Volumen 25 Número 50 Año 2025

Artículo original

Estrategia para formación continua a profesores de Escuela para Profesores de Educación Física (EPEF)

Strategy for continuous training for teachers of the School for Physical Education Teachers (EPEF)

Estratégia de formação contínua de professores da Escola de Educação Física (EPEF)

Lic. Maribel Bell Kindelán

https://orcid.org/0009-0004-9533-2899

EPEF ¨Manule Fajardo Rivero¨, Santiago de Cuba, Cuba

Dr. C. Rebeca Eulalia Robert Hechavarría

https://orcid.org/0009-0003-4843-1539

abrahaneliza@gmail.com

Policlínico 30 de Noviembre, Santiago de Cuba, Cuba

Dr. C. Carmen Milagros Salfrán Vergara

https://orcid.org/0000-0002-8387-4883

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

email: maribelbellkindelan@gmail.com.cu

Como citar este artículo: Bell Kindelán, M., Robert Hechavarría, R. y Salfrán Vergara, C. (2025). Estrategia para formación continua a profesores de Escuela para Profesores de Educación Física (EPEF). Arrancada, 25(1), 26-36. https://arrancada.cuaje.edu.cu

Resumen

La necesidad de perfeccionar el desempeño del egresado, así como el desarrollo de las habilidades pedagógicas para resolver los principales problemas en su esfera de actuación profesional, ha motivado la búsqueda de fundamentos teóricos que contribuyan a perfeccionar la calidad de su formación. El presente artículo es derivado de la tesis de maestría que se realiza con el mismo título, en la misma se delimita como problema científico: ¿Cómo favorecer la formación continua del egresado de la Escuela para Profesores de Educación Física de Santiago de Cuba en relación con el contenido de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica? Para ello se trazó como objetivo elaborar una estrategia pedagógica para el seguimiento a los egresados de la Escuela para Profesores de Educación Física de Santiago de Cuba, en relación con los contenidos de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, se consultó los siguientes autores y Malagón & Graell (2022), Bernaza (2020), Téllez (2019), Barros Bastidas (2018); Iglesias (2018); y Escudero (2018). En el desarrollo de dicha investigación se aplicaron métodos y técnicas científicas, tales como analítico-sintético, inductivo-deductivo, revisión documental observación, encuesta, entrevista y el estadístico matemático, los que favoreció la actuación de ellos en las comunidades. La estrategia diseñada constituyó un instrumento para adquirir y/o perfeccionar habilidades profesionales. Se concluye que la estrategia es abierta y flexible, la misma fue sometida a criterio de especialistas y consideran que su contenido y forma de implementación es clara y pertinente, lo que posibilitará el desarrollo progresivo de habilidades profesionales desde su puesto de trabajo.

Palabras clave: formación continua, contenidos de la Cultura Física Terapéutica, egresado.

Abstract

The need to improve the performance of the graduate, as well as the development of pedagogical skills to solve the main problems in their sphere of professional activity, has motivated the search for theoretical foundations that contribute to improving the quality of their training. This article is derived from the master’s thesis that is carried out with the same title, it is delimited as a scientific problem: ¿How to promote the continuous training of graduates from the School for Physical Education Teachers of Santiago de Cuba in relation to the content of Prophylactic and Therapeutic Physical Culture? For this purpose, the objective was to develop a pedagogical strategy to monitor the graduates of the School for Physical Education Teachers of Santiago de Cuba, in relation to the contents of Prophylactic and Therapeutic Physical Culture, the following authors were consulted Malagón & Graell (2022), Bernaza (2020), Téllez (2019), Barros Bastidas (2018); Iglesias (2018); and Escudero (2018), and In the development of this research, scientific methods and techniques were applied, such as analytical-synthetic, inductive-deductive, documentary review, observation, survey, interview and mathematical statistics, which favored their performance in the communities. The designed strategy constituted an instrument to acquire and/or perfect professional skills. It is concluded that the strategy is open and flexible, it was submitted to the criteria of specialists and they consider that its content and form of implementation is clear and relevant, which will enable the progressive development of professional skills from their workplace.

Keywords: continuous training, contents of Therapeutic Physical Culture, graduate.

Resumo

A necessidade de melhoria do desempenho dos diplomados, bem como o desenvolvimento de competências pedagógicas para a resolução dos principais problemas da sua esfera de atuação profissional, tem motivado a procura de fundamentos teóricos que contribuam para a melhoria da qualidade da sua formação. Este artigo é derivado da dissertação de mestrado realizada com o mesmo título, na qual se define o problema científico: Como promover a formação contínua do diplomado da Escola de Professores de Educação Física de Santiago de Cuba em relação ao conteúdo da Cultura Física Profilática e Terapêutica? Para tal, pretendeu-se desenvolver uma estratégia pedagógica para o acompanhamento de diplomados da Escola de Professores de Educação Física de Santiago de Cuba, em relação aos conteúdos de Cultura Física Profilática e Terapêutica. Igrejas (2018); e Escudero (2018). No desenvolvimento desta investigação foram aplicados métodos e técnicas científicas, como o analítico-sintético, indutivo-dedutivo, revisão documental, observação, inquérito, entrevista e estatística matemática, que favoreceram a sua atuação nas comunidades. A estratégia desenhada constituiu um instrumento de aquisição e/ou aperfeiçoamento de competências profissionais. Conclui-se que a estratégia é aberta e flexível, foi submetida aos critérios dos especialistas e estes consideram que o seu conteúdo e forma de implementação são claros e pertinentes, o que permitirá o desenvolvimento progressivo de competências profissionais desde o seu local de trabalho.

Palavras-chave: formação contínua, conteúdos de Cultura Física Terapêutica, pós-graduação.

Recibido: Diciembre/24 Aceptado: Enero/25

Introducción

La educación cubana en su misión de preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad, a través de los diferentes procesos que desarrolla en estrecho vínculo con la sociedad, se ha propuesto formar un profesional multifacético, capaz de enfrentar los grandes retos del desarrollo social. Desde el triunfo de la Revolución Cubana ha constituido prioridad para el gobierno elevar al máximo los niveles de escolaridad del pueblo y elevar la calidad del proceso docente educativo desde todas sus áreas.

La investigación se realiza en la Escuela para profesores de Educación Física (EPEF) con los egresados del curso 2022-2023 que fueron ubicados en el municipio Santiago de Cuba, con una mayor cantidad de egresados en el combinado deportivo Pepito Tey. Los antecedentes más cercanos en relación a la formación continua se ubican en Bernaza (2020) y Téllez (2019), quienes coinciden en afirmar que el ser humano es educable mientras vive, así como la necesidad de la actualización del conocimiento para enfrentar los cambios sociales. En las investigaciones revisadas, referidas en párrafos anteriores se pondera este proceso fundamentalmente en las carreras pedagógicas, no así en el egresado de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica.

En el modelo del profesional 20 y 129 no aparece contemplada la realización de la práctica en Cultura Física Profiláctica y Terapéutica para todos los estudiantes, lo que limita su preparación a los que no son ubicados en esta esfera. En observaciones realizadas, revisión a los planes de adiestramiento, encuestas, entrevistas realizadas a egresados y profesores de la EPEF, tutores de los egresados, metodólogos de docencias y directivos se pudo evidenciar que todavía es deficiente la planificación, utilización de los métodos y procedimientos organizativos, ubicación del profesor, uso de la terminología adecuada, utilización de las voces de mando y la elaboración de los objetivos de una clase. Se hace necesario implementar acciones que garanticen el seguimiento de esta.

A partir de estas insuficiencias se determina como problema: ¿Cómo favorecer la formación continua del egresado de la Escuela para Profesores de Educación Física (EPEF) de Santiago de Cuba en relación con el contenido de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica?

Para dar solución al problema detectado se propone una estrategia pedagógica para el seguimiento a los egresados de la Escuela para Profesores de Educación Física (EPEF) de Santiago de Cuba con énfasis en los contenidos de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, dirigida a la formación del Técnico Medio Superior de la Cultura Física y el Deporte, lo que incidirá en la preparación para su desempeño laboral. Desde el punto de vista social se pretende perfeccionar la estrategia los conocimientos, habilidades profesionales y valores de los egresados de la (EPEF) desde su puesto de trabajo.

El objetivo trazado es elaborar una estrategia pedagógica para el seguimiento a los egresados de la Escuela para Profesores de Educación Física (EPEF) de Santiago de Cuba, en relación con los contenidos de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, lo que favorecerá la actuación de ellos en las comunidades.

 La formación continua de los profesionales de la Cultura Física.

Este proceso también es conocido como educación continua, es considerada como la práctica de adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de la vida de una persona. y tiene como objetivo mantenerse actualizado en un campo específico o adquirir nuevas habilidades en respuesta a los cambios en el entorno laboral, tecnológico o social.

La formación continua es considerada un proceso de crecimiento multidimensional, que abarca diferentes áreas de la vida de los sujetos, como la personal, laboral, familiar, profesional y social; que implica esfuerzo, disciplina, voluntad, dedicación y responsabilidad. Permite cubrir las necesidades formativas, laborales y de recualificación que les van demandando los entornos profesionalizantes a los profesionales.

Es un proceso de enseñanza-aprendizaje activo y permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales, que se inicia al finalizar los estudios de pregrado o de especialización y que está destinado a actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades, tanto sociales como del propio sistema.

La formación continua tiene como objetivos: garantizar la actualización de los conocimientos de los profesionales y la permanente mejora de su cualificación, así como incentivarles en su trabajo diario e incrementar su motivación profesional.

Potenciar la capacidad de los profesionales para efectuar una valoración equilibrada del uso de los recursos sanitarios en relación con el beneficio individual, social y colectivo que de tal uso pueda derivarse. generalizar el conocimiento, por parte de los profesionales, de los aspectos científicos, técnicos, éticos, legales, sociales y económicos del sistema sanitario. Mejorar en los propios profesionales la percepción de su papel social, como agentes individuales en un sistema general de atención de salud y de las exigencias éticas que ello comporta. Posibilitar el establecimiento de instrumentos de comunicación entre los profesionales sanitarios

La formación continua de los docentes ha sido evidenciada por diferentes autores, se destacan entre ellos: Señalan Barros (2018); Espinoza (2017); Alfageme-González & Nieto Cano (2017); Rodríguez & Urbay (2015); temas relacionados con la formación continua para fundamentar referentes teóricos y metodológicos a partir de los nuevos desafíos de la educación, sin embargo Bernaza (2020) y Téllez (2019) coinciden en relación a que el ser humano es educable mientras vive, así como la necesidad de la actualización del conocimiento para enfrentar los cambios sociales refieren que el proceso de formación continua, se encuentra siempre en constante cambio, a partir de las necesidades sociales y educativas de los egresados para la obtención de mejores logros en su desempeño profesional.

Se concuerda con lo expresado por Malagón & Graell (2022), la formación continua es: “toda actividad que el personal docente e investigador (PDI) realiza para actualizar e incrementar sus conocimientos y competencias profesionales, dentro y fuera de la institución donde trabaja, de manera formal e informal, individual o colectivamente” (p. 437).Lo expuesto, trae consigo el papel que juega la formación continua y la necesidad de reflexionar y modificar, qué se debe hacer para que impacte de forma significativa en el desarrollo de los egresados, considerando la capacitación, superación en aras de alcanzar transformaciones y respuestas renovadas de ese capital humano ante los problemas presentes y futuros.

En esta dirección se revisó, la gaceta oficial No.10 del 6 de febrero del 2020, donde establece en el decreto No.364 De la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada, en el artículo 5.1 y 5.2 que los organismos formadores son los encargados de formar la fuerza de trabajo calificada de nivel medio. Por otro lado, la resolución No.289/2019 sobre el Reglamento de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada de nivel medio. Pertinente tener en cuenta la Ley No. 116, del Código de Trabajo que pone de manifiesto el compromiso que tiene el empleador de garantizar la formación continua necesaria de los egresados para la inserción en los procesos de la organización.

El contenido de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica

Es necesario evaluar la calidad de la formación del egresado de la carrera de Cultura Física para poder determinar cuáles son sus debilidades, fortalezas y potencialidades. En relación con este particular Casero (2024) plantea que: La evaluación desde su enfoque formativa y desarrollador permite controlar el desarrollo y aprehensión de habilidades básicas y específicas, actitudes y valores del profesional de Cultura Física que se manifiestan en su actuación durante toda la vida profesional (p. 4)

Se toma en consideración estas ideas, y se profundiza en los componentes didácticos de este proceso, determinando que de ellos el mas afectado en estos primeros momentos de graduados de estos licenciados es el contenido de lo aprendido, el que no siempre tiene toda la solidez que se necesita para enfrentar esta etapa de la vida laboral, toda vez que se conoce que con lo aprendido en las instituciones educativs es tan solo es un punto de partida para estimular y potenciar el aprendizaje para toda la vida.

El contenido de enseñanza debe estructurarse con un enfoque sistémico o conjunto de elementos relacionados entre sí que constituye una determinada formación integral, con nuevas características no implícitas en los componentes que la forman. En el ámbito didáctico, el contenido se analiza desde diferentes perspectivas:

- Categorización del contenido: Se puede clasificar el contenido según su naturaleza (factual, conceptual, procedimental, actitudinal), su complejidad (básico, avanzado), su nivel de abstracción (concreto, abstracto).

- Selección del contenido: El proceso de seleccionar el contenido adecuado para un determinado contexto de aprendizaje es crucial. Se deben considerar los objetivos de aprendizaje, el nivel de los estudiantes, la disponibilidad de recursos y el tiempo disponible.

- Organización del contenido: Para facilitar el aprendizaje, el contenido debe ser organizado de forma lógica y coherente. Se pueden utilizar diferentes estrategias de organización, como la secuenciación, la jerarquización, la agrupación, etc.

- Presentación del contenido: La forma en que se presenta el contenido también influye en el aprendizaje. Se pueden utilizar diversos recursos didácticos, como libros de texto, videos, juegos, experiencias prácticas, etc.

- Evaluación del contenido: Se deben evaluar los aprendizajes obtenidos en relación con el contenido enseñado. Se pueden utilizar diversas técnicas de evaluación, como exámenes, trabajos prácticos, proyectos. De igual manera, a partir de la profundización realizada sobre estos aspectos, la autora principal de este artículo se delimita como estructura reconocida de esta categoría didáctica las habilidades, conocimiento y valores desglosado en la tabla 1.

Tabla 1. Estructura de la categoría didáctica contenido, para la Cultura Física Terapéutica

Fuente: Elaboración propia

Muestra y metodología

La investigación se realiza, en el municipio Santiago de Cuba, con los estudiantes egresados de la EPEF del curso 2023-2024. Como dato de referencia se expone que se graduaron ese curso 78 estudiantes, ubicados en los 22 combinados deportivos de esta ciudad. Se determina como contexto investigativo combinado deportivo Pepito Tey, con una población de 20 egresados en dicha área, de ellos son seleccionados 10. Para su selección se utiliza el muestreo no probabilístico de tipo intencional, los mismos cumplen con los siguientes requisitos: egresado con hasta tres años de trabajo en el área de la Cultura Física, estar ubicado en el combinado seleccionado, cumplir adecuadamente con lo orientado en el programa Actividad Física Comunitaria.

Tabla 1. Caracterización de la muestra

Cantidad de egresados

Sexo

Edad

Años de Experiencia

Estudiando

F

M

19-20

21-22

22-23

Comienzo

2

3

Si

No

10

4

6

5

2

3

5

1

4

5

5

Fuente: Elaboración propia

Eentre los métodos y técnicas de investigación se emplearon:

Análisis y síntesis: con la finalidad de analizar la información teórica relacionada con el proceso de formación continua y el contenido de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, así como generalizar las ideas fundamentales, este método está presente en todo el proceso de investigación.

Inductivo-deductivo: se utilizó para la revisión y fichaje de la bibliografía que aborda el proceso de formación continua del egresado de la Escuela Para Profesores de Educación Física en relación con el contenido de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, así como en el proceso de análisis y valoración de los resultados de los métodos y técnicas aplicados, con el propósito de arribar a conclusiones generalizadoras sobre los fenómenos estudiados e interpretar los mismos sobre la base de supuestos teóricos generales.

Se utilizan otros métodos que corresponden al nivel empírico como la:

Observación: a las actividades de la práctica docente y las actividades que realizan los egresados con el fin de determinar las limitaciones que poseen.

Análisis documental: para la consulta el modelo 20 y 129 del Plan de estudio, gaceta oficial No.10 del 6 de febrero del 2020, donde establece en el decreto No.364 De la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada y la resolución No.289/2019 sobre el Reglamento de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada de nivel medio, la Ley No. 116, del Código de Trabajo, las orientaciones de la práctica docente y el plan de adiestramiento a egresados con el objetivo de revisar las resoluciones relacionados con el proceso.

Matemáticos estadísticos. Estadística descriptiva (análisis de frecuencia, media y desviación típica): en la determinación de los comportamientos tácticos más recurrentes.

La técnica de encuesta a egresado se utilizó con el objetivo de obtener información y conocer las opiniones, insatisfacciones, limitaciones y potencialidades del egresado respecto al lugar y la actividad que realiza para determinar sus carencias, basada en preguntas cerradas para obtener mayor rapidez y confiabilidad en los resultados.

Entrevista: a los directivos de docencia del INDER, directivos de combinados deportivos Pepito Tey y tutores de egresados, directivos de la EPEF con el objetivo de conocer las limitaciones que presentan.

Resultados

Se parte de los resultados del diagnóstico aplicado donde arrojó las siguientes insuficiencias se limita la planificación, utilización de los métodos y procedimientos organizativos, ubicación del profesor, uso de la terminología adecuada, utilización de las voces d partir de las insuficiencias se limita la planificación, utilización de los métodos y procedimientos organizativos, ubicación del profesor, uso de la terminología adecuada, utilización de las voces de mando y la elaboración de los objetivos de una clase.

A partir de lo expuesto de forma sintética en el párrafo anterior, se decide proponer una estrategia pedagógica para el seguimiento a los egresados de la Escuela para Profesores de Educación Física (EPEF) de Santiago de Cuba, en relación con los contenidos de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, lo que favorecerá la actuación de ellos en las comunidades y contribuir con la adquisición de habilidades pedagógicas para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

La estrategia se caracteriza por ser aplicable, flexible, contextualizada, investigativa y sistémico, con un tiempo de duración de seis meses, la aplicación de la misma será en la EPEF, la misma tiene como objetivo general: Contribuir a la formación continua del egresado a través del seguimiento de estos en relación con los contenidos de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, lo que favorecerá la actuación de ellos en las comunidades.

Etapas que conforman la estrategia pedagógica.

La estrategia pedagógica transita por tres etapas: sensibilización y diagnóstico, planeación y ejecución, evaluación. En cada una de ellas se precisan las tareas, el objetivo, la forma de organización, el responsable, los participantes y el tiempo de duración.

ETAPA I. DIAGNÓSTICO Y SENSIBILIZACIÓN

Objetivos: Diagnosticar el estado actual del seguimiento a los egresados de la Escuela para Profesores de Educación Física (EPEF) de Santiago de Cuba, en relación con los contenidos de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica.

Acciones que se ha de desarrollar dentro de la etapa, se han determinado las siguientes:

Encuesta a los egresados con respecto al modo que son atendidos por los centros formadores.

Entrevista a los directivos del INDER para saber cómo está indicada la planificación del seguimiento al egresado

Entrevista a los directivos de la EPEF para saber cómo está estructurada la planificación de la práctica docente y diseñada el seguimiento al egresado y metodólogos y tutores de egresados para recoger cuales son las insuficiencias que presentan los egresados

Revisión documental.

Observación de clases a los egresados

ETAPA II: PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN

Objetivos: Planificar las acciones de la estrategia pedagógica para el seguimiento seguimiento a los egresados de la Escuela para Profesores de Educación Física (EPEF) de Santiago de Cuba, en relación con los contenidos de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica.

Para el desarrollo de esta etapa en el primer momento, la planeación se toma como punto de partida el diagnóstico realizado y se proponen las siguientes acciones:

1. Planificar acciones para los egresados a partir de sus gustos, necesidades, dificultades y preferencias.

2. Crear un equipo asesor multidisciplinario, con representatividad de las diferentes asignaturas del ejercicio de la profesión, para encaminar y dirigir las actividades de la estrategia.

3. Determinar los objetivos a alcanzar en el proceso de superación profesional pedagógica.

4. Planificar talleres de superación a los egresados.

5. Crear grupo para concebir con diferentes temáticas relacionado con la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica.

Taller: Métodos y procedimientos organizativos en las clases de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica

Objetivos: Caracterizar los métodos y procedimientos organizativos más empleados en la clase.

Forma organizativa. Conferencia y clase práctica.

Imparte. Metodólogo del programa y profesora de gimnasia básica

Taller: Metodología para la planificación de la clase en las clases de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica.

Objetivo. Aplicar los conocimientos sobre la planificación de la clase del programa de adulto mayor en cuanto a las indicaciones metodológicas

- Contenido

- Estructura

- Duración.

Forma organizativa. Conferencia

Clase práctica.

Taller: Técnicas para la conducción de actividades, animación y creatividad en las clases de cultura física profiláctica y terapéutica.

Objetivo. Caracterizar las técnicas más novedosas en la conducción de actividades y la animación recreativa en las clases de cultura física profiláctica y terapéutica.

Forma organizativa. Conferencia

Clase práctica.

Imparte. MsC en actividad física comunitaria y profesor de la EPEF

Participan. Profesores egresados del programa de Cultura física

Taller: Elaboración de objetivos

Objetivo. Planificar en la elaboración de objetivos en las clases de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica.

- Contenido

- Estructura

- Duración

Forma organizativa. Conferencia

Imparte. MsC en actividad física comunitaria y profesor de la EPEF.

Forma organizativa. Conferencia

Clase práctica

6. Realizar festivales de clases para egresados y estudiantes

Noviembre: Por una actividad saludable

Febrero: Tu salud para una calidad de vida.

7. Facilitar un encuentro entre egresados, docentes y profesionales del área de la cultura física profiláctica y terapéutica.

8. Realizar un vídeo debate.

EVALUACIÓN

• Demostrar los conocimientos adquiridos sobre las habilidades pedagógicas, en la planificación, dosificación y ejecución en las clases de cultura física profiláctica y terapéutica.

• Evaluar la calidad de las actividades desarrolladas por los egresados.

• Valorar el nivel de satisfacción de los egresados.

Discusión

Teóricamente, La estrategia constituye un instrumento práctico para transformar estados inadecuados, en este caso en la institución docente- y alcanzar comportamientos deseados y reconocidos como efectivos por la sociedad. Barreto (2014) aporta una estrategia pedagógica que sugiere enriquecer lo educativo y lo instructivo con los componentes históricos de la profesión, de ahí que la estrategia de capacitación prevea mejorar el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física en el nivel primario de la parroquia San Antonio.

La misma se derivó del diagnóstico donde se identificó determinar que los profesores integrales no están plenamente capacitados para impartir sus clases, resultado que coincide con el de esta investigación donde los profesores encuestados y las observaciones realizadas coinciden en afirmar no encontrarse lo suficiente preparados en el área de Cultura Física.

De modo que, Hechavarría-López, N., & Oroceno-Aragón, M. (2014) establece una estrategia curricular para Formación Pedagógica del licenciado en Cultura Física, se desarrolla a partir de las deficiencias detectadas en el desempeño de los egresados de la licenciatura en cultura física en la misma se establecen acciones desde el contenido de algunas asignaturas del currículo como inglés, marxismo leninismo, teoría sociopolítica, psicopedagogía, economía politica y ciencias biológicas, Se aportan recomendaciones importantes para dirigir la formación pedagógica inicial desde el trabajo metodológico y el diseño curricular.

En cambio la investigación realizada parte de un diagnóstico donde se recogen la principales insuficiencias detectadas, se propone trabajar en los contenido de la cultura física terapéutica para el desarrollo de la formación integral de esta esfera de actuación, dado por trabajo teórico metodológico que deben desarrollar los egresados para su preparación, sistematicodad y continuidad.

Por otro lado, Galarraga (2024) establece una estrategia pedagógica para la capacitación de docentes de Educación Física del estado de Baja California en México, el mismo refiere que el éxito de la formación docente radica en realizar un buen proceso de educación continua, donde la capacitación debe ser constante y permanente durante la vida laboral, los resultados arrojaron que, la gamificación, motricidad y corporeidad, y planeación son los temas donde más necesitan capacitarse los maestros encuestado.

De igual modo los resultados obtenidos en el diagnóstico de la presente investigación coincide con lo plantedo por este autor, en tanto se prevee como solución a los problemas detecatados en los egresados elaborar una estrategia pedagógica que le de seguimiento a estos especialistas y en consecuencia estén inmerso para toda la vida en ese proceso de formacion continúa.

También la muestra, objeto de estudio, afirma que entre los temas que les gustaría profundizar está la planificación de las clases de Cultura Física dirigida a los comunitarios que padecen de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y otras dolencias que pueden y deben ser atendidas por este especialista que labora en ese contexto.

Se resalta que la estrategia diseñada en esta investigación tiene una significación particular, pues dirige su mirada a la formación contínua del profesionalñ de la Cultuta Física, específicmente en el área de la Cultura Física, tema poco abordado con esa intencionalidad en la literatur consultda por los autores.

Conclusiones

1. Como resultdo principal de esta investigación se elabora una estrategia pedagógica para el pedagógica para el seguimiento a los egresados de la escuela para profesores de educación física (EPEF) de Santiago de Cuba, en relación con los contenidos de la cultura física profiláctica y terapéutica, que propicia su preparación para la vida laboral y personal.

2. El tema abordado es importante y actual, pues, parte de las debilidades y carencias que presentan los egresados de la EPEF “Manuel Fajardo” de Santiago de Cuba y propone una solución viable que con prontitud pueda dar solución a una problemática. La misma esta contextualizada a los momentos actuales, y tiene como finalidad dar seguimiento a la evolución profesional de estos a partir de la formación inicial recibida en dicha institución.

3. Es necesario lograr un profesional creativo, independiente, y preparado para asumir diferentes retos profesionales, la concepción de la formación multilateral permite la articulación de los conocimientos y habilidades, centradas en el cumplimiento de objetivos y problemas sociales que deben ser resueltos por los profesionales egresados.

Referencias bibliográficas

Alfageme-González, M. B., & Nieto Cano, J. M. (2017). Los docentes de la enseñanza obligatoria en España y las actividades de formación continua. Perfiles educativos,39(158), 148-165. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58788]

Barros Bastidas, C. (2018). Formación para la investigación desde eventos académicos y la producción científica de docentes universitarios. Revista Lasallista De Investigación, 15(2). Disponible en: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a32

Bernaza Rodríguez, G. J., Aparicio Suárez, J. L., de la Paz Martínez, E., Torres Alfonso, A. M., & Alfonso Manzanet, J. E. (2020). La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educación Médica Superior, 34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400015

Casero Dupuy, O., Robert Hechavarría, R. E., Rabilero Sabates, H. R. y Lazo Cremé, I. (2024). Acciones para la evaluación formativa del modo de actuación físico-motriz en estudiantes de Cultura Física. Arrancada, 24(1), 258-271. https://arrancada.cuaje.edu.cu.

Escudero Muñoz, J. M., González González, M. T., & Rodríguez Entrena, M. J. (2018). La formación continua del profesorado. Educación XX1,21(1), 157-180. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20183 ]

Escudero Muñoz, J. M. (2018). La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,21(3), 1-20. http://hdl.handle.net/10481/48715]

Gaceta oficial No.10 del 6 de febrero del 2020 https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2020/02/GOC-2020-O10.pd

Galarraga Tria E. N. (2024). Estrategia pedagógica para la capacitación de docentes de educación física del estado de Baja California en México. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=328531

Hechavarría-López, N., & Oroceno-Aragón, M. (2014). Estrategia curricular para Formación Pedagógica del licenciado en Cultura Física. Arrancada, 13(24), 44–52. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/24-6

Iglesias Martínez, M. J., Lozano Cabezas, I., & Roldán Soler, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713090]

Ley No. 116, del Código de Trabajo. Actualizado en diciembre del 2020. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-116-codigo-de-trabajo

Malagón-Terrón, F., & Graell-Martín, M. (2022). La formación continua del profesorado en los planes estratégicos de las universidades españolas. Educación XXI, 25(1), 433-458. Acceso: 15/01/2023. https://doi.org/10.5944/educXX1.30321

Resolución No.289/2019 Reglamento de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada de nivel medio. https://www.mined.gob.cu/publica-gaceta-oficial-de-la-republica-de-cuba-decreto-364-sobre-formacion-y-desarrollo-de-la-fuerza-de-trabajo-calificada/?print=print

Rodríguez Carrillo, M., & Urbay Rodríguez, M. (2015). La formación continúa del profesor en la universidad cubana actual. Gaceta Médica Espirituana, 17(3), 214-222. ISSN 1608-8921. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300024

Sivira Barreto E. C. (2014). Estrategia de capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física en el nivel primario de la parroquia San Antonio. EFDeportes.com, Revista Digital Buenos Aires. https://www.efdeportes.com/efd194/profesores-integrales-que-imparten-educacion-fisica.htm

Téllez-Lageyre, A., Bravo-Rodríguez, Á., Martínez, R. L., & Rodríguez-Fajardo, J. (2019). Vigencia del pensamiento pedagógico de Fidel Castro en la formación continua del maestro primario. Maestro y Sociedad, 3-11. http://maestroysociedad.uo.edu.cu

Conflicto de intereses

El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.

Contribución de los autores

Lic. Maribel Bell Kindelán: Investigación del experimento, redacción

Dr. C. Rebeca Eulalia Robert Hechavarría: Investigación, y estilo científico

Dr. C. Carmen Milagros Salfrán Verrgara. Redacción y actulización de la bibliografía