Volumen 25 Número 50 Año 2025

Artículo original

La inclusión educativa en la educación física

Educational inclusion in physical education

Inclusão educacional na educação física

MSc. Romario Javier Morcillo-Valencia

https://orcid.org/0000-0002-8346-7559

Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Esmeraldas Ecuador

MSc. Vilma Viviana García Caicedo

https://orcid.org/0000-0001-8924-1860

Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Esmeraldas Ecuador

MSc. Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa

https://orcid.org/0000-0002-2587-421X

Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Esmeraldas Ecuador

Msc. Jady Elisa Medina Quiñonez

https://orcid.org/0009-0000-0720-985X

Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Esmeraldas Ecuador

email: romario.morcillo.valencia@utelvt.edu.ec

Como citar este artículo: Morcillo Valencia, R., García Caicedo, V., Falcones Barbosa, E. y Medina Quiñonez, J. (2025). La inclusión educativa en la educación física. Arrancada, 25(1), 80-88. https://arrancada.cuaje.edu.cu

Resumen

Se conoce y admite en diversas investigaciones y publicaciones sobre la ventaja de la actividad física para las primeras etapas de la vida. Los niños, adolescentes y jóvenes son una población vulnerable que requiere atención personalizada sobre las dimensiones físicas, psicológicas, cognitivas, espiritual y educativa. La investigación tiene un enfoque cualitativo y fue de tipo no experimental. Se analizaron datos descriptivos. Se realizó la búsqueda bibliográfica de artículos en base de datos especializada en el ámbito de la educación inclusiva y su relación con la educación física. Entre los métodos que se utilizaron se encuentra el de inducción-deducción con el objetivo de interiorizar los contenidos que se relacionan con la temática a tratar y deducir las ideas y orientaciones que se deben implementar. El método de análisis y síntesis posibilitó la redacción del artículo científico y la concreción de los contenidos. Para conseguir una educación inclusiva en la educación física se requiere la construcción de espacios en el que todos los estudiantes puedan estar en igualdad de condiciones y oportunidades de aprendizajes. Para posibilitar ese marco inclusivo se debe contar con el asesoramiento de especialistas, la formación docente adecuada y los valores que nos permitan ver la inclusión como una necesidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: educación inclusiva, educación física, actividad física.

Abstract

The benefits of physical activity in the early stages of life are well known and acknowledged in various research and publications. Children, adolescents, and young adults are a vulnerable population that requires personalized attention in their physical, psychological, cognitive, spiritual, and educational dimensions. The research took a qualitative approach and was non-experimental. Descriptive data were analyzed. A bibliographic search was conducted for articles in specialized databases in the field of inclusive education and its relationship to physical education. Among the methods used was induction-deduction, with the aim of internalizing the content related to the topic at hand and deducing the ideas and guidelines that should be implemented. The analysis and synthesis method made it possible to write the scientific article and specify the content. Achieving inclusive education in physical education requires creating spaces where all students can enjoy equal learning conditions and opportunities. To enable this inclusive framework, we must rely on expert advice, appropriate teacher training, and values that allow us to view inclusion as a necessity in the teaching-learning process.
Keywords: inclusive education, physical education, physical activity.

Resumo

Os benefícios da atividade física nas primeiras fases da vida são bem conhecidos e reconhecidos em diversas pesquisas e publicações. Crianças, adolescentes e jovens são uma população vulnerável que requer atenção personalizada nas dimensões física, psicológica, cognitiva, espiritual e educacional. A pesquisa teve abordagem qualitativa e não foi experimental. Dados descritivos foram analisados. Foi realizada uma busca bibliográfica de artigos em bases de dados especializadas na área de educação inclusiva e sua relação com a educação física. Entre os métodos utilizados estava a indução-dedução, com o objetivo de internalizar o conteúdo relacionado ao tema em questão e deduzir as ideias e diretrizes que deveriam ser implementadas. O método de análise e síntese permitiu redigir o artigo científico e especificar o conteúdo. Alcançar uma educação inclusiva na educação física requer a criação de espaços onde todos os alunos possam desfrutar de oportunidades e condições iguais de aprendizagem. Para viabilizar essa estrutura inclusiva, precisamos contar com aconselhamento especializado, formação adequada dos professores e valores que nos permitam encarar a inclusão como uma necessidade no processo de ensino-aprendizagem.
Palavras-chave: educação inclusiva, educação física, atividade física.

Recibido: Diciembre/24 Aceptado: Enero/25

Introducción

En los años ´90, el término integración es sucedido por la inclusión, concepto que relaciona a diversos ámbitos, y marca lineamientos en la educación desde el foro internacional de la UNESCO, promoviendo “la idea de una Educación para todos” (Martín et al., 2017), lo que Ainscow (2003) presentó como EPT, centrándose en la “educación inclusiva cuyo objeto es reestructurar las escuelas según las necesidades de todos los alumnos” (p. 2), y así, satisfacer tanto las necesidades de aprendizaje como el bienestar social del estudiantado. Se suma la Declaración de Salamanca (1994), lo que marca otro hito frente a una educación de calidad que considera la diversidad estudiantil con énfasis en las personas en situación de discapacidad (Yadarola, 2019). Más tarde, la “Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (Council of Europe portal, 2023) presenta en su artículo 3, los principios en los que se basa, considerando en ellos la inclusión; el que se relaciona con la educación de calidad sin discriminación (art. 24).

Desde aquí surgen las propuestas de que los NNA (niños, niñas y adolescentes) participen de los mismos sistemas educativos, es decir, que los NNA con y sin necesidades educativas específicas, con y sin situación de discapacidad posean establecimientos comunes para su proceso de enseñanza y aprendizaje, promoviendo “educación de calidad para todos” (Martín et al., 2017, p. 5). No dejando esta frase dentro de un discurso retórico, más bien, justiprecia y reconoce la diversidad existente en las aulas.

Esteban y Gil (2022) presentan la inclusión como una idea, la cual en la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020) se destina su cuarta disposición para la discapacidad, considerando un tiempo determinado para que todos los centros educativos ordinarios posean los recursos para que el alumnado en situación de discapacidad sea atendido en las condiciones óptimas. Los autores también afirman que deben ser “profesionales especializados” (p.18) los que atiendan al estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo, pues no solo basta ayudar o colaborar, es necesario saber hacerlo. Como también lo consideraba San José de Calasanz al señalar que las personas requieren de equipos preparados para atender las necesidades educativas específicas de forma adecuada y justa (Amaro, 2018). Así como lo percibe el profesorado, es relevante contar con la formación que permita adquirir las competencias profesionales que se requieren para atender adecuadamente al estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo, por lo que Campos et al. (2021) enfatiza en “la necesidad de seguir centrando los esfuerzos en mejorar la formación en el campo de las necesidades educativas especiales, dotándola de una mayor capacidad de integrar a este colectivo de estudiantes, tanto en sus contenidos teóricos como prácticos” (p. 372).

Se conoce y admite en diversas investigaciones y publicaciones sobre la ventaja de la actividad física para las primeras etapas de la vida. Los niños, adolescentes y jóvenes son una población vulnerable que requiere atención personalizada sobre las dimensiones físicas, psicológicas, cognitivas, espiritual y educativa. En la sociedad actual evoluciona constantemente el concepto de “inclusión”, sobre todo en el contexto educativo y se refleja un cambio positivo en el transcurso de los años (Hansen, 2014). Por esta razón una educación inclusiva que tenga en cuenta las necesidades físicas desde la docencia puede suplir diversas áreas de las necesidades de los educandos. Por ello, el objetivo del presente artículo es brindar al personal docente información sobre temas de la educación física y la educación inclusiva que promuevan las mismas como una necesidad y una prioridad para todos los niños, adolescentes y jóvenes del país.

La educación inclusiva o la inclusión educativa abarca a todos aquellos niños, adolescentes y jóvenes que, por alguna causa de diversidad se les niega el acceso a diferentes niveles de educación, contenidos y oportunidades. Lo cierto es que lo mismo la educación inclusiva que la educación física contribuyen de manera directa a la consecución de las destrezas motoras, cognitivas y afectivas necesarias para aprovechar los conocimientos. (Ullaguari, 2018) Por lo que se puede afirmar que ambas, de manera distinta, a la integración social. (Calero, 2014)

Sarto refiere que el principio fundamental es que todos los niños, adolescentes y jóvenes deben tener la misma oportunidad de aprender y que estos, con o sin discapacidades aprendan juntos, en experiencias educativas e inclusivas que los beneficien. Esto implica que las escuelas y los docentes deben prepararse para reconocer y satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, incluidos aquellos que tradicionalmente son excluidos tanto al acceso a la educación, como de una participación en ella en condiciones de equidad (en Ullaguari, 2016, p.8)

La inclusión es más que un método, es una filosofía y un programa de investigación. Es una manera de vivir y no solo eso…es una forma de “vivir todos juntos” y aprender de esa convivencia aceptando las diferencias de cada individuo y aprendiendo de sus cualidades y fortalezas. Se relaciona con valores y tiene que ver con cambios positivos.

La educación inclusiva responde a la diversidad del estudiante, a sus necesidades e intereses y busca incrementar su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una educación de calidad para todos. De esta forma asegura el acceso y permanencia en la misma con énfasis en aquellos que por distintos motivos se encuentran marginados o corren el riesgo de ser excluidos. Esta diversidad se manifiesta, en el ámbito educativo y físico, en los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, de intereses, motivaciones, expectativas y necesidades. Lograr estos propósitos implica la atención y la información adecuados para una educación física de calidad (Maestro, 2011)

Por ello, un enfoque inclusivo en la educación física debe ser flexible y ajustarse a las diferentes necesidades, adaptar métodos de trabajo para alcanzar la relevancia en el desarrollo de una pedagogía que beneficie a todos por igual. (Gobierno de la República del Ecuador, 2017)

Estudios que se relacionan con las creencias, percepciones y actitudes positivas de los docentes ante la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Educación Física (EF), corresponden a autores como: Marín y Ramón (2021); Rhenals y Arango, (2022). Entre sus hallazgos declaran: la necesidad de modificación de las creencias para iniciar un comportamiento positivo y de mantenerlo en el tiempo; las actitudes como barreras o facilitadores de la inclusión; la inclusión de programas de EF adaptada o inclusiva en la formación inicial, lo que mejora la percepción de autoeficacia.

En síntesis, los docentes deben ser capaces de realizar las adaptaciones pertinentes, en la clase de educación física con los estudiantes que las necesiten y utilizar los elementos del currículo como herramientas educativas, para desarrollar los objetivos propuestos al inicio del curso encaminados a diseñar y llevar a cabo actividades integradas, con la finalidad de que el estudiante sea capaz de resolver cualquier situación problemática en la realidad cotidiana (Hernández, et al., 2020). Las adaptaciones curriculares tienen como finalidad ajustar objetivos y contenidos a aquellos estudiantes que tiene dificultad, para ello, es necesario adaptar los juegos y los deportes a cualquier persona con o sin discapacidad.

En consecuencia, las actividades lúdicas, deportivas y la práctica del juego tributan al aprendizaje y el desarrollo conocedor, benefician el intercambio y provocan alegría. En fin, el juego recreativo inclusivo, además de todas las prácticas deportivas que entran dentro de la educación física como asignatura constituyen herramientas que contribuyes al progreso humano, impulsa el desarrollo psicosocial, motor y cognitivo y buscan suscitar la igualdad de oportunidades, el desarrollo integral y la participación activa de estos estudiantes.

Este trabajo tiene gran relevancia, pues aporta una alternativa a los docentes, vigoriza la inclusión de los estudiantes con discapacidad física y brinda la posibilidad de participación y acompañamiento. Además, provoca respuestas oportunas ante los requerimientos de cooperación, de este modo consigue su integración en la clase de educación física.

Muestra y metodología

La investigación tiene un enfoque cualitativo y fue de tipo no experimental. Se analizaron datos descriptivos. Se realizó la búsqueda bibliográfica de artículos en base de datos especializada en el ámbito de la educación inclusiva y su relación con la educación física. Entre los métodos que se utilizaron se encuentra el de inducción-deducción con el objetivo de interiorizar los contenidos que se relacionan con la temática a tratar y deducir las ideas y orientaciones que se deben implementar. El método de análisis y síntesis posibilitó la redacción del artículo científico y la concreción de los contenidos.

Entre los métodos del nivel empírico se utilizó el de la observación para verificar si el docente de la educación física aplica estrategias para la inclusión de los estudiantes con o sin discapacidad física. De esta forma se procuró conocer el criterio de los estudiantes, la organización del grupo, la inclusión que predominaba o no en el mismo, así como la promoción de actividades para estudiantes con la intención de conseguir un aprendizaje inclusivo en esta asignatura.

La encuesta fue aplicada a 20 estudiantes para determinar el grado de inclusión en la clase de educación física. La investigación de contextualizó en la institución ecuatoriana Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”.

Resultados

La valoración obtenida, al aplicar los métodos teóricos, evidencia que, en Ecuador, la inclusión se pronuncia en los artículos 26, 27 y 28 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) al reconocer a la educación como un derecho de las personas a lo largo de su vida, garantía de igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. En este sentido, la UNESCO se pronuncia a favor de la fortificación de la educación inclusiva y se identifiquen y eliminen todas las barreras que impidan acceder a la educación, desde todos los ámbitos. Una de las características más importantes de la educación inclusiva es que comprende que cada estudiante tiene unas necesidades, habilidades, capacidades y rasgos que le hacen diferente del resto.

Al aplicar la observación y la encuesta a los estudiantes en la clase de educación física se pudo determinar el nivel de inclusión de los mismos.

Tabla 1. Valoración de los estudiantes respecto a la inclusión en la clase de Educación Física (EF)

Estudiantes que valoran la importancia de la EF

%

Estudiantes que perciben la inclusión en la clase de EF

%

Estudiantes que se sienten excluidos en las prácticas de EF

%

20

100

18

90

2

10

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que, aunque la clase de educación física es inclusiva en su mayoría siempre hay estudiantes que se sienten fuera de lugar, ya sea por sus capacidades o habilidades físicas que no están al nivel del resto. Por ello, es importante realzar un nuevo aprendizaje desde la totalidad de la inclusión en las prácticas físicas y deportivas de las instituciones docentes. Y, la elección de las actividades, sin diferenciar o excluir, pueden convertirse, desde un mejor manejo, en oportunidades para cohesionar los grupos de estudiantes o las relaciones interpersonales entre ellos. Se debe recordar la diversión que subyace en las prácticas físicas y estimular la sana competitividad.

A continuación, se muestra una encuesta aplicada a los estudiantes para ahondar en sus aspiraciones desde una educación inclusiva proyectada a la educación física

Figura 1. Encuesta aplicada a los estudiantes referida a sus aspiraciones y criterios sobre la inclusión en la educación física.

El 53 % de los estudiantes expresó que no se sienten cómodos al participar en los juegos recreativos durante la clase, ya que perciben la colaboración y el trabajo en equipo de los compañeros. El 74 % de los estudiantes planteó que no son integrados en la práctica de los juegos recreativos, que hubo falta de igualdad, inclusión y respeto entre los estudiantes. El 47 % expresó no apreciar apoyo y orientación individualizada en la clase. Sin embargo, el 100 % coincidió en que les gustaría que se realicen adaptaciones o ajustes específicos para participar activamente en los juegos recreativos.

La educación inclusiva puede integrarse a la educación física desde actividades puntuales. Por ejemplo, las prácticas lúdicas:

Los juegos y el jugar.- Una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, con reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente acordadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y la conciencia de ‘ser de otro modo’ que en la vida corriente.

Prácticas gimnásticas.- Todas las actividades que focalizan en el cuerpo, cuyas acciones están orientadas a la búsqueda de una ejecución armónica y eficiente de las habilidades del movimiento.

Prácticas corporales expresivo-comunicativas. - Son aquellas que tienen la intencionalidad de crear y expresar mensajes, en los que las sensaciones, emociones, estados de ánimo e historias tienen, además, un mensaje como, por ejemplo, las danzas con historias contadas a través del baile o el circo, cuya “finalidad es ´mostrar´ posibilidades, virtudes, talentos que un conjunto de artistas (acróbatas, malabaristas, humoristas, etc.) son capaces de realizar”.

Prácticas deportivas.- Los deportes forman parte de la cultura corporal y del movimiento La diferencia entre juegos y deportes radica en que estos últimos tienen reglas institucionalizadas y su objetivo principal es obtener la victoria, según lo permitido por un reglamento establecido. Conjunto de situaciones ludomotrices codificadas de modo competitivo e institucionalizado. Por otro lado, lo que más ha influido en los hábitos deportivos de las personas ha sido el colegio; con esto, se confirma la importancia de recuperar la educación física en centros educativos de todo nivel. (Verdugo, 2008).

Discusión

La Educación física inclusiva, la recreación y el deporte proporcionan herramientas fundamentales tanto cognitivas, físicas, volitivas y emocionales que no solo tributan al desarrollo del cuerpo, de las capacidades físicas o de las habilidades y destrezas de esta índole. También influyen de manera notable en el proceso de socialización e integración de los niños, adolescentes y jóvenes al entorno. Esta es un área de discusión importante entre los docentes en cuanto a cuestiones de aprendizajes inclusivos y la forma de desarrollarlos.

El reto para continuar con el proceso de inclusión en el Ecuador, según Ullaguari es el personal docente capacitado, de ahí la necesidad de que estas investigaciones cuenten con realce y se puedan implementar en la realidad pedagógica, ya sea de la educación física o de otras asignaturas que se imparten en el sistema educativo. Por esa razón, estudios estadísticos afirman que en el 2016 hubo mil docentes graduados en maestrías con especialidad en atención a Necesidades Educativas Especiales en educación infantil y básica y el 100 % de docentes capacitados en la sensibilización de las discapacidades (p. 32). Por lo tanto, los docentes se enfrentan a diario a los desafíos de cubrir con las necesidades básicas de todos sus estudiantes; y, sobre todo, si tienen alumnos con necesidades educativas especiales.

Sin embargo, cualquier alumno puede ser objeto de muchos tipos de burlas en las clases de Educación Física simplemente por su figura estética (Coates & Vickerman, 2010, y Marsden & Weston, 2007). Además, indicar que la competencia que genera el deporte en las clases de Educación Física no es buena para crear un sistema de inclusión idóneo. Lo correcto sería darle un tratamiento pedagógico. El deporte en las clases de Educación Física puede ser un inconveniente y generar discriminaciones. Autores como Marsden & Weston (2007) recomiendan buscar una Educación Física de buena calidad y que no se equipare “Deporte” con “Educación Física”, ya que no es lo mismo. Hay necesidad de desarrollar un nuevo modelo de Educación Física que sea incluyente, integral y alineada con los principios pedagógicos de la Educación.

Por lo tanto, se recomienda la necesidad de implementar políticas preventivas y normas para eliminar las burlas, discriminación, etc., y así crear entornos de Educación Física Inclusiva. La inclusión de todos los estudiantes en los diferentes grados educativos puede dificultar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, en este sentido, la clase de Educación Física no es una excepción (Hansen, 2014). A pesar de la “gran atención en la Educación Física inclusiva en los últimos 40 años”, actualmente siguen apareciendo situaciones que requieren de acciones de inclusión por parte de los docentes. La ausencia de medidas adecuadas para llevar a cabo una exitosa acción inclusiva en las clases de Educación Física es una cuestión primordial en la actualidad educativa.

Conclusiones

Tras el análisis y la discusión de los resultados se concluye que la inclusión del alumnado con o sin discapacidad en la educación física radica en que todos los niños puedan desarrollar las destrezas y actitudes necesarias para aprender, y poderlas llevar a la vida cotidiana.

Para conseguir una educación inclusiva en la educación física se requiere la construcción de espacios en el que todos los estudiantes puedan estar en igualdad de condiciones y oportunidades de aprendizajes. Para posibilitar ese marco inclusivo se debe contar con el asesoramiento de especialistas, la formación docente adecuada y los valores que nos permitan ver la inclusión como una necesidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La literatura científica relacionada con los términos utilizados de educación inclusiva en relación con la educación física no es tan prolifera en las bases de datos especializadas. Y la mayoría de los artículos se centran primordialmente en las actitudes y experiencias de los docentes o de los alumnos.

Los docentes de la educación física deben tener una buena capacidad técnica y de aplicación de actividades dinámicas que produzcan en sus estudiantes un aprendizaje significativo.

Es necesario para desarrollar una inclusión optima que todos los miembros de una comunidad educativa se involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para conseguir una inclusión educativa real en el ámbito de la educación física y en todos los relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los juegos recreativos pueden propiciar una mayor integración de los estudiantes a la actividad física. Una propuesta de juegos recreativos es una herramienta fundamental, al fomentar la inclusión, la integración y la convivencia, sin importar la discapacidad; ello beneficia el presente y futuro de los estudiantes, su inserción en la sociedad y realza el alcance y vigencia de estudios de esta índole.

Referencias bibliográficas

Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos [Ponencia]. Se presenta en San Sebastián. The University of Manchester. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sidinico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf

Amaro, A. (2018). Referentes históricos y precisiones conceptuales de la inclusión educativa en el contexto mexicano. Revista de educación, cooperación y bienestar social, 79-92.

Calero y et al. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad. Proyecto de Investigación. Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA). Guayaquil: Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Campos Granell, J., Llopis Goig, R., Gimeno Raga, M. y Maher, A. (2021). Percepción de competencia para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Física: la voz de estudiantes universitarios de España y Reino Unido. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) Edición Web: 1988-2041. Revista Retos, 39, 372-37. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79498

Coates, J., & Vickerman, P. (2010). Empowering children with special educational needs to speak up: Experiences of inclusive physical education. Disability and Rehabilitation: An International, Multidisciplinary Journal, 32(18), 1517-1526.

Council of Europe portal (2023). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Esteban Bara, F. y Gil Cantero, F. (2022). Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 13-29. https://doi. org/10.22550/REP80-1-2022-04

Gobierno Nacional de la República del Ecuador. (2017). Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades. Quito: Gobierno Nacional de la República del Ecuador.

Hansen, N. (2014). Education and disability: A space where we belong or is history repeating itself? The routledge international companion to educational psychology. (pp. 225-234) Routledge/Taylor & Francis Group, New York, NY.

Maestro Marín, C. (2011). “Editorial”. CEE Participación Educativa, 18, p. 6-7.

Marín-Suelves, D., & Ramón-Llin, J. (2021). Physical Education and Inclusion: a Bibliometric Study. Apunts. Educación Física y Deportes, 143, pp. 17-26. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/1).143.03

Marsden, E., & Weston, C. (2007). Locating quality physical education in early years pedagogy. Sport, Education and Society,12(4), 383-398.

Martín, D., González, M., Navarro, Y., y Lentigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Revista Atenas, 4(40), 90-104.

Rhenals-Ramos, J. C. & Arango-Paternina, C. M. (2022). Implementation of a Pedagogical Vocabulary of Signs in Physical Education. A Pilot Study. Apunts Educación Física y Deportes, 148, pp. 17-25. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/2).148.03

Ullaguari, S. (2016) “La educación física ecuatoriana con enfoque inclusivo en la diversidad”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 217. http://www.efdeportes.com/efd217/la-educacion-fisica-con-enfoque inclusivo.html

Ullaguari Flores, S. (2018). La educación física inclusiva y currículo. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas Mamakuna. No. 9, septiembre-diciembre. ISSN: 1390-9940, p. 28-37.

UNESCO (1994) The UNESCO Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education. Paris: UNESCO.

UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. Paris: UNESCO

UNESCO (2015) Educación Física de Calidad. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340

Unidad de Currículum y Evaluación, M. (2019). Bases Curriculares 3º y 4º medio. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, República de Chile.

Verdugo, M. A. y Rodríguez-Aguilella, A. (2008): “Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas”. Siglo Cero, vol. 39 (4), 228, pp. 5-25.

Yadarola, M.E. (2019). Declaración de Salamanca: Avances y Fisuras desde las ONGs de/para Personas con Discapacidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 139-156. http://dx.doi.org/10.4067/10.4067/S0718-73782019000200139

Conflicto de intereses

El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.

Contribución de los autores

Romario Javier Morcillo-Valencia y Vilma Viviana García Caicedo: Investigación y aplicación del experimento.

Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa y Jady Elisa Medina Quiñonez: Redacción y estilo científico.