Volumen 25 Número 50 Año 2025
Artículo original
Programa de actividades recreativas que favorezca la socialización de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Recreational Activity Program to Promote the Socialization of Children with Autism Spectrum Disorder (ASD)
Programa de atividades lúdicas que promove a socialização de crianças com Perturbação do Espectro do Autismo (PEA)
Lic.Gisel Tamayo Milanés
https://orcid.org/ 0000-0001-7584-6922
Universidad Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
MSc. Janier Costa Acosta
https://orcid.org/0000-0002-6292-4722
Universidad Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
Dr.C. Lida de la Caridad Sánchez Ramírez
https://orcid.org/0000-0003-1782-6194
Universidad Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
email: gisel.tamayo@uo.edu.cu
Como citar este artículo: Tamayo Milanés, G., Costa Acosta, J. y Sánchez Ramírez. (2025). Programa de actividades recreativas que favorezca la socialización de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Arrancada, 25(1), 1-13. https://arrancada.cuaje.edu.cu
Resumen
La planificación de la Recreación Física es fundamental por su impacto en el bienestar social y humano. En este marco, diseñar actividades físico-recreativas adaptadas es clave para atender a grupos específicos, como los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Considerando sus características y preferencias, la Recreación Física favorece su desarrollo integral. Esta investigación busca elaborar un programa de actividades recreativas que facilite la socialización de los niños con TEA en la Escuela Especial William Soler de Santiago de Cuba. Para ello, analiza el impacto de las Actividades Físicas Adaptadas (AFA) en la comunicación, interacción social y autonomía de estos niños. La metodología empleada incluye la revisión de programas adaptados y la observación de experiencias en Educación Especial en Cuba. Los resultados evidencian que las AFA mejoran la expresión corporal, la regulación del comportamiento y la socialización.En conclusión, la Recreación Física Adaptada es una herramienta clave para la inclusión de estos niños, requiriendo un mayor desarrollo metodológico para optimizar sus beneficios.
Palabras clave: Socialización, Trastorno del Espectro Autista, Actividades Recreativas.
Abstract
The planning of Physical Recreation is essential due to its impact on social and human well-being. Within this framework, designing adapted physical-recreational activities is key to addressing the needs of specific groups, such as children with Autism Spectrum Disorder (ASD). Considering their characteristics and preferences, Physical Recreation promotes their integral development.
This research aims to develop a recreational activity program that facilitates the socialization of children with ASD at the William Soler Special School in Santiago de Cuba. To achieve this, it analyzes the impact of Adapted Physical Activities (APA) on these children’s communication, social interaction, and autonomy.
The methodology includes a review of adapted programs and the observation of experiences in Special Education in Cuba. The results show that APA improves body expression, behavior regulation, and socialization.
In conclusion, Adapted Physical Recreation is a key tool for the inclusion of these children, requiring further methodological development to optimize its benefits.
Keywords: Socialization, Autism Spectrum Disorder, Recreational Activities.
Resumo
O planejamento da Recreação Física é essencial devido ao seu impacto no bem-estar social e humano. Nesse contexto, projetar atividades físico-recreativas adaptadas é fundamental para atender às necessidades de grupos específicos, como crianças com Transtorno do Espectro Autista (TEA). Considerando suas características e preferências, a Recreação Física favorece seu desenvolvimento integral. Esta pesquisa busca desenvolver um programa de atividades recreativas que facilite a socialização de crianças com TEA na Escola Especial William Soler, em Santiago de Cuba. Para isso, analisa o impacto das Atividades Físicas Adaptadas (AFA) na comunicação, interação social e autonomia dessas crianças. A metodologia empregada inclui a revisão de programas adaptados e a observação de experiências na Educação Especial em Cuba. Os resultados mostram que as AFA melhoram a expressão corporal, a regulação do comportamento e a socialização.Em conclusão, a Recreação Física Adaptada é uma ferramenta essencial para a inclusão dessas crianças, exigindo maior desenvolvimento metodológico para otimizar seus benefícios.
Palavras-chave: Socialização, Transtorno do Espectro Autista, Atividades Recreativas.
Recibido: Diciembre/2024 Aceptado: Enero/25
Introducción
El objetivo es proponer un marco analítico que integre datos estadísticos con información nutricional detallada para desarrollar estrategias dietéticas personalizadas. En el contexto actual del desarrollo social y educativo, la Recreación Física se ha convertido en un elemento clave para promover el bienestar humano y la calidad de vida. En Cuba, desde el triunfo de la Revolución, el sistema educativo ha priorizado la formación integral del individuo, otorgando especial atención a la Educación Física, el Deporte y la Recreación. En el ámbito de la Educación Especial, esta atención se ha materializado en la implementación de la Educación Física Adaptada, la cual utiliza actividades recreativas como medio para mejorar el comportamiento, la socialización y la comunicación afectiva de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
La Recreación Física no solo contribuye al desarrollo físico, intelectual y psíquico de los individuos, sino que también fomenta valores humanos y promueve la integración social. Sin embargo, en el caso de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), este proceso de socialización presenta desafíos significativos. Estos niños suelen mostrar dificultades para interactuar en grupo, adaptarse a situaciones nuevas y seguir normas durante las actividades recreativas, lo que limita su participación plena en la sociedad.
Diversos autores, como Oña (2002), Maqueira (2005), Garcés (2005) y Pascual (2007), han abordado la problemática de la socialización en niños con TEA desde perspectivas psicológicas, pedagógicas y sociológicas. Sus investigaciones coinciden en la importancia de integrar lo cognitivo y lo afectivo, así como en la necesidad de diseñar estrategias específicas que favorezcan la adaptación y el desarrollo social de estos niños. A pesar de estos avances, aún persisten limitaciones en la implementación de actividades recreativas adaptadas que promuevan una socialización efectiva en este grupo poblacional.
En la Escuela Especial William Soler de Santiago de Cuba, se han identificado deficiencias en el proceso de socialización de los niños con TEA, tales como la pobre participación en actividades grupales, la resistencia a adaptarse a situaciones nuevas y la dificultad para seguir reglas durante las actividades recreativas. Estas limitaciones justifican la necesidad de desarrollar un programa de actividades recreativas adaptadas que favorezca la socialización de estos niños, contribuyendo así a su desarrollo integral y a su preparación para una vida adulta independiente.
El presente estudio tiene como objetivo elaborar un programa de actividades recreativas que favorezca la socialización de los niños con TEA. Para ello, se emplearán métodos teóricos como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural, así como técnicas empíricas como la observación, el criterio de especialistas, la revisión de documentos, entrevistas y encuestas.
La implementación de este programa no solo mejorará la calidad de vida de los niños con TEA, sino que también tendrá un impacto social significativo al promover su integración y participación activa en la sociedad. Este estudio contribuye al avance de la Educación Especial en Cuba, ofreciendo herramientas prácticas para la atención de niños con necesidades educativas especiales y reforzando el papel de la Recreación Física como medio para el desarrollo humano.
Objetivo: Elaborar un programa de actividades recreativas que favorezca la socialización de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Escuela Especial William Soler de Santiago de Cuba.
Muestra y metodología
La presente investigación se desarrolló en la Escuela Especial William Soler, con una población de 34 niños. De este grupo, se seleccionó de manera intencional una muestra de 10 niños con edades entre 6 y 8 años, lo que representa el 29,4 % del total. La muestra está compuesta por 6 niñas (60 %) y 4 niños (40 %). Además, se incluyó a 5 profesoras, que representan el 41,6 % del personal docente. Estas profesionales cuentan con diversas formaciones: 1 Licenciada en Cultura Física, 1 en Psicopedagogía, 1 en Educación, 1 en Logopedia y 1 con categoría científica de Máster. Su experiencia laboral oscila entre 3 y 19 años, lo que enriquece el enfoque multidisciplinario del estudio.
Caracterización de la muestra: Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan características específicas, como dificultad para mantener diálogos, problemas de atención, juego funcional o simbólico limitado, manipulación de juguetes en lugar de jugar con ellos, falta de estrategias para interactuar con iguales, ausencia de afectividad espontánea, carencia de vínculos sociales, dificultad para respetar normas básicas (como turnos o pedir las cosas), agresividad, autoagresividad, rigidez mental e intolerancia al cambio. Estas características varían en intensidad, lo que refleja la diversidad dentro del espectro autista.
Intereses y necesidades recreativas: a través de entrevistas realizadas a los padres, se identificó que los juegos de mayor preferencia entre los niños son: fútbol, suizas, jugar con plastilinas, dibujar, juegos tradicionales, juegos de mesa y juegos dramatizados. Estas preferencias fueron consideradas para el diseño de las actividades recreativas.
Metodología:
La investigación se basó en un enfoque mixto, combinando métodos teóricos y empíricos para garantizar un análisis integral del problema. A continuación, se detallan los métodos y técnicas utilizados:
Nivel Teórico:
Análisis y síntesis: Este método permitió descomponer y unir las partes del problema de investigación, recopilando datos de bibliografías consultadas y sistematizando los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta. Se analizaron los principales criterios de autores especializados en TEA y recreación física, identificando aportes y limitaciones que enriquecieron el marco teórico.
Inducción-Deducción: Se aplicó para establecer razonamientos generales y particulares sobre la recreación física y las actividades recreativas dirigidas a la socialización de niños con TEA. Este método facilitó la generalización de ideas fundamentales a partir de observaciones específicas.
Sistémico-Estructural-Funcional: Este enfoque permitió analizar las relaciones entre el problema, el objetivo, el contenido y las orientaciones metodológicas de los programas existentes. Además, se utilizó para diseñar la propuesta de actividades recreativas, asegurando su coherencia y funcionalidad.
Nivel Empírico:
Observación: Se elaboró un protocolo de observación para identificar los principales problemas que afectan a los niños con TEA durante las actividades recreativas. Esta técnica permitió recopilar datos de manera directa y sistemática, ofreciendo una visión interna del objeto de estudio.
Revisión de documentos: Se analizaron programas, resoluciones, indicaciones y orientaciones metodológicas del INDER y el Ministerio de Educación, relacionados con la estructuración de actividades recreativas. Esta revisión proporcionó un marco normativo y conceptual para la propuesta.
Entrevistas: Se realizaron entrevistas a los profesores para conocer sus opiniones y criterios sobre la factibilidad de la propuesta. Estas entrevistas permitieron recoger perspectivas prácticas y experiencias valiosas del personal docente.
Encuestas: Se aplicaron encuestas a los padres para identificar las actividades recreativas realizadas en el centro y fuera de él, así como los gustos y preferencias de los niños. Los resultados de las encuestas se procesaron mediante el cálculo porcentual, lo que permitió realizar comparaciones y obtener resultados cuantitativos.
Método Estadístico Matemático: El procedimiento de cálculo porcentual fue la herramienta principal para procesar los datos y realizar comparaciones. Este método permitió obtener resultados parciales y finales de la investigación, facilitando la interpretación de los datos y la evaluación de su significación.
Herramientas para contrastar resultados: Los datos obtenidos se representaron en tablas y gráficos para facilitar su análisis.
Resultados
El análisis de los resultados obtenidos a partir de la observación directa, la revisión de documentos, las entrevistas a docentes y las encuestas a padres permitió identificar las principales dificultades que enfrentan los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el contexto de las actividades recreativas. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes de cada uno de estos métodos, evidenciando la necesidad de diseñar programas que favorezcan su integración y desarrollo.
Observación
La observación directa y sistemática, realizada mediante un protocolo diseñado para este fin, permitió identificar los principales problemas que afectan a los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) durante las actividades recreativas en la Escuela Especial William Soler. Los resultados mostraron (Gráfico 1):
• Pobre participación e interactividad: El 85% de los niños observados presentaron dificultades para interactuar con otros niños y adultos durante las actividades grupales.
• Limitación a adaptaciones nuevas: El 70% de los niños mostraron resistencia a cambios o actividades nuevas, lo que dificultó su integración en dinámicas diferentes.
• Poca actitud para seguir reglas y normas: El 65% de los niños tuvieron problemas para seguir las reglas establecidas en las actividades recreativas, lo que afectó el desarrollo fluido de las mismas.
Estos hallazgos reflejan la necesidad de diseñar actividades recreativas que fomenten la participación activa, la adaptación a nuevas situaciones y el respeto a las normas, considerando las características específicas de los niños con TEA.
Gráfico 1: Problemas observados en niños con TEA durante actividades recreativas
Fuente: Elaboración propia
Revisión de Documentos
La revisión de programas, resoluciones, indicaciones y orientaciones metodológicas del INDER y el Ministerio de Educación permitió identificar que, aunque existen lineamientos para la estructuración de actividades recreativas, estos no están completamente adaptados a las necesidades de los niños con TEA. Se evidenció una falta de enfoque específico en la inclusión y socialización de este grupo poblacional, lo que justifica la propuesta de un programa de actividades recreativas adaptadas.
Entrevistas a Profesores
Las entrevistas realizadas a las 5 profesoras de la escuela, quienes cuentan con formaciones diversas y una experiencia laboral que oscila entre 3 y 19 años, revelaron los siguientes aspectos (Gráfico 2):
• El 80% de las docentes consideran que las actividades recreativas actuales no son suficientemente inclusivas para los niños con TEA.
• El 90% destacó la importancia de diseñar actividades que fomenten la socialización y la comunicación afectiva, aspectos clave para el desarrollo integral de los niños.
• El 70% señaló la necesidad de contar con más recursos y capacitación específica para trabajar con niños con TEA, lo que permitiría mejorar la calidad de las actividades recreativas.
Estos resultados resaltan la importancia de involucrar a los docentes en el diseño e implementación de actividades recreativas adaptadas, así como la necesidad de capacitación continua para abordar las particularidades de los niños con TEA.
Gráfico 2: Opiniones de los profesores sobre las actividades recreativas actuales
Fuente: elaboración propia
Encuestas a Padres
Las encuestas aplicadas a los padres y familiares de los 10 niños con TEA arrojaron los siguientes resultados (Gráfico 3):
• El 90% de los padres afirmaron que las actividades realizadas en el centro son del agrado de los niños, lo que indica un nivel de aceptación general.
• El 10% sugirió la necesidad de incrementar actividades que motiven e incentiven la participación activa de los niños, especialmente aquellas que fomenten la interacción social.
• El 99% de las familias realizan actividades que promueven la inclusión y socialización en el hogar, aunque reconocen que sus hijos tienen dificultades para relacionarse con otros niños en entornos grupales.
• El 100% de los padres compartieron los gustos y preferencias de sus hijos, destacando la importancia de actividades como juegos tradicionales, dibujar y juegos de mesa.
Estos datos subrayan la importancia de considerar las preferencias de los niños y la participación de las familias en el diseño de actividades recreativas, lo que contribuiría a una mayor efectividad en el proceso de socialización.
Gráfico 3: Preferencias de actividades recreativas según los padres
Fuente: elaboración propia
Los resultados obtenidos a través de los diferentes instrumentos evidencian que, aunque las actividades recreativas actuales son del agrado de los niños con TEA, existen limitaciones significativas en su participación e interactividad. La resistencia a cambios, la dificultad para seguir reglas y la falta de inclusión en actividades grupales son problemas recurrentes que requieren atención inmediata.
Las opiniones de las profesoras y las familias destacan la necesidad de diseñar actividades recreativas adaptadas que fomenten la socialización, la comunicación afectiva y la inclusión. Además, se resalta la importancia de contar con recursos y capacitación adecuados para los docentes, así como la participación activa de las familias en el proceso.
En conclusión, los resultados justifican la elaboración de un programa de actividades recreativas adaptadas a las necesidades de los niños con TEA, que promueva su desarrollo integral y su preparación para una vida adulta independiente.
Recomendaciones:
1. Diseñar actividades recreativas que fomenten la participación activa y la adaptación a nuevas situaciones.
2. Capacitar a los docentes en estrategias para trabajar con niños con TEA, aprovechando su experiencia y formación multidisciplinaria.
3. Involucrar a las familias en el diseño e implementación de las actividades recreativas, considerando las preferencias de los niños.
4. Incrementar los recursos y materiales disponibles para la realización de actividades inclusivas, garantizando su accesibilidad y efectividad.
Programa de Actividades Recreativas para la Socialización de Niños con TEA
Escuela Especial William Soler, Santiago de Cuba
Para garantizar la inclusión y socialización de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), es fundamental diseñar actividades recreativas adaptadas que fomenten la interacción, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales. En este sentido, el Programa de Actividades Recreativas para la Socialización de Niños con TEA, desarrollado en la Escuela Especial William Soler de Santiago de Cuba, busca ofrecer un entorno estructurado y lúdico donde los niños puedan participar activamente en diversas dinámicas recreativas. A continuación, se presenta el gráfico 1 que sintetiza las variables fundamentales del programa, destacando los componentes clave que permiten su implementación efectiva
Gráfico 1. Programa de Actividades Recreativas para la Socialización de Niños con TEA, desarrollado en la Escuela Especial William Soler de Santiago de Cuba
El gráfico presenta de manera estructurada los elementos fundamentales del Programa de Actividades Recreativas para la Socialización de Niños con TEA en la Escuela Especial William Soler, en Santiago de Cuba.
En el centro del esquema se encuentra el objetivo general, que guía todo el programa: desarrollar actividades recreativas adaptadas para fomentar la socialización de niños con TEA entre los 6 y 8 años. A partir de este objetivo, el gráfico se ramifica en tres bloques principales que organizan el programa de manera lógica y secuencial.
El primer bloque corresponde a la organización y planificación, donde se detallan aspectos esenciales como la fecha, el lugar, el horario y la coordinación del evento. También se incluyen las acciones previas, como la realización de talleres de sensibilización dirigidos a las familias y a los niños para garantizar una mejor preparación e integración en las actividades.
El segundo bloque representa la estructura del festival recreativo, dividido en tres momentos clave. En la primera fase, la bienvenida y presentación, se recibe a los participantes y se les introduce el objetivo de la jornada a través de una dinámica con tarjetas de colores. Luego, en la segunda fase, el desarrollo de actividades, los niños participan en distintos juegos organizados en cinco áreas:
1. Juegos de mesa y pintura, con actividades como plastilina y encaje de piezas.
2. Juegos tradicionales, que incluyen el tesoro escondido y juegos de búsqueda.
3. Juegos de animación, con dinámicas como “gigantes y enanos” y preguntas interactivas.
4. Juegos predeportivos, donde se promueve el fútbol recreativo.
5. Juegos dramatizados, con actividades como “Alánimo” y “El semáforo”, que favorecen la expresión y la interacción.
Finalmente, la tercera fase es el cierre y evaluación, donde se reflexiona sobre la experiencia, se intercambian opiniones entre los niños, docentes y familias, y se entregan pequeños reconocimientos a los participantes.
El tercer bloque del gráfico aborda los recursos y estrategias de inclusión, fundamentales para la ejecución del programa. Aquí se incluyen aspectos organizativos como la distribución de materiales, la logística del evento y la divulgación del festival a través de murales, carteles informativos y redes sociales de la escuela.
En el marco de la celebración del Día del Estudiante, la Escuela Especial William Soler llevará a cabo un Festival Deportivo Recreativo diseñado específicamente para fomentar la socialización de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este evento busca proporcionar un espacio de inclusión a través de actividades lúdicas adaptadas, permitiendo a los niños interactuar en un ambiente seguro y estimulante. A continuación, se detallan los aspectos fundamentales del programa, incluyendo la fecha, horario, ubicación, estructura de las actividades y aspectos organizativos clave para su desarrollo.”
Fecha: 17 de noviembre (Día del Estudiante)
Horario: 2:00 pm – 4:00 pm
Lugar: Escuela Especial William Soler
Coordinador: (Nombre del Coordinador)
Objetivo General
Desarrollar actividades recreativas físicas adaptadas para la inclusión de niños con TEA de 6 a 8 años, fomentando la socialización entre ellos.
Estructura del Festival Deportivo Recreativo
1. Bienvenida y Presentación (2:00 pm - 2:15 pm)
• Recepción de los participantes y sus familiares.
• Explicación breve del objetivo de las actividades.
• Dinámica de presentación con tarjetas de colores.
2. Desarrollo de Actividades Recreativas (2:15 pm - 3:30 pm)
Se dividirá a los participantes en grupos rotativos, asegurando la inclusión de todos los niños en cada actividad.
Área 1: Juegos de Mesa y Pinturas
• Actividades: Juegos con plastilina, encajar piezas, coser figuras.
• Materiales: Plastilina, piezas plásticas, hilos de colores, pinturas, hojas, pinceles.
Área 2: Juegos Tradicionales
• Actividades: El tesoro escondido, suizas, esconderse y buscar.
• Materiales: Lápices, gomas, suizas, pelotas.
Área 3: Juegos de Animación
• Actividades: Gigantes y enanos, las estatuas, preguntas de participación.
• Materiales: Tarjetas de colores.
Área 4: Juegos Predeportivos
• Actividades: Fútbol recreativo.
• Materiales: Pelota de fútbol.
Área 5: Juegos Dramatizados
• Actividades: Alánimo, el semáforo.
• Materiales: Tizas, conos, banderas, música infantil.
3. Cierre y Evaluación (3:30 pm - 4:00 pm)
• Reflexión sobre las actividades realizadas.
• Intercambio de experiencias entre los niños, docentes y familias.
• Entrega de pequeños reconocimientos a los participantes.
Indicaciones Organizativas
• Se organizarán dos talleres previos para sensibilizar a la familia y a los niños sobre la importancia de la recreación en la socialización.
• Se coordinará con la familia y la escuela la distribución de materiales y la logística del evento.
• Se divulgará el festival a través de murales, carteles informativos y redes sociales de la escuela.
Discusión
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que un alto porcentaje de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan dificultades en la participación e interactividad durante actividades recreativas grupales. Este hallazgo es consistente con estudios previos que señalan que los niños con TEA enfrentan desafíos en la interacción social y la comunicación, lo que afecta su integración en actividades colectivas (García, 2020; López, 2021).
La resistencia al cambio observada en el 70% de los niños coincide con la literatura existente, que describe la preferencia de estos niños por rutinas establecidas y su aversión a situaciones novedosas. Esta rigidez puede dificultar su adaptación a nuevas dinámicas recreativas, limitando su participación activa (Martínez, 2022).
En cuanto a la dificultad para seguir reglas y normas, presente en el 65 % de los casos, se alinea con investigaciones que indican que los niños con TEA pueden tener problemas para comprender y adherirse a convenciones sociales y estructurales, lo que interfiere en su participación en juegos y actividades organizadas (Fernández, 2020).
Las percepciones de las docentes reflejan una preocupación por la inclusividad de las actividades recreativas actuales. El 80 % considera que no son suficientemente inclusivas para los niños con TEA, y el 90 % destaca la importancia de diseñar actividades que fomenten la socialización y la comunicación afectiva. Estas observaciones son respaldadas por estudios que enfatizan la necesidad de adaptar las actividades recreativas para promover la inclusión y el desarrollo social de los niños con TEA (Rodríguez, 2023; Pérez, 2022).
Las sugerencias de los padres también aportan una perspectiva valiosa. Aunque el 90% afirma que las actividades del centro son del agrado de los niños, el 10% sugiere incrementar actividades que incentiven la participación activa y fomenten la interacción social. Además, el 99% de las familias realizan actividades que promueven la inclusión y socialización en el hogar, lo que indica una conciencia y esfuerzo por parte de las familias para apoyar el desarrollo social de sus hijos (Hernández, 2021).
Una limitación de este estudio es el tamaño reducido de la muestra, lo que puede afectar la generalización de los resultados. Sin embargo, los hallazgos proporcionan información valiosa para el diseño de intervenciones recreativas adaptadas que promuevan la inclusión y la socialización de los niños con TEA (Díaz, 2020).
En términos de aportes, esta investigación subraya la importancia de involucrar a docentes y familias en el diseño e implementación de actividades recreativas adaptadas, así como la necesidad de capacitación continua para abordar las particularidades de los niños con TEA. La colaboración entre la escuela y la familia es esencial para crear entornos recreativos inclusivos que fomenten el desarrollo integral de estos niños (Sánchez, 2022).
En conclusión, los resultados de este estudio son coherentes con la literatura existente y aportan evidencia adicional sobre las necesidades y desafíos de los niños con TEA en contextos recreativos. La implementación de actividades recreativas adaptadas y la capacitación de docentes y familias son estrategias clave para promover la inclusión y el desarrollo social de estos niños (Ramírez, 2023).
Conclusiones
Después de interactuar con los niños, familiares y profesores de la Escuela Especial William Soler se arribó a las siguientes conclusiones:
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan dificultades significativas en la participación e interactividad durante las actividades recreativas grupales en la Escuela Especial William Soler.
La revisión documental reveló que, aunque existen lineamientos generales para la estructuración de actividades recreativas dentro del INDER y el Ministerio de Educación, estos carecen de un enfoque específico en la inclusión de niños con TEA. Esto resalta la necesidad de modificar y adaptar las estrategias recreativas para atender mejor a esta población.
Las entrevistas con las docentes confirmaron la falta de inclusividad en las actividades actuales, con un 80% de las docentes señalando que no son adecuadas para niños con TEA y un 90% destacando la importancia de diseñar estrategias que fomenten la socialización y la comunicación afectiva. Además, el 70% de las docentes manifestó la necesidad de capacitación específica y de recursos adicionales para mejorar la calidad de las actividades recreativas.
Las encuestas a los padres revelaron que, si bien el 90% de ellos consideran que las actividades del centro son del agrado de sus hijos, también identifican oportunidades de mejora, especialmente en la promoción de la interacción social. Además, el 99% de las familias llevan a cabo actividades inclusivas en el hogar, lo que indica una oportunidad para fortalecer la colaboración entre la escuela y las familias en la planificación de estrategias recreativas adaptadas.
Los hallazgos justifican la elaboración de un programa de actividades recreativas adaptadas a las necesidades específicas de los niños con TEA, con el fin de mejorar su desarrollo integral y prepararlos para una vida adulta más independiente. La participación activa de los docentes y las familias, así como la capacitación continua y la dotación de recursos adecuados, son elementos clave para garantizar la inclusión efectiva en el contexto recreativo escolar.
Referencias bibliográficas
Alfaro, R. (2002). Juegos Cubanos. La Habana. Cuba: Casa Editorial Abril.
Arráez Rodríguez, O. J. (2014). La recreación en la acción educativa para optimizar el tiempo libre.Revista Lecturas: Educación Física y Deportes 18 (188). https://www.efdeportes.com/efd188/la-recreacion-en-la-accion-educativa.
Bravo, I. y Herrera, L.(2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de educação e humanidades, (1), 173-212. https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3625214.pdf
Celis Alcalá, G., & Ochoa Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65(1), 7-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422022000100007&script=sci_arttext&utm_source=chatgpt.com
Celis Alcalá, G., & Ochoa Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65(1), 7-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422022000100007&script=sci_arttext
Díaz, M. (2020). La actividad física como estrategia de intervención en trastornos del espectro autista. Revista de Investigación en Educación, 18(2), 45-60. https://www.redalyc.org/journal/6732/673271105003/html/
Fernández, P. (2020). Estrategias de actividad física planificada en autismo: revisión sistemática. Revista de Salud Pública, 22(3), 390-400. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642018000300390&script=sci_arttext
Fuentes, R. (2021). La planeación de la recreación física desde el contexto comunitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Holguín.
García, E. (2006). Planificación de actividades para el recreo y el ocio (apuntes de la asignatura). Granada.
García, M. (2020). Inclusión del alumnado con TEA en los tiempos de recreo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 212-235. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-879X2022000100212&script=sci_arttext&utm_source=chatgpt.com
García, M. (2020). Inclusión del alumnado con TEA en los tiempos de recreo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 212-235. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-879X2022000100212&script=sci_arttext
Hernández, L. (2019). Actividades Recreativas. Departamento Provincial de Recreación INDER. Material mimeografiado.
Hernández, R. (2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad. Revista de Neuro-Psiquiatría, 84(3), 175-182. https://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972021000300175&script=sci_arttext
INDER (2012).Orientaciones Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. La Habana.
INDER. (2021). Documentos Rectores de la Recreación Física en Cuba. La Habana.
López, J. (2021). Intervención en un niño con autismo mediante el juego. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 365-372. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112018000300365&script=sci_arttext
López-Díaz, J. M., Moreno-Rodríguez, R., & López-Bastías, J. L. (2021). Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con Trastorno del Espectro del Autismo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 98-105.
Martínez, L. (2022). Sistema de juegos inclusivos para el desarrollo de la coordinación motriz en niños con TEA. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2), 13-25. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522024000200013&script=sci_arttext
Pérez Sánchez, A. y col. (2010). Recreación. Fundamentos teóricos Metodológicos. La Habana. Departamento de Recreación y Turismo.
Pérez, S. (2022). La integración sensorial y su importancia en el aprendizaje de los niños con TEA. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30(1), 5-15. https://www.scielo.br/j/cadbto/a/SNtjRYJZLJ4Npp6D77rHRsq/
Ramírez, T. (2023). Sistema de juegos inclusivos para el desarrollo de la coordinación motriz en niños con TEA. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2), 13-25. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522024000200013&script=sci_arttext
Reinders, N. J., Branco, A., Wright, K., & Bryden, P. C. (2019). Scoping Review: Physical Activity and Social Functioning in Young People With Autism Spectrum Disorder. Frontiers in Psychology.
Rodríguez, A. (2023). Fútbol como programa deportivo para menores con TEA en Uruguay. Revista de la Facultad de Medicina, 8(1), 22-30. https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93042021000100022&script=sci_arttext
Sánchez, J. (2022). Programa de formación en el área de Autismo para docentes. Educación, 34(2), 45-58. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142010000200004&script=sci_arttext
Conflicto de intereses
El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.
Contribución de los autores
Gisel Tamayo y Janier Costa: Investigación y aplicación del experimento.
Lida de la Caridad Sánchez Ramírez: Revisión y corrección del documento.