Volumen 25 Número 50 Año 2025
Artículo original
Enseñanza comprensiva: ejercicios de patrones tácticos para baloncestistas escolares
Comprehensive Teaching: Tactical Pattern Exercises for School Athletes
Ensino abrangente: exercícios de padrões táticos para jogadores de basquetebol escolar
Lic. C. Rolando Taureaux Ricardo
https://orcid.org/0000-0002-1407-7100
Universidad Oriente, Cuba
Dr. C Reinaldo Castro Cisneros
https://orcid.org/0000-0002-4429-7112
Universidad Oriente, Cuba
Lic.Eduardo Pera Quiñones
https://orcid.cog/0000-0002-1930-090
Universidad Oriente, Cuba
Lic. Zureyma Montes Ramírez
https://orcid.cog/0000-0002-0797-6976
Universidad Oriente, Cuba
email: roly22@uo.edu.cu
Como citar este artículo: Taureaux Ricardo, R., Castro Cisneros, R., Pera Quiñones, E. y Montes Ramírez, Z. (2025). Enseñanza Comprensiva: Ejercicios de patrones tácticos para baloncestistas escolares. Arrancada, 25(1), 58-68. https://arrancada.cuaje.edu.cu
Resumen
Este trabajo se realizó en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Capitán Orestes Acosta de Santiago de Cuba, con los baloncestistas de la categoría 13-15 años de ambos sexos. Para ello se seleccionó la población de 24 jugadores y 4 entrenadores sobre la que se aplicaron diversos instrumentos de evaluación que permitieron constatar las principales insuficiencias en la preparación táctica, así como la factibilidad del uso de patrones tácticos con la intención de mejorar la toma de decisiones y, en particular, la identificación de situaciones de juego en su conjunto de acuerdo con la lógica interna del juego. Al aplicar patrones tácticos para la preparación táctica de los baloncestistas escolares categoría 13-15 años de Santiago de Cuba se observaron resultados positivos.
Palabras clave: Enseñanza compresiva, patrones tácticos, preparación táctica, toma de decisión.
Abstract
The 13-15 accomplished this work itself at Initiation deportiva escolar (EIDE) Capitan Orestes Acosta’s School of Santiago of Cuba, with the basket players of category years of both sexes. The population of 24 players that various instruments of evaluation that they permitted applied the principal insufficiencies in the tactical preparation, as well as the feasibility of tactical employer’s use with the thought of improving the decision making becoming verified on and 4 trainers were selected for it and, in particular, the identification of situations of game in aggregate according to the internal logic of game. When category applied tactical patterns to increment the basket player’s levels of tactical preparation students 13-15 James’s years of Cuba observed worked out plus signs themselves.
Keywords: Compressive teaching, tactical patterns, tactical preparation, decision making.
Resumo
Este trabalho foi realizado na Escola de Iniciação Desportiva Capitão Orestes Acosta (EIDE), em Santiago de Cuba, com jogadores de basquetebol na categoria dos 13 aos 15 anos de ambos os sexos. Para tal, foi selecionada uma população de 24 jogadores e 4 treinadores, aos quais foram aplicados diversos instrumentos de avaliação, que permitiram apurar as principais deficiências na preparação tática, bem como a viabilidade da utilização de padrões táticos com a intenção de melhorar a tomada de decisão e, em particular, a identificação das situações de jogo no seu todo, de acordo com a lógica interna do jogo. Ao aplicar padrões táticos para a preparação tática de jogadores de basquetebol escolar na faixa etária dos 13 aos 15 anos de Santiago de Cuba, observaram-se resultados positivos.
Palavras-chave: Ensino abrangente, padrões táticos, preparação tática, tomada de decisão.
Recibido: Diciembre/24 Aceptado: Enero/25
Introducción
El baloncesto, como deporte de equipo se manifiesta a través de habilidades abiertas, presenta una serie de particularidades específicas diferentes a otros de equipo que, debemos tener en cuenta al analizar cómo obtener rendimientos y, por tanto, cómo realizar la formación táctica del baloncestista. Si se considera que el jugador desarrolla su actuación deportiva en un entorno complejo, según aseveran (Show, J. Y et. al 2015 citados en Cantos, J; Moreno, F, 2019)
Aunque existen en los deportes de cooperación-oposición diferentes componentes o dimensiones del ser humano, tales como la condición física, la técnica, la táctica, la dimensión psicológica-volitiva y/o socio afectiva, todas se supeditan principalmente al componente táctico, según aseveran Echeverri (2011);Carrillo F, S; Vásquez A, F y Gaviria A, J.M, (2022), el desarrollo de la táctica se relaciona estrechamente con la mejora en el proceso de toma de decisiones que se debe llevar a cabo en los deportes colectivos.
Al respecto Moya. B, Y; et. al (2021) aseveran que, desde la estructura sistémica de este proceso, subyacen componentes que contribuyen, en sentido general, a la formación integral de los practicantes; en sentido particular, al desarrollo de los conocimientos y habilidades tácticas, del ámbito internacional el autor del actual estudio asume, los postulados expresados por Tamarit F Camirra, D, y Gutiérrez, M. (2021) quienes plantearon la necesidad del uso de patrones o configuraciones de juego y su dinámica.
En el contexto actual la preparación táctica se configura a partir de asumir las concepciones de los modelos de enseñanza comprensiva del deporte o modelos alternativos, los aportes de Tamarit,(2007-2010); Cano, (2012);Delgado y Méndez-Villanueva, (2012); Mourinho, (2014),Martín- Barrero, (2018),Hernández Sotolongo, O., Méndez Lazo, E., Martínez Vidal, R., & Lanza Hernández, M. (2022) persiguen brindar coherencia a la preparación táctica a través de un acercamiento en el proceso, al concebir los ejercicios basados en las situaciones reales de juego y la lógica interna del deporte.
Para Pardo (2020, p. 2) “la metodología de la enseñanza del baloncesto se ha abordado en el transcurso del tiempo, mediante dos modelos de enseñanza deportiva y en estrecha relación con los cambios del reglamento y los avances técnicos y tácticos del juego”, sin embargo, uno de los modelos de enseñanza que los profesores utilizan de manera puntual en su trabajo, es el modelo tradicional, caracterizado en su aplicación por transitar de lo técnico a lo táctico. Este enfoque no ha facilitado la aplicación del conocimiento técnico en la acción táctica y, dificulta la capacidad de los jugadores principiantes de solucionar problemas en situaciones concreta de juego.
En relación al uso de patrones tácticos de juego dentro de los modelos alternativos de corte comprensivo y enmarcado dentro de la periodización táctica y el modelo de juego , desarrollado por Olivera, (2004); Tamarit, (2010); Delgado y Méndez-Villanueva, (2012),desde la perspectiva del deporte de futbol son aplicables a otros deportes de equipo de características similares en su lógica interna como el baloncesto, balonmano; el autor del actual estudio asume considerar los mismos principios y sub- principios tácticos; así como idéntico tratamiento didáctico en relación a las tareas, estilos de enseñanza contemplados en las fases de juego.
Según Vives (2024) “los patrones tácticos se basan en las teorías contemporáneas sobre el aprendizaje y el desarrollo táctico en los deportes de cooperación-oposición, las mismas están permeadas por corrientes y modelos pedagógicos no lineales, asociados a teorías constructivistas y ecológicas, que se enfocan en las necesidades y las limitaciones del aprendiz, el atleta” (p.20)
Lo anterior supera la concepción actual en la preparación táctica en relación al diseño de los ejercicios de forma tradicional, descontextualizada de la propia experiencia motriz del jugador y de su toma de decisión.
En nuestro país a pesar de las intenciones del PIPD, programa integral de preparación del deportista (2020-2024) de proyectar una nueva visión acerca de los aspectos didácticos que conforman el proceso de preparación táctica en la categoría escolar 13-15 años, persisten en dicho proceso por los entrenadores, estilos, métodos, formas y vías descontextualizadas, muchas veces extrapolada del contexto internacional, sin una adecuada validación a nuestra realidad; una enseñanza de la táctica basada en el modelo técnico. Dicha situación limita la adquisición de habilidades y conocimiento táctico, lo cual estimula la aparición de jugadores con gran potencial físico, pero escasa resolución de problema o toma de decisión.
De este modo, en la categoría 13-15 años del baloncesto en la E.I.D.E Capitán Orestes Acosta de Santiago de Cuba, se realizó un diagnóstico con el propósito de determinar el estado de la preparación táctica a partir de:
La observación científica de: sesiones de entrenamiento, topes y competencias preparatorias.
• Los resultados obtenidos en: los test pedagógicos y entrevistas no estructuradas a los profesores.
Por lo que se constató que existe la situación problémica: deficiencias en la preparación táctica en la categoría 13-15 años del baloncesto.
Estas razones permitieron precisar las siguientes insuficiencias en el proceso:
1. Limitaciones en la enseñanza de la táctica por los profesores de baloncesto, respecto al uso de modelos, patrones o esquemas tácticos que sirvan como mediadores del proceso.
2. Limitada identificación de las situaciones del juego y de las tomas de decisiones, en los baloncestistas, de acuerdo con las situaciones tácticas basadas en la lógica interna del juego.
3. Insuficientes acciones para el aprendizaje de la táctica por los baloncestistas.
Todo lo anterior conduce a plantear el siguiente problema científico:
¿Cómo mejorar la preparación táctica de los baloncestistas escolares de la categoría 13-15 años?
A partir de las insuficiencias detectadas nos trazamos el siguiente objetivo.
Objetivo: Elaborar acciones para la utilización de patrones tácticos en la categoría 13-15 años del baloncesto en la E.I.D.E Capitán Orestes Acosta de Santiago de Cuba.
Esta publicación constituye un resumen teórico de una parte de la aplicación práctica de la tesis doctoral, en elaboración, del M.S.c. Rolando Taureaux Ricardo, doctorando del doctorado en ciencias de la cultura física. A su vez, pertenece al grupo científico Preparación Integral del deportista, en el proyecto de investigación Actividad física y deportiva: una alternativa para el desarrollo local y la promoción de salud en la Universidad de Oriente (ACTIFIS).
Además, magnifica una necesidad que incide en la demanda tecnológica fundamental del baloncesto de alto rendimiento en la provincia de Santiago de Cuba, la cual indica incidir en el proceso de formación táctica a través de la mejora de la toma de decisión de los baloncestistas escolares de la categoría 13-15 años, ha sido tema de trabajos de diploma en la culminación de estudio de la facultad de cultura física de la universidad de oriente.
Muestra y metodología
Esta combinación establecerá correlaciones que revelarán necesidades nutricionales específicas asociadas con el rendimiento en los juegos de pelota. Para determinar patrones de alimentación óptimos, se realizarán análisis estadísticos descriptivos examinando las relaciones entre variables clave.
Resultados
Se seleccionó una muestra heterogénea de24 jugadores de baloncesto en ambos sexos masculino y femenino con un promedio de edad de 14 años y cuatro profesores con una experiencia profesional promedio de 12 años.
Se aplicaron los siguientes métodos científicos.
Métodos de nivel teórico:
Análisis – síntesis: Para el estudio de los referentes teóricos que sustentan la preparación táctica en la categoría 13-15 años.
Inductivo – deductivo: Para la determinación de las principales regularidades del objeto de investigación que permita la construcción teórica de los fundamentos de la propuesta.
Métodos de nivel empírico:
Observación. Para valorar, comprobar, verificar a través de su protocolo la preparación táctica en la categoría 13-15 años del baloncesto. Criterio de especialistas: se utilizó para la valoración de las acciones propuestas y de los resultados obtenidos en la aplicación. Método estadístico. Estadística descriptiva con el procedimiento cálculo porcentual y la utilización de tablas y gráficos: posibilitaron el análisis y procesamiento de los datos obtenidos durante el diagnóstico y luego de aplicada parcialmente la propuesta.
Acción No 1. Determinación de la situación táctica típica. Objetivo: Determinar la situación táctica típica correspondiente.
Operaciones:
1.- Identificación por el entrenador de la situación táctica típica
2.- Socialización a la comunidad científica del baloncesto.
3.- Concreción de la situación táctica típica.
Acción No 2. Presentación de situación táctica típica al equipo deportivo
Objetivo: identificar la situación táctica típica por el equipo deportivo
Operaciones.
1.- Ejemplificar en el juego la situación táctica típica.
2-Consolidar las características la situación táctica típica.
Acción No 3. Conformación del patrón táctico correspondiente a la situación táctica.
Objetivo: conformar, conjuntamente con la comunidad científica del baloncesto y el equipo deportivo, el patrón táctico.
Operaciones.
1.- Presentación del patrón táctico a la comunidad científica del baloncesto para su enriquecimiento.
2.- Presentación del patrón táctico enriquecido al equipo deportivo.
3.- Intercambio con el equipo deportivo para la adecuación del patrón a sus características propias y del equipo oponente.
Acción No 4. Utilización del patrón táctico en la competencia.
Objetivo: utilizar el patrón táctico enriquecido en la competencia para solucionar la situación táctica correspondiente.
Operaciones:
1.- Identificación de la situación táctica de forma individual y en el equipo.
2.- Ejecutar la acción táctica de acuerdo con el patrón táctico.
3.- Valoración de la acción táctica que emana del patrón táctico.
Requisitos para la utilización de las acciones propuestas.
• Estar en correspondencia con los objetivos y contenidos que se tratan.
• Garantizar el desarrollo sistémico de las habilidades deportivas
• Favorecer la comunicación educativa con los baloncestistas
• Propiciar la independencia cognoscitiva de los baloncestistas.
• Enseñar al estudiante a aprender.
Aplicación de las acciones para la utilización de patrones tácticos en la categoría 13-15 años del baloncesto de la E.I.D.E Capitán Orestes Acosta.
A continuación, se mostrará un eejemplo de la aplicación de las acciones para la utilización de patrones tácticos en la categoría 13-15 años del baloncesto. En este sentido, se emplea la misma estructura en que se presentaron las acciones para explicar el ejemplo. Determinación de la situación táctica típica. Ejecución del saque lateral en la fase de posesión del balón en terreno ofensivo con marcador adverso 76 por 78; a un minuto del final del partido con solo 10 segundos para el tiro.
Opción 1. La posibilidad uno es utilizar al jugador perimetral que realiza el saque para un mano con el jugador número 1 para lograr la penetración al aro de forma directa aprovechando el desbalance defensivo inicial.
Opción 2. Si el jugador número 3 no realiza el tiro de forma directa descarga a jugador número 4 porque está identificado como mejor jugador del equipo.
Opción 3. El jugador 3 realiza la identificación de situación táctica típica y puede ejecutar pase a jugador 5 que se encuentra del aro luego de realizar pantalla a jugador 1.
Presentación de situación táctica típica al equipo deportivo.
En este caso se presenta una clase donde se realiza esta acción.
Ejercicio para dominar la situación táctica típica del saque lateral en el baloncesto.
Ejercicio No.2: Patrón Táctico Saque lateral.
Se parte de una posesión del balón que representa una regularidad del juego.
Jugador no 3 realiza el saque lateral en espera de la pantalla de jugador 5 a jugador no 1 el jugador no 4 cambia de posición.
Principios Tácticos a cumplimentar por los jugadores de forma global.
1.-Pasar y cortar en función del tiempo de juego y la ubicación de la defensa contraria lectura e identificación de la situación táctica concreta.
2.- Control de los espacios en función de los cortes y desplazamiento.
3.- Creación de situaciones especiales como respuesta la defensa, toma de decisión y ejecución motriz.
Sub- Principios Tácticos.
1.- Mantener la comunicación motriz.
2.- ejecutar el drible en función de la penetración.
3.- pasar y cortar según el momento.
Tareas Tácticas.
Ayudas: a.-Los jugadores a la ofensiva si logran el control del balón luego de tiro continúan con la posesión del balón larga a partir de la ejecución de 2 tiros libres. b.- Si se produce una falta cuando quedan 5 segundos para el tiro se le otorga una posesión de 14 segundos adicionales. c.- Cambio de posición del saque lateral.
Exigencias: Se identifica por el aumento del nivel de dificultad y agresividad en la defensa después del primer pase; si el balón llega a la esquina del terreno se indica doble defensa o trampa defensiva.
Aspectos didácticos a considerar por el entrenador: Utilización por parte del profesor de un estilo reflexivo con un componente dialógico, que permita la elaboración por parte de los atletas de la respuesta a la situación táctica, la toma de decisión la cual se evalúa, pero no se le aportan aspectos negativos por cuanto se quiere que los atletas respondan de forma autónoma a la situación táctica presentada.
Dominio de la situación táctica típica del saque lateral en el baloncesto patrón táctico.
Sobre la considerar el proceso de preparación táctica a través de la primera etapa que se solucionan con la planificación sobre el cual basa el entrenamiento de la categoría, se considera que un mismo patrón aumenta su nivel de complejidad y se transforma en función de la etapa del entrenamiento dentro de la planificación de la táctica, por cuanto existen diferentes niveles desde las acciones tácticas individuales a las acciones tácticas colectivas donde debe producirse una adecuada y sistémica transferencia de habilidades y conocimientos tácticos del jugador con elevado nivel de complejidad.
Etapa no 1: Esta etapa se relaciona con los primeros meso ciclos de trabajo dentro de la planificación global de la categoría 13-15 años.
Se establecen nexos cognitivos práctico, de solución de problemas a través de las relaciones que configuran la lógica interna del juego.
Etapa 2: Coincide con los mesos pre competitivo y modelaje competitivo.
Se relación individual –colectivos a partir de los principios tácticos en los que se sustenta el equipo y las características de los jugadores, en el orden de planificación diaria se producen entrenamientos donde se busca que sean los propios atletas que analicen las diferentes soluciones y respuestas, el entrenador solo participa como guía y establece una comunicación dialógica para favorecer los procesos del pensamiento táctico operativo.
Etapa 3: Etapa Evaluativa: Desde la primera etapa comienza un proceso de evaluación que produce desde lo interno de los propios atletas, a través de sus respuestas al componente de la lógica interna del juego; por tanto, debe poseer un dominio de aquellos aspectos relacionados con la regla del juego en función de sacar provecho a las situaciones tácticas concretas.
La evaluación a cada etapa de la fase se realizará a través de juegos con tareas tácticas específicas planteadas por el entrenador, juego libre y análisis de la relación del rendimiento y la toma de decisiones. Se realizarán preparaciones teóricas según la pertinencia de la propia planificación, considerando la comunicación dialógica, la conversación heurística.
Métodos de enseñanza aprendizaje: Sobre la base de los modelos alternativos de corte constructivista y la propia utilización de las principales concepciones acerca del modelo de juego sobre la base que posee el entrenador de la idea de cómo quiere que su equipo juegue en las competencias, se utilizan los métodos de enseñanza más apropiados a la categoría 13-15 años: 1.- Reflexivos. 2.- Solución de problema2.1.- Descubrimiento guiado.2.2.- Asignación de Tareas. 2.3.- Cambio de roles de los jugadores.
Conformación del patrón táctico correspondiente a la situación táctica.
1. 1.- Presentación del patrón táctico a la comunidad científica del baloncesto para su enriquecimiento. La comunidad científica acordó este patrón enriquecido.
Grafico no 1: Patrón táctico representado por dos secuencias continúas de movimientos de los jugadores interiores y exteriores ante la penetración del jugador número 1, basado en principios tácticos específicos.
2. Presentación del patrón táctico enriquecido al equipo deportivo. Se presenta el patrón enriquecido al equipo deportivo.
3. Intercambio con el equipo deportivo para la adecuación del patrón a sus características propias y del equipo oponente. Los baloncestistas acordaron con el profesor que en el patrón debía modificarse de acuerdo con las características de los jugadores del equipo en las posiciones 1, 3 y 4.
Utilización del patrón táctico en la competencia: En la competencia el 98 % de las acciones tácticas realizadas por los jugadores evidenciaron el uso del patrón táctico a partir de la identificación de la situación táctica típica. La valoración realizada por los profesores y el equipo de las acciones tácticas que emanaron del uso del patrón táctico muestra la aprehensión de este conocimiento. Resultados finales de la aplicación de las acciones en la categoría 13-15 años de la E.I.D.E Capitán Orestes Acosta.
Para la valoración fueron escogidos cinco especialistas con más de cinco años de trabajo como profesores de baloncesto en la categoría deportiva y poseen categoría académica de máster, participación activa en eventos científicos nacionales e internacionales
Resultados de la consulta a especialistas. A continuación, en Figura 2 se muestra un gráfico de los resultados de la consulta a especialistas.
Figura 2
El 80 % (4) considera que las acciones pueden ser efectivas para mejorar la identificación de las situaciones tácticas típicas; tres de ellos (60 %) expresan que estas acciones pueden mejorar precisión en la toma de decisiones y tres de ellos (60 %) considera que las acciones mejorarán la efectividad de la acción táctica (Gráfico 2).
No obstante, los especialistas sugieren profundizar un poco más en la determinación de las situaciones tácticas típicas. Los cinco opinan que las acciones son aplicables y coherentes.
Discusión
Los autores del actual estudio científico manifiestan que, los comportamientos tácticos en los nuevos enfoques metodológicos de la preparación táctica deben basarse sobre un enfoque complejo, que favorezca un acercamiento a las situaciones reales de juego y a la mejora de la toma de decisiones de los jugadores.
El uso de patrones tácticos modifica y estructura en alguna manera la posición que asumen en la actualidad los investigadores y especialistas acerca de la pertinencia del modelo de juego, según aseveran Chow, J. Y., Davids, K., Button, C., & Renshaw, I. (2015) citados por Cantos, J; Moreno, F, (2019) quienes plantean diferentes principios a tener en consideración como son la complejidad táctica, representatividad de la tarea, exageración y muestreo.
En el presente estudio se incide en la modificación de la metodología tradicional de enseñanza de la táctica, con el objetivo de cumplir tareas tácticas que garanticen una mejora en el proceso de toma de decisión de los jugadores, los cuales son participes y. sujetos activos en las respuestas a las diferentes situaciones tácticas, a partir de la introducción de los patrones tácticos los cuales son representaciones de aquellos aspectos que se consideran en la lógica interna del juego, a través de las situaciones tácticas típicas.
En el actual estudio investigativo se muestra que una vez que los jugadores conocen los principios y sub principios tácticos del juego, estos se ponen de manifiesto en las diferentes fases del juego y en aquellas acciones tácticas típicas que suceden con regularidad en un partido de baloncesto a partir de la posesión del balón, el saque lateral, saque de fondo el rebote defensivo o la intercepción del balón, según afirman Ortiz. D, Alzola. T, Sánchez, A y Badillo. L (2023) y Vives (2024)
Como resultado de las preparaciones metodológicas y los mismos criterios de los entrenadores y especialistas que laboran en el baloncesto escolar en Santiago de Cuba en la actualidad emana como problemática la enseñanza de la táctica constituye la principal demanda tecnológica; este aspecto se relaciona con una acentuada manifestación de la utilización de la metodología tradicional de enseñanza.
Aspecto que según determina Pardo (2020) limita o retiene la capacidad de los jugadores principiantes para solucionar situaciones de juego. Los especialistas en un 80 % consideran la factibilidad de empleo de patrones tácticos, aunque afirman que es necesario continuar profundizando en el aspecto teórico de los mismos.
Conclusiones
El proceso preparación táctica contemporánea, exige a la comunidad científica y pedagógica del baloncesto el dominio de los fundamentos didáctico-metodológicos que permiten el desarrollo de las potencialidades del baloncestista para enfrentarse a las situaciones cambiantes de la competencia.
El diagnóstico de la situación actual del problema investigado reveló las deficiencias y limitaciones en la preparación táctica de los baloncestistas escolares en la categoría 13-15 años en Santiago de Cuba.
Referencias bibliográficas
Cano, O. (2012). El juego de posición del FC Barcelona. Barcelona: MCSport.
Cantos, J; Moreno, F, (2019) Pedagogía no lineal como método de enseñanza de los comportamientos tácticos en los deportes de equipo, aplicación al rugby. Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org) Retos, 35, 402-406
Chow, J. Y; Davids, K, Button; & Renshaw, I. (2015) Relations between nonlinear pedagogy and games-based teaching approaches. In K Davids et al. (Eds.) Nonlinear pedagogy in skill acquisition: An introduction (pp. 152-165). Routledge.
Chow, J. Y, Davids, K., Button, C., & Renshaw, I. (2015). Why do we what we do? In K. Davids et al. (Eds.) Nonlinear pedagogy in skill acquisition: An introduction (pp.166-184). Routledge.
Carrillo F, S; Vásquez A, F y Gaviria A, J. M, (2022), Aprendizaje y desarrollo táctico en deportes de cooperación-oposición: revisión sobre los modelos asociados con pedagogías no lineales. Viref Revista de Educación Física Instituto Universitario de Educación Física y Deporte ISSN2322-9411. Enero-Marzo 2022 Volumen11 Número1
Carvalho, D. V., Santos, G. y Rodríguez, R. (2022). Referencias y referenciales para la enseñanza de baloncesto 3x3 de la educación física escolar. Movimiento (28). https://doi.org/10.22456/1982-8918.121634
Delgado, J., & Méndez-Villanueva, A. (2012). Tactical Periodization: Mourinho’s best-kept secret? Soccer Journal, 57 (3), 29.
Echeverri Ramos, J. A. (2011). Implementación de un programa de supervisión reflexiva para la mejora en la toma de decisiones en el período preparatorio de la temporada en deportes de cooperación-oposición. Expo motricidad 2011. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331919
Hernández Sotolongo, O., Méndez Lazo, E., Martínez Vidal, R., & Lanza Hernández, M. (2022). Alternativa metodológica para mejorar el pensamiento táctico al Tashi Waza en los atletas de judo de Pinar del Río/Methodological alternative to improve tactical thinking to Tashi Waza in judo athletes of Pinar del Río. PODIUM Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 57-74. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/936
Martín-Barrero, A. (2018). ¿Cómo construir el camino desde el fútbol de la calle al fútbol profesional? Madrid: Ab futbol.
Mourinho, J. (2014). The Daily Telegraph [entrevista]. https://www.telegraph.co.uk/
Oliveira, J.G. (2004). Conhecimento Específico em Futebol. Contributos para a definição de uma matriz dinâmica do proceso ensino aprendizagem/ treino do jogo. Facultad de Deporte de la Universidad de Porto, Porto.
Ortiz. D, Alzola. T, Sánchez, A y Badillo. L (2023) Revisión bibliográfica del entrenamiento tradicional, contemporáneo y la Priorización Táctica aplicabilidad en la Escuela Politécnica de Chimborazo. Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol. 8, No 2 febrero 2023, pp. 865-877 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/ pc.v8i2g
Pardo Hernández, R. J. (2020). Modelo de metodología para la enseñanza del baloncesto a los principiantes. Podium, 37, 07-128. doi:10.31095/podium.2020.37.8
Programa Integral de Preparación del Deportista (2020-2024). Editorial Deporte. La Habana. Cuba.
Tamarit, X. (2007) ¿Qué es la “Periodización Táctica? Vivenciar el juego para condicionar el Juego. Pontevedra: Ed. Sportsg.
Tamarit, X. (2010). ¿Qué es la periodización táctica? Barcelona: Mc Sport.
Taureaux Ricardo. R; Freyre Vásquez. F; Charchabal Pérez. D y Castro Cisnero. R (2024). Ejercicios dirigidos a la toma de decisión de los baloncestistas escolares en. Santiago de Cuba. Vol. 21.nl enero- marzo 2024. ISSN: 1817-9088.
Vives. R, M, (2024). Acciones para la utilización de patrones tácticos en la categoría 13-15 años del baloncesto. Trabajo de Diploma. En opción al título de Licenciado en Cultura Física. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba
Hernández Sotolongo, O., Méndez Lazo, E., Martínez Vidal, R., & Lanza Hernández, M. (2022). Alternativa metodológica para mejorar el pensamiento táctico al Tashi Waza en los atletas de judo de Pinar del Río/Methodological alternative to improve tactical thinking to Tashi Waza in judo athletes of Pinar del Río. PODIUM Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 57-74. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/936
Conflicto de intereses
El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.
Contribución de los autores
Rolando Taureaux Ricardo y Reinaldo Castro Cisneros: Investigación y aplicación del experimento.
Eduardo Pera Quiñones y Zureyma Montes Ramírez: Redacción y estilo científico.