome de Down a expresarse de manera creativa? 2. ¿Cree que los cambios en la velocidad de la música pueden mejorar la atención y la capacidad de reacción de los estudiantes en esta actividad? |
Elaborado por: Andrade y Barriga (2024)
En base a ello, se pudo obtener el siguiente análisis:
1. Juego de las Estatuas Musicales: Todos los docentes consideran que esta actividad es adecuada para fomentar la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down, lo que sugiere que es una herramienta efectiva para promover la participación activa, dicha actividad puede ayudar a promover la atención y al desarrollo de las habilidades sensoriales.
2. Imitación de Animales: Los encuestados piensan que esta actividad puede ayudar a mejorar la coordinación motora de los estudiantes con Síndrome de Down, y también facilitar la integración y participación activa lo que indica su efectividad en el desarrollo físico y en el desarrollo de un ambiente inclusivo.
3. Baile en Grupo con Globos: Se considera que esta actividad es apropiada para fomentar la interacción social y el mejoramiento de las habilidades motoras gruesas, lo que es vital para el desarrollo social y físico de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades.
4. Baile en Grupo con Pañuelos: Se considera que esta actividad promueve la coordinación entre movimientos y música, la utilización del material adecuado y atractivo para los estudiantes con Síndrome de Down estimulan el interés y la participación lo que es fundamental para el desarrollo motor y rítmico.
5. Cuentos Motores: Los docentes creen que narrar cuentos motores es efectivo para estimular la imaginación y creatividad de los estudiantes, lo que es clave para su desarrollo cognitivo.
Conclusiones de la propuesta.
• Las actividades propuestas son vistas como efectivas para fomentar la inclusión y el desarrollo de habilidades motoras, sociales y cognitivas en estudiantes con Síndrome de Down.
• Los docentes coinciden en la importancia de crear un entorno inclusivo donde todos los estudiantes puedan participar activamente y beneficiarse de las actividades físicas.
• Se sugiere continuar implementando y adaptando estas actividades, asegurando que se ajusten a las necesidades individuales de cada estudiante para maximizar su efectividad.
Discusión
Torres- Paredes et al. (2024) menciona que las estrategias metodológicas empleadas deben estar encaminadas a potenciar la interacción social mediante el trabajo cooperativo y que estas a su vez respondan con las necesidades del estudiante que posibiliten el compromiso de su propio aprendizaje y el de sus compañeros, es imprescindible que en la clase se planteen actividades más creativas, que mejoren la interrelación y comunicación del estudiantado con el medio que lo rodea. (Alceo- Yanes et al., 2024), por ello, la utilización de la Expresión corporal es clave para facilitar la comunicación no verbal, el mejoramiento del desarrollo integral y a su vez es útil para contrarrestar la baja actividad física común en este colectivo (Azpeitia, 2021).
A la par, el juego teatral y actividades rítmicas siendo su derivado la lúdicomotricidad, permite por medio de juego que los estudiantes estén más predispuestos favoreciendo el aprendizaje y beneficiando aspectos del carácter, de habilidades sociales, dominios motores y las capacidades físicas (Ccama- Arisaca, 2021) generando un impacto positivo, propiciando a la vez el afianzamiento de de la percepción corporal, la exploración del entorno y de las propias capacidades afectivas, comunicativas, de convivencia y relación (Izquierdo y Navas, 2021).
En mi opinión coincido con los autores en que las estrategias mencionadas son fundamentales para un aprendizaje más integral, y que la implementación de actividades creativas propias de la Expresión corporal no solo fomenta las habilidades sociales y motoras, sino que sumado a ello contribuye a la autoconfianza de los estudiantes, un aspecto esencial en su desarrollo personal, dimensiones necesarias a desarrollar en los estudiantes con Síndrome de Down. A la par considero que es esencial fortalecer estas prácticas mediante la capacitación docente para asegurar que se apliquen de manera efectiva estas estrategias en el aula.
Conclusiones
1. En relación al análisis bibliográfico se pudo evidenciar que la Expresión corporal es una disciplina que conjuga los aspectos físicos, emocionales y sociales, permitiendo mejorar los procesos de inclusión en el contexto escolar.
2. Mientras tanto, la metodología empleada permitió una ejecución estructurada de la investigación, utilizando Métodos Teóricos como Histórico- lógico, Inductivo- deductivo, Analítico y Métodos empíricos tales como, la Observación, Entrevista y Métodos matemático-estadísticos como la Estadística descriptiva. Las técnicas aplicadas, como fichas de observación, entrevistas abiertas y encuesta, facilitaron la obtención de datos fiables que respaldan los objetivos planteados
3. La propuesta fue diseñada a partir de los hallazgos teóricos y metodológicos, centrada en la Expresión corporal. Se desarrolló mediante el análisis de actividades que promuevan la colaboración y la expresividad, lo que permitió crear una solución que busca mejorar los procesos sociales y la sensibilidad de los participantes. La propuesta se implementó con la finalidad de mejorar la inclusión educativa.
4. En relación a la propuesta, se realizaron encuestas a los docentes del área de Educación física para conocer su punto de vista acerca del planteamiento de las actividades presentadas, lo que permitió evaluar su adaptabilidad y accesibilidad. Los resultados obtenidos indicaron que la propuesta era viable, cumpliendo así con los criterios establecidos para que puedan incorporarse dentro de la clase con la finalidad de mejorar la inclusión.
Referencias bibliográficas
1. Alceo Yanes, E., Palacios González, D. M., & Santos Valdivia, A. (2024). Desarrollo de actividades fisicas, volitivas, ritmicas y de coordinación en alumnos con sindrome de down.
2. Arteaga, I. H., Lopez, K. M. F., Vasquez, A. C. E., & Nuzcue, E. J. M. (2020). Education and Solidarity: A Path towards Educational Inclusion. Social and Education History, 9(3).
3. Azpeitia, A. R. (2021). El uso de la danza, el movimiento y la expresión corporal en el contexto de la discapacidad intelectual. Las Políticas Sociales en Europa, 47(2), 112-124.
4. Ccama Arisaca, O. D. (2021). El Juego lúdico y la motricidad gruesa en niños de cuatro años de la Institución educativa inicial Nro. 1506 Tahuantinsuyo, distrito de Ayaviri, Melgar-Puno, 2020.
5. Constitución Política del Ecuador [Const]. Art.11. 20 de octubre del 2008 (Ecuador)
6. CONADIS (2023) Estadísticas de Discapacidad.
7. Crespo, J. M. A., López, I. G., & Martín, M. M. (2013). La expresión corporal: un proyecto para la inclusión. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (24), 107-112.
8. Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad. (2011). https://unsdg.un.org/es/resources/estrategia-de-las-naciones-unidas-para-la-inclusion-de-la-discapacidad
9. Flores Andino, C. A. (2020). Inclusión escolar de niños con síndrome de DOWN (Master’s thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC.).
10. Hoyos Gazabon, O. D. (2019). Estudiantes con Síndrome de Down definiendo en geometría.
11. Ibarra, O. R., Obregon, M. L., Ibarra, F. R., & López, F. R. (2024). La expresión corporal en la inclusión educativa en estudiantes con necesidades educativas especiales. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 51-64.
12.Izquierdo, M. C. N., & Navas, S. A. J. (2021). Ludomotricidad y música: influencia en el desarrollo motor en niños con Síndrome de Down. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 649-668.
13.Mora-Castelletto, V., Muñoz-Montes, M. M., Pozo-Tapia, F., Fuentes-López, E., Alves, G. Â. D. S., & Rivera-Bahamonde, C. (2021). Efecto de una intervención en actitudes y expectativas de aprendizaje de profesores y asistentes de la educación hacia la inclusión escolar de estudiantes con síndrome de Down. Revista CEFAC, 23, e8421.
14.Morales, V. (2016). La importancia de la expresión corporal en educación infantil. Trabajo Fin de Grado). Universidad de Granada, Granada (España).
15.Rodríguez Bayona, K. V., Molina Pérez, E. L., & García García, S. P. (2022). Inclusión de niños con síndrome de Down y su afectación emocional, una perspectiva desde la psicología clínica (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO).
16.Ruiz Rodríguez, E. (2021). La gestión del aula: Una herramienta para la inclusión del alumnado con síndrome de Down.
17.Sánchez Herranz, M. (2020). Beneficios de la psicomotricidad en el alumnado con síndrome de Down: propuesta de danza vivenciada.
18.Sánchez Fuentes, S. (2022). Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 17-20.
19.Sapon-Shevin, M. (2014). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social.
20.Stokoe, P. (2024). La expresión corporal y el niño. Melos.
21.Torres, J. J. P., Banchón, I. P. S., & Caraballo, G. D. L. C. M. (2024). Estrategia metodológica: Una práctica de inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en Educación Física. Journal of Science and Research, 9(1), 1-28.
22.UNESCO (2008). Conferencia internacional de educación.
23.Zambrano, M. M. M., & Conce, M. B. (2024). Análisis de los Desafíos y Oportunidades en la Inclusión de Personas con Síndrome de Down en la Sociedad. Journal Growing Health, 1(2), 157-179.
Conflicto de intereses
El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.
Contribución de los autores
Ashley Stefany Barriga Salinas y Dayana Cecibel Andrade Lazo: Investigación y aplicación del experimento.
Orlando Patricio Romero-Ibarra y Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo: Redacción y estilo científico.