Volumen 25 Número 50 Año 2025
Artículo original
Alternativas didácticas para la enseñanza de la receptoría en el béisbol sub-15
Didactic alternatives for teaching catching in under-15 baseball
Alternativas didáticas para o ensino da recepção no beisebol sub-15
Lic. José Luis Hung Nieves
https://orcid.org/0009-0005-5779-1370
Dirección Municipal de Deportes, Palma Soriano, Cuba
Dr.C. Osmael Cudeiro González
https://orcid.org/ 0009-0004-2991-4524
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
MSc. Jonathan González Pieras
https://orcid.org/0000-0002-8593-777X
Dirección Provincial de Deportes, Santiago de Cuba, Cuba.
email: jose.hung@inder.gob.cu
Como citar este artículo: Hung Nieves, J., Cudeiro González, O. y González Pieras, J. (2025). Alternativas didácticas para la enseñanza de la receptoría en el béisbol sub-15. Arrancada, 25(1), 37-47. https://arrancada.cuaje.edu.cu
Resumen
Este Los receptores en el equipo de béisbol son esenciales para el éxito de los resultados competitivos. Sin embargo, se ha identificado que en esta posición de la categoría sub-15, se enfrentan dificultades en aspectos técnico-tácticos, lo que impacta de manera negativa en el rendimiento colectivo. Además, la necesidad de implementar procederes de aprendizajes motivadores que contribuyan al desarrollo de las habilidades de estos jugadores. El objetivo de la investigación fue elaborar un sistema de acciones didácticas para mejorar la enseñanza de los receptores de béisbol sub-15. Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron métodos científicos como el analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional, así como encuestas, entrevistas, observaciones, estadísticas descriptivas con la herramienta SSPS en el análisis y la validación de datos recolectados del transcurso investigativo. Se fundamentó en principios pedagógicos, psicológicos y didácticos sólidos, al tener en cuenta las características psicopedagógicas de los receptores en esta etapa de desarrollo. La propuesta se adaptó al contexto específico, al optimizar las condiciones materiales y organizativas que aborda de manera articulada diferentes dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje en el deporte. Como resultado, se logró generar altos niveles de satisfacción y motivación entre los receptores, lo que se tradujo en una mejora notable en su desempeño técnico-táctico y en los resultados deportivos durante el entorno competitivo. Esto demuestra que el entrenamiento se ha vuelto más significativo y estimulante para los atletas. También, la inclusión de actividades participativas y la implementación de evaluaciones periódicas han favorecido el desarrollo de habilidades tácticas y de liderazgo entre los jugadores.
Palabras clave: Béisbol, Didáctica, Enseñanza, Receptor.
Abstract
Catchers on the baseball team are essential to successful competitive outcomes. However, it has been identified that in this position of the under-15 category, difficulties are faced in technical-tactical aspects, which negatively impacts collective performance. Furthermore, the need to implement motivating learning procedures that contribute to the development of the skills of these players. The objective of the research was to develop a system of didactic actions to improve the teaching of U-15 baseball catchers. To carry out the study, scientific methods such as analytical-synthetic, systemic-structural-functional, as well as surveys, interviews, observations, descriptive statistics with the SSPS tool were used in the analysis and validation of data collected from the investigative course. It was based on solid pedagogical, psychological and didactic principles, taking into account the psycho-pedagogical characteristics of the recipients at this stage of development. The proposal was adapted to the specific context, by optimizing the material and organizational conditions that articulately address different dimensions of the teaching-learning process in sport. As a result, high levels of satisfaction and motivation were generated among the recipients, which translated into a notable improvement in their technical-tactical performance and sporting results during the competitive environment. This shows that training has become more meaningful and challenging for athletes. Also, the inclusion of participatory activities and the implementation of periodic evaluations have favored the development of tactical and leadership skills among players.
Keywords: Baseball, Catcher, Didactics, Learning.
Resumo
Os apanhadores do time de beisebol são essenciais para resultados competitivos bem-sucedidos. Porém, identificou-se que nesta posição da categoria sub-15 são enfrentadas dificuldades nos aspectos técnico-táticos, o que impacta negativamente no desempenho coletivo. Além disso, a necessidade de implementar procedimentos de aprendizagem motivadores que contribuam para o desenvolvimento das competências destes jogadores. O objetivo da pesquisa foi desenvolver um sistema de ações didáticas para melhorar o ensino de apanhadores de beisebol sub-15. Para a realização do estudo foram utilizados métodos científicos como analítico-sintético, sistêmico-estrutural-funcional, além de levantamentos, entrevistas, observações, estatística descritiva com a ferramenta SSPS na análise e validação dos dados coletados no percurso investigativo. Baseou-se em sólidos princípios pedagógicos, psicológicos e didáticos, tendo em conta as características psicopedagógicas dos destinatários nesta fase de desenvolvimento. A proposta foi adaptada ao contexto específico, otimizando as condições materiais e organizacionais que abordam articuladamente diferentes dimensões do processo de ensino-aprendizagem no desporto. Como resultado, foram gerados elevados níveis de satisfação e motivação entre os premiados, o que se traduziu numa notável melhoria no seu desempenho técnico-tático e nos resultados desportivos durante o ambiente competitivo. Isso mostra que o treinamento se tornou mais significativo e desafiador para os atletas. Além disso, a inclusão de atividades participativas e a implementação de avaliações periódicas têm favorecido o desenvolvimento de competências táticas e de liderança entre os jogadores.
Palavras chave: Apanhador, Beisebol, Didática, Ensino.
Recibido: Diciembre/24 Aceptado: Enero/25
Introducción
El béisbol como deporte colectivo se ve influenciado por diversas tendencias contemporáneas que incluyen la aplicación de ciencias afines, modelos de entrenamiento, enfoques de enseñanza-aprendizaje, análisis sabermétrico y selección de talentos. Estas direcciones en el desarrollo deportivo pueden ser consideradas como un proceso que depende del rendimiento deportivo. Aunque se han logrado avances significativos, persisten interrogantes científicas sin resolver que abren nuevas vías para el pensamiento crítico en este ámbito.
El desempeño de los receptores en el béisbol contemporáneo representa uno de los principales desafíos en la investigación. En la actualidad, es insuficiente criterios científicos definitivos sobre las investigaciones en esta práctica deportiva, no está definido un patrón internacional como referencia en los diversos países donde se practica. Esto se complica aún más por las crecientes exigencias derivadas del avance tecnológico y científico en el deporte.
En un estudio realizado por García et al. (2021), se examinó la eficiencia de los receptores en el béisbol profesional, al encontrar variaciones significativas entre jugadores y equipos, lo que sugiere la necesidad de un enfoque más personalizado en el entrenamiento. Lo cual es relevante y sugiere la importancia de adaptar los nuevas implicaciones prácticas en el deporte. Sugerente en la utilización métricas para medir la eficiencia o ejemplos concretos a partir de un enfoque más personalizado en el entrenamiento.
Rosales et al. (2021) enfatizaron la necesidad de desarrollar herramientas de medición más precisas para evaluar el rendimiento deportivo de los receptores, lo que facilitaría la identificación de áreas de mejora y permitiría ajustar el entrenamiento de manera más efectiva. La evaluación del desempeño de estos jugadores facilita la identificación y la realización de la práctica deportiva basado en situaciones simplificadas de juego. Estos materiales didácticos potencian el desarrollo de la preparación técnico-táctico que reflejan mejor las condiciones reales.
Por otro lado, el análisis de Reina et al. (2022) sobre la diversidad de métodos de evaluación empleados en distintos países para identificar a los receptores en béisbol concluye que la ausencia de un estándar común complica la comparación de los resultados de estos jugadores. Sin embargo, las posibles consecuencias por la falta de estandarización en el rendimiento en esta posición y en la toma de decisiones de los profesores deportivos manifiestan un reto en el desarrollo del talento y en la selección de atletas con dicha responsabilidad.
La magnitud estudiada por estos investigadores sobre las pruebas físicas, técnicas y tácticas utilizadas para evaluar a estos jugadores contribuye a identificar tendencias globales y mejores prácticas. Al revelar una considerable variabilidad en los métodos aplicados, con diferencias significativas entre países respecto a las pruebas seleccionadas y los criterios de valoración. Esto obstaculiza la comparación de resultados entre contextos diversos y limita la implementación de mejores prácticas para una comprensión más profunda y amplia receptor en el ámbito deportivo.
En Cuba, este proceso tiene un enfoque piramidal y está dirigido por el Programa Integral de Preparación del Deportista (Guevara y Martín, 2021). La formación deportiva se lleva a cabo desde las bases de manera institucionalizada y gratuita, lo que ofrece importantes ventajas sociales para el desarrollo del béisbol y ha permitido al país alcanzar destacados logros a nivel internacional. No obstante, estos logros han mostrado una tendencia a la baja en los últimos tiempos.
El receptor se clasifica como el jugador más defensivo del equipo debido a su involucramiento en diversas acciones a lo largo del partido. Su ubicación en el campo le otorga la capacidad de guiar a sus compañeros durante el juego, en tanto demanda una gran concentración para tomar decisiones acertadas en cada jugada. Por esta razón, es fundamental que este jugador cuente con un elevado grado de perfeccionamiento en una preparación técnico-táctica y psicológica adecuada que le permitan satisfacer las demandas propias de su posición.
Los autores cubanos más destacados en estudios sobre receptores incluyen a Pérez (2014), Balbuena (2020) y Reyes et al, (2024) quienes analizan ejercicios específicos para formar los elementos técnicos básicos que constituyen la base para todas las demás acciones técnicas. Desde esta perspectiva, se reconoce la importancia del factor social. Este análisis resalta la necesidad urgente de formar y desarrollar competencias entre los especialistas encargados del trabajo con receptores durante el proceso de entrenamiento, teniendo en cuenta la estructura grupal del béisbol.
El entrenamiento como proceso pedagógico y actividad fundamental dentro del deporte juega un papel crucial en el desempeño de los receptores. Sivila (2005), citado por Cudeiro (2023), sostiene que el entrenamiento deportivo es esencialmente un proceso educativo donde participan tanto estudiantes como profesores; es aquí donde se concretan objetivos educativos y contenidos específicos, donde también se tienen en cuenta las relaciones interpersonales y el intercambio constante de ideas.
A partir del análisis realizado, se pueden reflexionar sobre algunas limitaciones presentes en la preparación de los receptores sub-15. Los autores concluyen que existen insuficiencias en la formación técnica-táctica que afectan su desempeño. Por lo tanto, se plantea como objetivo elaborar un sistema de acciones didácticas para mejorar la enseñanza de los receptores de béisbol sub-15.
Muestra y metodología
Se llevó a cabo un procedimiento metodológico que utilizó un muestreo intencional, fundamentado en criterios de inclusión como contar con al menos un año de experiencia en formación deportiva y la edad de los participantes. Este enfoque garantiza tanto la representatividad como la validez de los resultados en el contexto del béisbol, además, de facilitar una estimación precisa del posible error asociado a estas generalizaciones.
Se analizaron 4 receptores de un total de 8 miembros del equipo de béisbol de la EIDE Capitán Oreste Acosta en Santiago de Cuba, cuyas edades varían entre 12 y 15 años. En este contexto, se seleccionaron también 4 profesores deportivos, lo que representa el 24% de una población total de 17. Estos profesionales cuentan con más de cinco años de experiencia y tienen edades comprendidas entre 30 y 57 años. La elección de los participantes se basa en criterios específicos, para garantizar que los seleccionados brinden información relevante y significativa para la investigación.
La metodología empleada en esta investigación se fundamenta en la combinación de distintos métodos teóricos, que facilitó el análisis del problema desde diversas perspectivas y mejoró la comprensión del fenómeno estudiado. Se aplicó el método analítico-sintético para desglosar los componentes del problema, así como el método hipotético-deductivo para desarrollar hipótesis basadas en cuestionarios y observaciones iniciales. Se utilizó un enfoque sistémico-estructural-funcional para definir las funciones de cada subsistema y componente que participa en el proceso educativo objeto de análisis.
Dentro de los métodos empíricos, se llevó a cabo una detallada revisión documental que exploró las estructuras, contenidos y directrices metodológicas de los programas integrales de formación de deportistas, los cuales proporcionaron información significativa para el estudio.
En el marco de los métodos empíricos, se implementó una exhaustiva revisión documental que abarcó las estructuras, contenidos y orientaciones metodológicas de los programas integrales de preparación de deportistas que aportaron información valiosa al estudio. Además, se utilizaron la observación y un cuestionario como técnicas para examinar los diferentes indicadores que surgen durante el proceso de evaluación de la práctica deportiva. Este análisis se complementó con un experimento de tipo pre-experimento, que consistió en la implementación de un pre-test y un pos-test para medir los cambios en los resultados obtenidos.
La estadística inferencial facilitó una comprensión más detallada de las comparaciones entre los datos obtenidos en las diversas pruebas realizadas. Se utilizó el índice alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna de los instrumentos aplicados en el estudio. Para comprobar la normalidad de los datos, se llevó a cabo la prueba de Shapiro-Wilks, procedimiento fundamental que garantiza la validez y pertinencia de los análisis posteriores.
En resumen, se llevó a cabo la prueba de Wilcoxon para examinar la relación entre las deducciones obtenidas en el pretest y el postest. El análisis se facilitó mediante el uso del software estadístico SPSS, versión 22.0, que resultó ser una herramienta eficaz para manejar y organizar los datos recopilados. Esto permitió una interpretación clara y rigurosa de los resultados obtenidos.
Resultados
El diseño del sistema de acciones didácticas para mejorar la enseñanza de los receptores de béisbol sub-15 se caracteriza por un enfoque integral que aborda de manera coordinada diferentes aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje en este deporte. Esto se adapta al contexto particular al mejorar tanto las condiciones materiales como las organizativas del entrenamiento de los jugadores de béisbol sub-15 (Peña et al., 2020)
Además, se basa en principios pedagógicos, psicológicos y didácticos, consideradas las características psicopedagógicas de los receptores en esta etapa de desarrollo. Por otra parte, es flexible y se apropia a las necesidades y particularidades de cada grupo, al fomentar la participación activa y el protagonismo de los receptores mediante estilos de comunicación dialógicos (Cabrera et al., 2022).
Figura 1 Representación del sistema de acciones didácticas para mejorar la enseñanza de los receptores de béisbol sub-15
Fuente: Elaboración propia
Acción 1. Diagnosticar las necesidades individuales.
Objetivo: identificar el estado actual de la habilidad técnico-táctica de los receptores.
Descripción: permite adecuar las prácticas deportivas a sus características específicas y mejorar su rendimiento en el campo para fomentar un ambiente donde los receptores puedan desarrollar sus habilidades de manera efectiva. Este enfoque integral establece una base sólida para el desarrollo posterior del programa de entrenamiento, al garantizar los ajustes a las características únicas de cada receptor sub-15.
Desempeño de profesor deportivo: realizar diagnósticos precisos sobre las necesidades individuales.
Rol de receptores: participar de forma activa en el diagnóstico, así como proporcionar información sobre sus propias percepciones y necesidades.
Acción 2. Organizar los materiales.
Objetivo: preparar los recursos necesarios para las prácticas deportivas a los receptores.
Descripción: implicó la preparación y disposición adecuada de todos los recursos necesarios para llevar a cabo las prácticas deportivas. Lo que optimiza el tiempo y asegura que los receptores tengan acceso a los elementos que necesitan para practicar y mejorar sus habilidades. Este enfoque sistemático aseguró que todos los materiales estén disponibles y en condiciones óptimas para un entorno de aprendizaje más eficiente y efectivo para los receptores sub-15.
Desempeño de profesor deportivo: organizar y preparar los materiales necesarios para las prácticas deportivas.
Rol de receptores: estar abiertos a recibir instrucciones y aplicar.
Acción 3. Determinar los objetivos.
Objetivo: establecer las metas específicas y medibles para cada práctica deportiva de los receptores.
Descripción: se establece las metas que los receptores deben alcanzar durante las prácticas deportivas. Esto estuvo alineado con el diagnóstico previo de necesidades y deben abarcar aspectos técnicos, tácticos y psicológicos que fomenten el desarrollo integral de los receptores.
Desempeño de profesor deportivo: establecer objetivos claros y alcanzables.
Rol de receptores: estar abiertos a recibir instrucciones.
Acción 4. Diseñar los ejercicios técnico-tácticas.
Objetivo: crear ejercicios que desarrollen habilidades específicas en situaciones simplificadas de juego.
Descripción: implica la creación de ejercicios y situaciones que permitan a los receptores practicar y perfeccionar sus habilidades. Estos abordaron un aspecto técnico como la recepción de lanzamientos, el posicionamiento en el campo, y la toma de decisiones durante el juego. El enfoque sistemático se basó en situaciones reales que los jugadores enfrentarán en partidos, al asegura que las prácticas deportivas sean relevante y efectivo.
Desempeño de profesor deportivo: diseñar acciones técnico-tácticas adaptadas a las características del grupo.
Rol de receptores: estar abiertos a recibir instrucciones.
Acción 5. Aplicar los ejercicios técnico-tácticos.
Objetivo: ejecutar los ejercicios diseñados durante las prácticas deportivas.
Descripción: la realización los ejercicios planificados a partir situaciones simplificadas durante las prácticas deportivas. Los receptores practicaron sus habilidades en un entorno controlado, lo que les permitió transferir ese aprendizaje a situaciones de competencia real. Este enfoque práctico fue dinámica, adaptativa y centrada en el desarrollo continuo de cada jugador.
Desempeño de profesor deportivo: aplicar acciones técnico-tácticas adaptadas a las características del grupo.
Rol de receptores: estar abiertos a recibir instrucciones y aplicar las técnicas aprendidas durante las prácticas deportivas.
Acción 6. Comparar los resultados obtenidos.
Objetivo: evaluar el rendimiento de los receptores en función de las metas establecidas.
Descripción: implica analizar el rendimiento de los receptores antes y después de la implementación de los ejercicios técnico-tácticas. Este enfoque práctico proporcionó una base sólida para evaluar en el desarrollo de las habilidades técnico-tácticas de los receptores.
Desempeño de profesor deportivo: realizar la evaluar el rendimiento según las metas establecidas.
Rol de receptores: colaborar en la evaluación del proceso.
Acción 7. Feedback continuo.
Objetivo: realizar los ajustes de estos ejercicios diseñados durante el proceso educativo.
Descripción: involucra la retroalimentación regular y sistemática sobre el desempeño de los receptores durante las sesiones de entrenamiento. Este enfoque sistemático ayuda a los jugadores a comprender sus fortalezas y debilidades a través de un ambiente de aprendizaje colaborativo y dinámico. La misma debe ser específica, constructiva y orientada a objetivos para realizar los arreglos inmediatos en la técnica y tácticas empleadas.
Desempeño de profesor deportivo: proporcionar retroalimentación constructiva.
Rol de receptores: ofrecer su perspectiva sobre la efectividad de las acciones implementadas.
Análisis y apreciación de los datos recolectados en la investigación.
En la guía de observación se asumieron los indicadores propuestos:
Indicadores técnicos.
Precisión en la recepción: porcentaje de lanzamientos recibidos de manera correcta durante las prácticas y partidos.
Técnica de bloqueo: efectividad en el uso de técnicas de bloqueo ante lanzamientos difíciles, medido por el número de bloqueos exitosos.
Posicionamiento defensivo: evaluación del posicionamiento en el campo durante diferentes situaciones de juego, y considerar de forma correcta colocación según el tipo de bateador y las condiciones del juego.
Indicadores tácticos.
Toma de decisiones: tiempo promedio para decidir entre realizar un tiro a la base o intentar un out en home, evaluado en situaciones simuladas.
Comunicación con el lanzador: frecuencia y efectividad de la comunicación entre el receptor y el lanzador durante los entrenamientos y juegos.
Lectura del juego: habilidad para anticipar las jugadas, evaluada a través de ejercicios específicos que simulen situaciones reales.
Para determinar los resultados obtenidos tras su aplicación se estableció un nivel de significancia (α) de 0.05 y se formularon las siguientes hipótesis:
Hipótesis nula (H1): no existen diferencias significativas en la mejora de las habilidades técnico-tácticas de los receptores.
Hipótesis alternativa (H2): sí hay diferencias significativas en la mejora de las habilidades técnico-tácticas de los receptores.
Figura 2 Resultados de la guía de observación durante las prácticas deportivas
Se obtuvo una buena consistencia interna al aplicar el Índice Alfa de Cronbach con un valor de 0.84. Luego, con el resultado de 0.01 en el índice de significación de la prueba de Shapiro-Wilk se determinó utilizar pruebas no paramétricas. Al realizar en cálculo de la dócima de Wilcoxon se aceptó la hipótesis alternativa (H2), que planteaba diferencias significativas entre el pretest y el postest.
Las diferencias observadas en los resultados obtenidos antes y después de las prácticas deportivas indican una mejora significativa en el rendimiento de las habilidades técnico-tácticas de los cuatro receptores. Este hallazgo, junto con la aplicación continua y sistemática del sistema de acciones, sugiere la importancia de adoptar un enfoque pedagógico que integre elementos de situaciones simplificadas de juego, lo cual resulta beneficioso y satisfactorio en el proceso de aprendizaje de estos jugadores.
Para el cuestionario dirigido a profesores deportivos en la investigación, se estableció los siguientes indicadores:
Evaluación la frecuencia de la comunicación.
Comparación la capacidad del receptor para anticipar jugadas.
Medición posición en diferentes situaciones de juego.
Valoración de bloqueo ante lanzamientos descontrolados.
Figura 3 Resultados obtenidos de los profesores deportivos durante la investigación
Fuente: Elaboración propia.
Se estableció un nivel de significancia (α) de 0.05 y se formularon las siguientes hipótesis:
Hipótesis nula (H3): No existen diferencias significativas en la compresión de la enseñanza de los receptores de béisbol sub-15.
Hipótesis alternativa (H4): Existen diferencias significativas en la compresión de la enseñanza de los receptores de béisbol sub-15.
Con la aplicación del Índice Alfa de Cronbach se obtuvo un valor de 0.87, lo que indica una buena consistencia interna. La prueba de Shapiro-Wilk calculó un valor de 0.04 en el índice de significación, lo que sugirió la necesidad de utilizar pruebas no paramétricas. Por otro lado, con un valor de significación de 0.011 en la aplicación de la prueba de rango de Wilcoxon, se optó por aceptar la hipótesis alternativa (H4), que sostiene la existencia de diferencias significativas en relación con el pre-experimento.
Las significativas variaciones en los resultados obtenidos antes y después de la aplicación del instrumento evidencian una notable mejora en la comprensión que los profesores deportivos tienen sobre la enseñanza de los receptores de béisbol sub-15 y su rendimiento en el deporte. Este hallazgo resalta la importancia de implementar de manera continua y sistemática los métodos didácticos del sistema de actividades. Por lo tanto, es fundamental que las habilidades técnico-tácticas se basen en una correcta posición inicial y en la capacidad de reaccionar ante situaciones simplificadas de juego. Además, es esencial fomentar la iniciativa y mantener a los atletas activos durante el desarrollo del juego, esto contribuirá a su crecimiento y efectividad en el campo.
Discusión
Los resultados obtenidos tras la implementación de la propuesta son coherentes con los hallazgos de González et al. (2016) y Pérez (2020), quienes examinan el uso de estrategias innovadoras y metodológicas en la enseñanza de los jugadores de béisbol, con el objetivo de aumentar el interés y la participación de los equipos. Estas investigaciones resaltan la importancia de emplear estrategias activas y contemporáneas, así como el juego como herramienta de aprendizaje y la creación de entornos significativos. Además, subrayan el papel fundamental del docente como facilitador y guía en el proceso educativo.
Estos enfoques tuvieron como objetivo aumentar la motivación y el disfrute de los jugadores durante las clases de béisbol, lo que resulta en una mayor participación y compromiso por parte de ellos. Por otro lado, el sistema de acciones didácticas implementado para los receptores de béisbol sub-15 se enfocó en aspectos específicos que demuestran una mejora en su rendimiento, así como en altos niveles de satisfacción y motivación, especialmente entre aquellos que adquirieron más habilidades y disfrutaron de mejores condiciones de entrenamiento.
Las estrategias motivacionales en el béisbol propuestas por Ho et al. (2023) y Peinado et al. (2024), junto con el sistema de acciones didácticas para los receptores, comparten un enfoque común: la importancia de implementar metodologías innovadoras y participativas que involucren a los estudiantes-atletas en su proceso de aprendizaje. En ambos enfoques, se busca crear entornos educativos significativos donde los docentes o entrenadores actúan como facilitadores y guías. Esto resulta en un incremento en la motivación, participación y disfrute por parte de los estudiantes y atletas.
La principal diferencia se encuentra en el contexto específico: la práctica deportiva de la base frente al entrenamiento de alto rendimiento de béisbol. Sin embargo, los principios fundamentales que fomentan estrategias didácticas innovadoras y centradas en el estudiante-atleta parecen ser efectivos para mejorar el proceso educativo en ambas áreas. Además, se acentúan la relevancia de los estilos y estrategias de enseñanza-entrenamiento como elementos clave para potenciar tanto el rendimiento como la motivación de los jugadores. Esto indica que estos enfoques pueden aplicarse en diversos contextos educativos y deportivos.
Ambos autores coinciden en que los estilos y estrategias implementados son esenciales para maximizar el desempeño y la motivación de los jugadores. También comparten principios comunes que enfatizan la necesidad de utilizar metodologías innovadoras y participativas, resaltando el papel del profesor deportivo como transmisor del conocimiento.
Conclusiones
1. El sistema acciones ha demostrado ser efectivo en la mejora del rendimiento de los receptores de béisbol sub-15. Esta efectividad se atribuye a la integración de múltiples componentes esenciales, respaldados por una pedagogía innovadora que fomenta la participación activa y el protagonismo de los atletas en su proceso de aprendizaje. Además, la implementación de estilos de comunicación dialógica han creado un entorno de confianza y colaboración, lo que facilita el desarrollo de habilidades clave como la toma de decisiones y la resolución de problemas.
2. Asimismo, el sistema de acciones ha conseguido generar altos niveles de satisfacción y motivación entre los receptores, lo que se ha traducido en una notable mejora en su desempeño técnico-táctico y en los resultados deportivos. Estos logros indican que el entrenamiento se ha vuelto más relevante y estimulante para los atletas.
3. Por último, el fortalecimiento de la preparación integral de los entrenadores, junto con la actualización continua de sus conocimientos, les ha permitido aplicar el sistema de acciones más efectiva y adaptada a las necesidades específicas de los receptores. Las actividades participativas y las evaluaciones periódicas han contribuido al desarrollo de habilidades tácticas y de liderazgo en los atletas.
Referencias bibliográficas
Balbuena, F. R. (2020). Tratado de Béisbol. Page Publishing, Inc.
Cabrera, R. E., Bestard, A., y Sierra, C. R. (2022). La dimensión colaborativa-dialógica en la labor pedagógica del profesor de fútbol. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(3), 942–960. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1323
Cudeiro González, O., Piña Fonseca, R., y Trejo del Pino, F. C. (2023). Sistema didáctico para la identificación de posibles talentos en el béisbol en la iniciación deportiva. Arrancada, 23(46), 140–157. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/662
García, I. G., Ramia, V. E. R., y Mayans, R. E. H. (2021). Actividades para el mejoramiento de los conocimientos teóricos–prácticos de las reglas del béisbol/Activities for the improvement of the theoretical–practical knowledge of the rules of the baseball. Universidad y Ciencia, 10(1), 158-173. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1707
González, Y. B., Arévalo, C. A. R., y Moreno, A. Y. G. (2016). Sistema de ejercicios para mejorar el comportamiento técnico-táctico defensivo de los receptores del equipo de Béisbol Sub-23 de la Provincia Granma. Olimpia, 13(39), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210565.pdf
Guevarra-Revilla, H.M. y Martín-Saura, E. (2021). Programa Integral de Preparación del Deportista. (Béisbol). Editorial Deportes. Habana
Ho, J., Liu, S., Feng, Z., y Appelbaum, L. G. (2023). Psychomotor and visual skills underlying position specialization in 1352 elite youth baseball players. PLoS One, 18(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278689
Peinado, E., Mora, C. A., y Hutchison Salazar, L. R. (2024). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: Una Revisión sistemática años 2018-2022. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 10(1), 158-187. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/36483
Peña, R. G., Arteaga, M. A., Benítez, L. L., y Fernández, D. S. (2020). Acciones didácticas para el logro de buenas prácticas inclusivas. Propósitos y Representaciones, 8, e727. https://doi.org/10.20511/PYR2020.V8NSPE3.727
Pèrez, A. M. H. (2020). Pensamiento táctico y efectividad en lanzadores de béisbol. Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 15(1), 48-58. https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/23
Reina, R., Iturricastillo, A., Castillo, D., Urbán, T., y Yanci, J. (2022). Diversity of assessment methods for baseball catchers across countries: Implications for talent identification. The International Journal of Sports Science y Coaching, 17(3), 559–571. https://doi.org/10.1177/17479541221086748
Reyes, P. H., Fernández, J. M. P., López, A. I. N., y Martínez, M. Z. (2024). La matriz de perfil competitivo (MPC) herramienta estratégica clave en la comparación y valoración de atletas y equipos deportivos. Ciencia y Educación, 39-51. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.11179664
Rosales, A. D. J. G., Mendez, A. A. M., y Cuenca, L. T. R. (2021). Memoria de trabajo y control inhibitorio en beisbolistas universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 939-946. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072533
Los autores son responsables de toda la información en sus listas de referencia.
Conflicto de intereses
El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.
Contribución de los autores
José Luis Hung Nieves, Jonathan González Pieras: Investigación y aplicación del experimento
Osmael Cudeiro González: Redacción y estilo científico