Volumen 25 Número 50 Año 2025
Artículo original
Inclusión y cultura física para la permanencia en la educación superior
Inclusion and physical culture for permanence in higher education
Inclusão e cultura física para a permanência no ensino superior
M.Sc Teresa Nápoles Gómez
https://orcid.org/0000-0001-5434-8641
Facultad de Cultura Física, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
Dr.C. Javier Pérez Tejero
https://orcid.org/0000-0002-4009-0755
Universidad Politécnica de Madrid, UPM, España
MSc. José Solin Franco Velásquez
https://orcid.org/0000-0003-1642 -7298
Centro de Investigación y Capacitación de la Actividad Física y el Deporte, Perú
email: tnapolesg@uo.edu.cu
Como citar este artículo: Nápoles Gómez, T., Pérez Tejero, J. y Franco Velásquez, J. (2025). Inclusión y Cultura Física para la permanencia en la educación superior. Arrancada, 25(1), 114-129. https://arrancada.cuaje.edu.cu
Resumen
La universidad cubana en su constante búsqueda por la excelencia de todos los procesos desarrolla y promueve políticas para su contribución al desarrollo sostenible y resilientes. Esta investigación parte de la problemática de la preparación, aceptación y permanencia de los estudiantes en situación de discapacidad de la Facultad de Cultura Física de la universidad de Oriente, manifestándose que aún es insuficiente asumir la atención educativa de los estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales para su formación profesional, utilizando un enfoque exploratorio-descriptivo. La metodología aplicada parte de la selección de los profesores y estudiantes en situación de discapacidad como muestra y se aplican los métodos (teóricos y empíricos), las técnicas y la investigación acción participación cuyos resultados mostraron la necesidad de preparación e insuficiente conocimiento sobre el tema, así como la aplicación de herramientas de inclusión, constituyendo el aporte de este trabajo la elaboración de adaptaciones metodológicas curriculares de inclusión para la permanencia en la carrera de Cultura Física. En la discusión se destaca que la ineficiente preparación en la atención a la diversidad puede obstaculizar el desarrollo académico y social así como la permanencia de estos estudiantes, arribando a las conclusiones que el personal docente tiene y mantiene una actitud positiva para implementar programas con enfoques pedagógicos inclusivos promoviendo un ambiente de aprendizaje diverso y lograr la permanencia y formación de las habilidades pedagógicas profesionales de estos estudiantes como futuro egresado de la carrera de Cultura Física.
Palabras clave: inclusión, permanencia, necesidades educativas especiales, adaptaciones metodológicas curriculares
Abstract
The Cuban university, in its constant search for excellence in all processes, develops and promotes policies for its contribution to sustainable and resilient development. This research is based on the problem of the preparation, acceptance and permanence of students with disabilities in the Faculty of Physical Education at the University of Oriente, showing that it is still insufficient to assume the educational attention of university students with special educational needs for their professional training, using an exploratory-descriptive approach. The methodology applied is based on the selection of teachers and students with disabilities as a sample and the methods (theoretical and empirical), techniques and participation action research are applied, the results of which showed the need for preparation and insufficient knowledge on the subject, as well as the application of inclusion tools, constituting the contribution of this work the elaboration of curricular methodological adaptations of inclusion for permanence in the Physical Education career. The discussion highlights that inefficient preparation in attention to diversity can hinder the academic and social development as well as the permanence of these students, arriving at the conclusions that the teaching staff has and maintains a positive attitude to implement programs with inclusive pedagogical approaches promoting a diverse learning environment and achieving the permanence and development of the professional pedagogical skills of these students as future graduates of the Physical Culture career.
Keywords: inclusion, permanence, special educational needs, curricular methodological adaptations
Resumo
Na sua constante busca pela excelência em todos os processos, as universidades cubanas desenvolvem e promovem políticas para contribuir para o desenvolvimento sustentável e resiliente. Esta investigação parte do problema da preparação, aceitação e permanência dos alunos com deficiência na Faculdade de Cultura Física da Universidade de Oriente, mostrando que é ainda insuficiente para assumir o atendimento educativo dos estudantes universitários com necessidades educativas especiais para a sua atuação profissional. uma abordagem exploratório-descritiva. A metodologia aplicada inicia-se com a seleção de professores e alunos com deficiência como amostra e são aplicados os métodos (teóricos e empíricos), técnicas e investigação-ação participativa, cujos resultados evidenciaram a necessidade de preparação e conhecimento insuficiente sobre o tema, bem como bem como a aplicação de ferramentas de inclusão, constituindo o contributo deste trabalho a elaboração de adaptações metodológicas curriculares de inclusão para a permanência na carreira de Cultura Física. A discussão realça que uma preparação ineficiente em atenção à diversidade pode dificultar o desenvolvimento académico e social, bem como a permanência destes alunos, chegando-se às conclusões de que o corpo docente tem e mantém uma atitude positiva para implementar programas com abordagens pedagógicas inclusivas, promovendo um ambiente de aprendizagem diversificado e alcançar a permanência e o desenvolvimento das competências pedagógicas profissionais destes alunos enquanto futuros diplomados da carreira de Cultura Física.
Palavras-chave: inclusão, permanência, necessidades educativas especiais, adaptações metodológicas curriculares
Recibido: Diciembre/24 Aceptado: Enero/25
Introducción
Las universidades buscan estrategias para garantizar una educación inclusiva y equitativa para promover oportunidades de aprendizaje como establece la agenda 2030 en consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo anhelo es demostrar que una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible.
La inclusión educativa es abordada globalmente como un principio fundamental que busca garantizar el acceso y la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones físicas, cognitivas, sociales o culturales. Se promueve a través de políticas que fomentan la igualdad de oportunidades, adaptando los entornos de aprendizaje y ofreciendo recursos adecuados. Muchos países han implementado marcos normativos y programas específicos que priorizan la diversidad en el aula y la formación docente en metodologías inclusivas. Además, se reconoce la importancia de la colaboración entre instituciones, familias y comunidades para crear un ambiente educativo que respete y valore las diferencias, buscando no solo la integración, sino el empoderamiento de todos los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
En Perú, las universidades enfrentan desafíos como la falta de formación docente y recursos adecuados, sin embargo, “iniciativas gubernamentales están promoviendo políticas de inclusión, aunque la permanencia de estos estudiantes sigue siendo baja, reflejando la necesidad de un apoyo académico más profundo e intenso” (Julca, Nivin, Castro y Vera, 2023, p.3).
En el caso, de España presenta un marco más consolidado, “se han implementado normativas que fomentan la inclusión. Autores indican que la mayoría de las universidades cuentan con servicios de apoyo como tutorías personalizadas, por lo que tienen mayores tasas de permanencia y éxito académico” (Albert, 2023, p.34).
Específicamente, Cuba, en respuesta a la invitación del Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina (IESALC-UNESCO), en el marco del Programa de Estudios Temáticos sobre “La integración de las personas con discapacidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe”, se realizó un estudio sobre “La integración de las personas con discapacidad en la educación superior cubana”, por los investigadores (Alfonso, Díaz, González y Valdés, 2005), cuyos resultados esenciales se manifiestan en la dificultades de orden material que limitan el acceso de los discapacitados a la educación superior cubana y que la misma, a su vez , cubren las necesidades esenciales para el acceso, permanencia y egreso de los discapacitados, por lo que no se requiere proponer políticas particulares o específicas para este sector de la sociedad cubana.
Por lo que, la universidad dirige, desarrolla y promueve políticas en la educación superior desde la formación continua e integral del profesional, la ciencia, la innovación y la extensión universitaria; con la constante búsqueda de la excelencia de todos los procesos para su contribución al desarrollo sostenible, con la pertinencia e impacto que exige la actualidad.
Estos autores plantean que la atención a la diversidad educativa supone
La búsqueda continua del equilibrio entre la comprensión y la diversidad, siendo necesario atender y entender las diferencias del estudiantado, constituyendo uno de los grandes retos que se presentan actualmente en la educación superior por lo que se requieren mecanismos funcionales que permitan construir una universidad abierta y pluralista (Cascaret, Duany y Ávila, 2021, p. 5).
En tal sentido como institución, asume un claro compromiso de facilitar que los estudiantes adquieran las competencias para integrarse laboralmente a la sociedad, pues sería un retroceso que determinados estudiantes no logren las habilidades que necesitarán para acceder a la vida adulta como futuro profesional de acuerdo a las exigencias, y, por supuesto, su inserción en la sociedad.
Investigadores defienden que es necesario “la creación de centros de apoyo para la inclusión de estudiantes con discapacidad en la universidad cubana actual que garanticen su acceso, permanencia y egreso con calidad” (Díaz, Sánchez y Díaz Bernal, 2021, p.7). Otros abordan “el principio de la responsabilidad social de la universidad para la inclusión” (Fernández, López y Pérez, 2022, p. 4).
En este sentido el docente para lograr que los estudiantes hasta la enseñanza universitaria de postgrado accedan a determinadas estrategias didácticas o curriculares debe realizar la adecuación del currículo teniendo en cuenta las condiciones individuales y sociales de estos para alcanzar los objetivos educativos a partir del reconocimiento de la situación de discapacidad así como de las necesidades reales experimentadas en cada institución universitaria enfrentando una serie de barreras las cuales entorpecen la ejecución de algunas de las finalidades concebidas, además de “los elementos básicos y de acceso al currículo que pueden avanzar el proceso u obstaculizarlo” (Pascual, 2007, p.15) .
La presente investigación aborda la problemática de formar estudiantes en situación de discapacidad como profesores de Cultura Física, de la cual se derivan las interrogantes: ¿cómo lograr la permanencia de estos estudiantes en la carrera de Cultura Física? ¿Están preparados los docentes universitarios para formar profesores con las competencias y habilidades profesionales desde la inclusión con las exigencias actuales de la enseñanza superior? ¿Están dispuestos estos estudiantes para participar activamente y equitativamente en el proceso docente?
Lo anteriormente conllevo a los autores de esta investigación a afirmar que en esta enseñanza constituye un desafío lograr sensibilizar y fomentar una conciencia inclusiva, eliminando las barreras que frenan el pleno desarrollo de los estudiantes en situación de discapacidad con aspiraciones de ser profesionales competentes. En tal sentido este trabajo tiene como objetivo: elaborar adaptaciones metodológicas curriculares de inclusión para la permanencia en la carrera de Cultura Física.
El acceso a la enseñanza superior: un derecho inclusivo
La educación inclusiva se define como:
Un proceso para responder a la diversidad de todos los estudiantes, garantizando su presencia, participación y logros; atendiendo especialmente a quienes, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados. La misma se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educación y trabaja en todos los ámbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagogía y la enseñanza (UNESCO, 2003).
Esta definición conlleva que autores reconozcan que una universidad inclusiva supone mucho más que el acceso a los servicios educativos de todas las personas por igual; “expresa el derecho a contar con oportunidades para aceptar y comprender el lugar que cada persona tiene en la sociedad, eliminando todo tipo de discriminación y barreras que impidan aprender a vivir y a convivir con bienestar” (Garcés, Alcívar, y Garcés Suárez, 2022). Otros plantean que es el “acceso a la educación superior en igualdad de condiciones y oportunidades de aprendizaje” (Tapia O, Tapia S y Reyes, 2022, p.11).
Lo anterior implica el reconocimiento al derecho de todos(as) a una educación de calidad y no solo de aquellos con necesidades educativas especiales, ni en las escuelas regulares, sino también en las Instituciones de Enseñanza Superior. El proceso de inclusión educativa pretende minimizar al máximo las barreras existentes, de manera tal que permita la participación sin importar sus características físicas, sociales, mentales y contextos culturales.
En Cuba no existe una definición oficial de educación inclusiva contenida en el marco legal; sin embargo, a partir de lo sistematizado en el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación se reconoce como el derecho a recibir una educación de calidad, en cualquier contexto, lo que no lo circunscribe a la escuela especial, las que no tienen carácter obligatorio y se convierten en centros de recursos y apoyos para todos los educandos con necesidades educativas especiales. (Unesco, 2022)
En la X Convención Internacional de Actividad Física y Deportes (Afide, 2023), el Dr. C. Silvano Merced Len, rector de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo (UCCFD) en la conferencia titulada “La inclusión y la diversidad desde la formación del profesional de la cultura física” expuso que en las universidades cubanas están matizadas por la diversidad en el ingreso de estudiantes, lo que sin duda complejiza la ardua tarea educativa de potenciar su desarrollo y los propósitos que asumen desde la formación inicial del Licenciado en Cultura Física, su dinámica universitaria, y el reto implica observar desde el diseño del plan de estudio, una orientación pedagógica general para enfocar la diversidad.
Otros autores declaran que las transformaciones que se realizan en la Educación Superior cubana denotan que:
Los estudiantes con discapacidad, encuentran pleno acceso a la posibilidad de cubrir sus necesidades educativas en este nivel de enseñanza, pues al llevar la universidad a los territorios permite progresar, en dependencia de sus potencialidades reales, y sin las restricciones que imponía el modelo de Educación Superior, que requería su desarrollo únicamente en las Sedes Centrales favoreciendo en este momento, el acceso y un espacio propicio para su plena inserción, permanencia y egreso con calidad (Díaz, Sánchez y Bernal, 2021, p.209).
Plantean además, que aún existen limitaciones en las posibilidades reales de cursar los estudios superiores, condicionados por barreras actitudinales, físicas y metodológicas.
Teniendo en cuenta lo que refieren sobre el docente en cuanto a que deben “aplicar sus competencias y habilidades profesionales para lograr una educación inclusiva, en la que todos los estudiantes, independientemente de su fortalezas o debilidades, puedan participar activa y equitativamente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Lamata, Grassi, Coterón, Becerra y Pérez, 2024, p. 3).
La permanencia con calidad implica múltiples retos, los autores de la investigación coinciden que es fundamental que se cree cultura, elaboren políticas y desarrollen prácticas inclusivas para garantizar la retención y culminación de la carrera en los plazos establecidos a partir de ajustes a los planes de estudios según las necesidades y potencialidades de los estudiantes en situación de discapacidad y no desde sus dificultades.
Por lo que es de vital importancia, “el papel del docente en cuanto a la superación y el trabajo metodológico, procesos propios de la escuela cubana” (Borges y Orosco, 2014, p.34) para hacer programaciones curriculares cada vez más ajustadas a todos los estudiantes de la escuela respetando sus diferencias de tal forma que todos tengan éxitos en sus aprendizajes y participen en igualdad de condiciones y plena justicia social.
Consideran Arranza, Ibarra, Muñoz y Medrano que de “los componentes esenciales de la concepción teórica modelada los procesos (acceso, permanencia y egreso) se concretan en el trabajo pedagógico y en particular, metodológico, que realizan las estructuras del centro, con el auxilio de las adaptaciones curriculares” (2023,p.7).
Es sin dudas, importante que los profesores tengan una formación inicial profesional que permita contar con herramientas para dar respuestas educativas de calidad a la diversidad de estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y por otra parte, contar con una formación profesional continua que permita capacitarse y actualizarse permanentemente, para responder a las distintas demandas emergentes. En este sentido diferentes estudios enfatizan la relevancia de la formación y capacitación de profesores como un factor decisivo para hacer posible el proceso de inclusión educativa.
En la perspectiva inclusiva que se promueve que cada estudiante es diferente y todos tienen la posibilidad de desarrollar sus capacidades, se establecen “relaciones de ayuda encaminadas a que los orientados empleen sus herramientas personales para lograr la autorrealización y vínculo exitoso con el medio social” (Fernández, López & Pérez, 2022, p.4).
Es así que la orientación que se ofrece asume entre sus contenidos: el desarrollo emocional, las habilidades sociales, comunicación asertiva, la autoestima, las relaciones con el grupo, empatía, respeto, aceptación, los estilos y estrategias de aprendizaje, la motivación por el estudio, el proyecto de vida, los estilos de vida sano.
En Cuba, el Ministerio de Educación Superior (MES) establece normativas generales para la inclusión, no obstante, cada centro tiene la posibilidad de implementar las acciones que considere favorables al aprendizaje, la formación y el desarrollo de los alumnos.
Muestra y metodología
En esta sección se describen los procedimientos utilizados para la recolección y análisis de datos, donde se realizó un estudio de tipo cuantitativo con un muestreo intencionado de los 24 docentes de los colectivos de 1ro y 2do año que inciden directamente en los estudiantes en situación de discapacidad y representan el 18.9 % del total del claustro de la facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente y los 10 estudiantes de 1er y 2do año del curso por encuentro (semipresencial).
La muestra se determinó con criterios como tipo de discapacidad: trastornos auditivos, trastornos visuales y discapacidad física motora y su participación activa en el programa académico.
Es importante significar el mínimo acceso de los jóvenes en situación de discapacidad a la carrera y nula incorporación al curso diurno. Este indicador esclarece que es bajo el número de estudiantes con necesidades educativas especiales que continúan su formación en la Enseñanza Superior. Para el estudio de esta investigación se aplica el diseño exploratorio descriptivo.
Se toman como criterios de inclusión:
• Estudiantes con discapacidad físico-motora y trastornos sensoriales,
• que pertenezcan al curso encuentro,
• ambos sexos
• fuente de ingreso por diferentes vías,
• que hayan matriculado en el curso 2021
Estos estudiantes, una vez adquiridas las habilidades pedagógicas profesionales, son egresados como licenciados en Cultura Física para las cuatro esferas de actuación: Educación Física, Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, Recreación y Deporte.
Para llegar a los referentes científicos que defienden los autores fue necesario aplicar los métodos de investigación científica teóricos y empíricos como análisis–síntesis que se empleó para fundamentar los estados del arte acerca del proceso enseñanza aprendizaje en la Enseñanza Superior de los estudiantes en situación de discapacidad; inductivo-deductivo para la interpretación de los referentes y de los resultados para llegar a conclusiones epistemológicas y de la práctica, así como la superación metodológica.
Como métodos empíricos, la observación para diagnosticar la problemática existente sobre la inclusión y la permanencia de estos estudiantes. Se utilizó la revisión documental que permitió valorar durante el proceso de investigación los datos reflejados en documentos relacionados con el objeto de estudio, incluyendo programas de disciplinas y asignaturas, resoluciones, indicaciones metodológicas sobre el egreso de los estudiantes en situación de discapacidad, tratamiento y atención. La encuesta para identificar tendencias sobre la preparación de los docentes y estrategias de inclusión.
Para el análisis estadístico en SPSS, se crearon variables correspondientes a cada ítem del cuestionario basado en la escala de Likert de 1 a 5. Cada respuesta se codificó numéricamente (1=Muy en desacuerdo, 5=Muy de acuerdo) para facilitar el análisis.
Se realizó un análisis descriptivo para obtener estadísticas básicas como medias y desviaciones estándar, permitiendo visualizar cómo se distribuyeron las respuestas y la percepción general de la inclusión.
Para la aplicación e instrumentación de las acciones metodológicas se requiere del método investigación-acción para el trabajo con y en los grupos, como espacio de intercambio de saberes y aprendizaje teórico- práctico sobre la inclusión y la permanencia de los estudiantes en situación de discapacidad en la educación superior así como la identificación de las limitaciones y la implementación de estrategias curriculares enfocadas en la inclusión. Este enfoque permite una adaptación constante y un aprendizaje práctico en la comunidad educativa.
Resultados
En los 10 estudiantes caracterizados se tuvo en cuenta la anamnesis remota y reciente, (tabla 1), es decir se les realiza la entrevista para conocer características y aparición de la discapacidad, entre otras variables demográficas como género, edad y causas.
Tabla 1 Resumen del diagnóstico
Cantidad estudiantes |
sexo |
Edad promedio |
Discapacidad |
Etiología |
Fuente de Ingreso a la carrera |
|||||
femenino masculino |
auditiva |
visual |
motriz |
congénita |
adquirida |
Profesor(a) Combinado deportivo |
Atleta |
|||
10 |
7 3 |
25 |
5 |
3 |
2 |
4 |
6 |
7 |
3 |
Fuente: Elaboración propia Nota: caracterización de los estudiantes en situación de discapacidad
Se observa que el 50% presenta trastornos sensoriales, específicamente hipoacusia y sordera. Un 30 % de los estudiantes tiene trastornos visuales, mientras que un 20 % presenta discapacidades físico-motoras. Esta distribución sugiere una mayor representación de discapacidades sensoriales en el contexto deportivo, lo que podría estar relacionado con la naturaleza de las actividades deportivas y la accesibilidad de las mismas.
En el análisis de la discapacidad 3 estudiantes presentan sordera y 2 hipoacusia bilateral severa e Hipoacusia unilateral izquierda y pérdida del oído externo. Una estudiante es débil visual y los otros 2 son ciegos. La discapacidad motriz presentada en 2 estudiantes corresponde a una malformación del miembro superior derecho y una amputación del miembro superior respectivamente.
Por consiguiente, la caracterización de estos estudiantes revela la diversidad de discapacidades presentes en el ámbito deportivo y su impacto en la formación académica. Es fundamental desarrollar estrategias inclusivas que aborden las necesidades específicas de cada grupo, promoviendo así un entorno educativo y deportivo más accesible y equitativo.
La inclusión de estudiantes con discapacidad en el ámbito educativo es un aspecto para garantizar la equidad y el acceso a la educación. En este contexto, se llevó a cabo un estudio en la observación de las clases de diversas asignaturas en los primeros dos años de la carrera (tabla 2), con el objetivo de evaluar la efectividad de las prácticas de inclusión y la permanencia de estos estudiantes en el entorno universitario.
En la observación realizada a 35 clases en total de las asignaturas de 1er y 2do año (Gimnasia Básica, Voleibol, fútbol, atletismo, Psicología de la actividad física, fisiología del ejercicio físico, Morfología, Economía política, Informática y Análisis de datos) se analizaron variables relacionadas con la planificación, ejecución, ambiente inclusivo y evaluación de las clases, utilizando una escala de valoración del 1 (muy inadecuado) al 5 (muy adecuado).
Escala para calificar cada aspecto observado
1: Muy inadecuado
2: Inadecuado
3: moderadamente adecuado
4: Adecuado
5: Muy adecuado
Tabla 2 Efectividad de la inclusión
Variables |
Escala de valoración |
||||
A: Planificación de la clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Objetivos claros para todos los estudiantes |
5 |
8 |
22 |
||
Adaptación de las actividades para incluir a los estudiantes en situación de discapacidad |
25 |
7 |
3 |
||
Consideración de las necesidades individuales de los estudiantes en situación de discapacidad |
9 |
26 |
|||
B: Ejecución de la clase |
|||||
Participación activa de estudiantes en situación de discapacidad |
19 |
4 |
11 |
2 |
|
Apoyo y acompañamiento del docente |
35 |
||||
Empleo de adaptaciones curriculares individualidades durante las actividades |
27 |
8 |
|||
Interrelación estudiante- estudiante |
11 |
24 |
|||
Utilización de recursos didácticos (digitales, auditivos y visuales) |
35 |
||||
C: Ambiente inclusivo |
|||||
Accesibilidad para todos los estudiantes |
35 |
||||
Promoción de una cultura de respeto y aceptación entre los estudiantes |
35 |
||||
Actitudes positivas hacia la inclusión por parte del docente y los compañeros |
35 |
||||
Empleabilidad de lenguaje y comunicación con tecnologías asistidas |
35 |
||||
D: Evaluación |
|||||
Ajustes por parte del docente para mejorar la inclusión |
20 |
15 |
|||
Reconocimiento de los logros y esfuerzo de todos los estudiantes |
24 |
11 |
Fuente: Elaboración propia Nota: evaluar la efectividad de las prácticas de inclusión de los estudiantes en las 35 clases observadas
Los resultados de la observación revelaron una serie de hallazgos significativos en relación con la planificación de las clases. En cuanto a la claridad de los objetivos para todos los estudiantes, se observó que la mayoría de los objetivos eran considerados moderadamente adecuados, 63 %. Esto sugiere que, aunque existe un esfuerzo por establecer metas claras, estas no son suficientemente específicas o accesibles para todos los estudiantes, especialmente aquellos en situación de discapacidad.
En lo que respecta a la adaptación de las actividades para incluir a los estudiantes en situación de discapacidad, la situación es preocupante, el 71 % del total de las clases observadas indica que las actividades no están suficientemente adaptadas, lo que limita la participación y el aprendizaje de estos estudiantes. Asimismo, la consideración de las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad fue insuficiente, lo que puede afectar la efectividad de la enseñanza.
Al analizar la ejecución de las clases, se encontró que la participación activa de los estudiantes con discapacidad era alarmantemente baja. Un 54 % de las observaciones fueron calificadas como muy inadecuadas en este aspecto, lo que sugiere que las estrategias de enseñanza no están facilitando su involucramiento. Sin embargo, el apoyo y acompañamiento del docente se consideró muy adecuado, lo que indica que los docentes están dispuestos a ayudar a los estudiantes. No obstante, este apoyo debe complementarse con estrategias que fomenten la participación activa.
La falta de adaptaciones curriculares individualizadas durante las actividades también fue un hallazgo preocupante, ya que limita la capacidad de los estudiantes con discapacidad para acceder al contenido de manera efectiva. En cuanto a la interrelación entre estudiantes, se observó que era moderadamente adecuada, lo que sugiere que hay oportunidades para la colaboración, pero que estas no se están aprovechando plenamente. Por otro lado, la utilización de recursos didácticos, tanto digitales como auditivos y visuales, fue considerada inadecuada, lo que puede dificultar el aprendizaje inclusivo, tal es el caso de los estudiantes ciegos que no cuentan con materiales táctiles, bibliografías en Braille y tecnologías asistidas que fomenten la interacción y el aprendizaje.
En lo que respecta al ambiente inclusivo, los resultados fueron más alentadores el 100% en los indicadores dirigidos a; accesibilidad para todos los estudiantes fue considerada muy adecuada, lo que es un aspecto positivo que puede facilitar la inclusión. Además, se observó que la promoción de una cultura de respeto y aceptación entre los estudiantes también era muy adecuada. Este ambiente positivo es fundamental para fomentar la inclusión y el bienestar de todos los estudiantes.
Sin embargo, a pesar de estos aspectos positivos, se identificaron áreas críticas que requieren atención. La comunicación efectiva sigue siendo un desafío, especialmente para estudiantes sordos que dependen de intérpretes de lengua de señas. La falta de ajustes en la evaluación para mejorar la inclusión y el reconocimiento de los logros de todos los estudiantes también fueron aspectos que necesitan ser abordados.
En conclusión, aunque se observan esfuerzos significativos para promover un ambiente inclusivo en las clases universitarias, la claridad de los objetivos es crucial, pero la adaptación de actividades necesita más atención, ya que muestra una disparidad en las valoraciones, sugiriendo que algunos docentes podrían necesitar más formación en esta área. La participación activa parece ser un desafío. Aunque hay un apoyo docente significativo, las adaptaciones curriculares y la interrelación entre estudiantes muestran áreas que requieren mejoras.
En cuanto al ambiente inclusivo se observa un consenso favorable sobre la accesibilidad y el respeto, sin embargo, se necesita fomentar aún más la comunicación inclusiva, especialmente con tecnología y en la evaluación es necesario incrementar los ajustes docentes y el reconocimiento de logros, asegurando que todos los esfuerzos sean valorados para fortalecer la inclusión.
El análisis siguiente se basa en los resultados de un cuestionario aplicado a diez estudiantes con discapacidad, utilizando una escala de Likert de 1 a 5 para evaluar diversos indicadores relacionados con el acceso a recursos didácticos y físicos, la inclusión social y la percepción sobre la inclusión en la universidad, se presenta un análisis detallado de cada uno de los indicadores, incluyendo la media y la desviación estándar.
Escala de evaluación del cuestionario realizado a los 10 estudiantes
1. Muy en desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Neutral
4. De acuerdo
5. Muy de acuerdo
Tabla 3. Cuestionario para la evaluación de la inclusión
Indicadores |
Escala |
||||
A. Acceso a recursos didácticos y físicos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
La universidad proporciona materiales accesibles (libros, recursos digitales e interactivos) |
10 |
||||
Existencia de adaptaciones adecuadas en las instalaciones (rampas, baños accesibles, ascensores) |
10 |
||||
Servicios de apoyo psicológico y emocional |
10 |
||||
Se ofrece orientación académica adaptada a las necesidades de los estudiantes |
10 |
||||
Existen programas de tutorías específicos para los estudiantes |
10 |
||||
Inclusión social |
|||||
Aceptación por parte del grupo y la facultad |
3 |
3 |
4 |
||
Participación en actividades extracurriculares |
3 |
2 |
5 |
||
Disposición de los profesores a ayudar cuando lo necesitan |
3 |
7 |
|||
Planificación de eventos inclusivos para todos los estudiantes |
10 |
||||
Percepción sobre la inclusión |
|||||
La administración universitaria tiene en cuenta las necesidades educativas especiales |
10 |
||||
Promociona la universidad una cultura inclusiva entre el personal docente, no docente y los estudiantes |
1 |
2 |
7 |
||
Capacitación sobre los derechos de los estudiantes discapacitados |
10 |
||||
Empoderamiento de los estudiantes para abogar por sus necesidades |
3 |
3 |
4 |
||
Valoración positiva de la experiencia como estudiante universitario |
4 |
6 |
|||
Fuente: elaboración propia Nota: Este cuestionario evalúa la percepción de la inclusión de los estudiantes en el entorno educativo
En el primer conjunto de indicadores, que se centra en el acceso a recursos didácticos y físicos, los resultados fueron notablemente negativos. Todos los estudiantes expresan su desacuerdo en que la universidad proporciona materiales accesibles, como libros y recursos digitales e interactivos. Presentan dificultades para disponer de las tecnologías asistidas, bibliografías, implementos deportivos adaptados. Esto sugiere un fuerte compromiso institucional para lograr la permanencia, lo que es fundamental para el éxito académico de los estudiantes con discapacidad.
Asimismo, la inexistencia de adaptaciones adecuadas en las instalaciones, como rampas, baños accesibles y ascensores, que dificultan el tránsito por las diferentes áreas docentes e instalaciones deportivas, también recibió una calificación. Esto indica que los estudiantes no se sienten completamente cómodos y seguros en su entorno físico, lo que es esencial para su inclusión y participación plena en la vida universitaria.
Los servicios de apoyo psicológico y emocional también fueron valorados de manera negativa, esto refuerza la idea de que la universidad debe preocuparse no solo por el acceso físico, sino también por el bienestar integral de sus estudiantes. De igual manera, la orientación académica adaptada a las necesidades de los estudiantes y la existencia de programas de tutorías específicos fueron igualmente valoradas de negativo, lo que sugiere que los estudiantes necesitan el apoyo necesario para su éxito académico.
En el ámbito de la inclusión social, los resultados fueron más variados con respuestas que variaron entre desacuerdo, neutralidad y acuerdo. La aceptación por parte del grupo y la facultad mostró una media de 3.4, lo que indica que, aunque algunos estudiantes se sienten aceptados, otros pueden experimentar dificultades en su integración social, lo que sugiere que hay espacio para mejorar en este aspecto.
La participación en actividades extracurriculares también reflejó una percepción neutral, con una media de 3.0. Esto sugiere que, aunque existen oportunidades, la participación de los estudiantes con discapacidad en estas actividades podría ser un área de mejora para fomentar una mayor inclusión y conexión social.
Por otro lado, la disposición de los profesores a ayudar cuando los estudiantes lo necesitan fue valorada positivamente, con una media de 4.0. La mayoría de los estudiantes siente que los docentes están dispuestos a brindar apoyo, aunque la neutralidad de algunos sugiere que no todos han tenido la misma experiencia. Esto resalta la importancia de una comunicación abierta y efectiva entre estudiantes y profesores para garantizar que todos se sientan apoyados.
Finalmente, la planificación de eventos inclusivos para todos los estudiantes recibió una calificación negativa, lo que indica que la universidad tiene que lograr y hacer un esfuerzo consciente por crear un ambiente inclusivo y celebrar la diversidad.
En cuanto a la percepción sobre la inclusión, los resultados fueron en su mayoría positivos. La administración universitaria fue considerada atenta a las necesidades educativas especiales (NEE), con una calificación de 10 en la categoría de “muy de acuerdo”. Esto sugiere que los estudiantes sienten que son aceptados y reconocidos.
Sin embargo, la promoción de una cultura inclusiva entre el personal docente, no docente y los estudiantes mostró una mayor variabilidad, con respuestas que incluyeron desacuerdo y neutralidad. La media en este indicador fue de 3.0, lo que indica que, aunque hay esfuerzos en marcha, aún queda trabajo por hacer para fomentar una cultura inclusiva más sólida.
La capacitación sobre los derechos de los estudiantes discapacitados fue valorada de manera muy positiva, con una calificación de “muy de acuerdo”, lo que sugiere que los estudiantes están bien informados sobre sus derechos. En cuanto al empoderamiento de los estudiantes para abogar por sus necesidades, fue neutral lo que indica que, aunque algunos estudiantes se sienten empoderados, otros pueden necesitar más apoyo en este aspecto.
Finalmente, la valoración positiva de la experiencia como estudiante universitario fue alta, con una media de 4.0. Esto sugiere que, a pesar de los desafíos, los estudiantes con discapacidad están teniendo experiencias mayormente positivas en su vida académica.
El análisis general del cuestionario arroga que el resultado promedio de las respuestas es neutral a ligeramente positiva, lo que muestra el nivel de indecisión de estos con respecto a la inclusión por desconocimiento y/o falta de compromiso con el tema que se aborda. Esto sugiere que los estudiantes con NEE pueden estar en un punto medio respecto a la inclusión, por lo que el resultado de la desviación estándar indica que las respuestas tienen una variabilidad moderada.
Estos resultados revelan que, si bien hay cierta apertura hacia la inclusión, también existe una falta de claridad o acuerdo, lo que implica continuar profundizando en el tema e identificar áreas de mejora.
La encuesta realizada a 24 docentes universitarios proporciona una visión integral sobre su preparación y actitudes hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad. A través de diversos indicadores, se ha podido evaluar el nivel de conocimiento, las estrategias didácticas empleadas, las actitudes hacia la inclusión y el apoyo recibido para implementar prácticas inclusivas.
Tabla 4 Encuesta sobre la preparación de los docentes ante la inclusión
Indicadores |
Valores |
||||
A. Conocimientos sobre inclusión |
|||||
Nivel de conocimiento sobre las diferentes discapacidades (sensoriales y físicas) |
Muy alto |
Alto |
Medio |
Bajo |
Muy bajo |
4 |
20 |
||||
Formación específica sobre educación inclusiva |
Si |
No |
|||
3 |
21 |
||||
Tipo de formación que ha recibido |
Cursos |
Talleres |
Seminarios |
Posgrado |
Otros |
3 |
|||||
B. Estrategias didácticas |
|||||
Empleo de adaptaciones curriculares |
Siempre |
Frecuentemente |
A veces |
Rara vez |
nunca |
2 |
3 |
19 |
|||
Utilización de recursos y materiales adaptados en sus clases |
Si |
No |
|||
Consideración sobre las metodologías de enseñanza que utiliza es accesible para todos los estudiantes |
Totalmente de acuerdo |
De acuerdo |
Neutral |
En desacuerdo |
Totalmente en desacuerdo |
16 |
3 |
5 |
|||
C. Actitudes hacia la inclusión |
|||||
Actitud hacia la enseñanza inclusiva |
Muy positiva |
Positiva |
Neutral |
Negativa |
Muy negativa |
24 |
|||||
Beneficio de la inclusión en las aulas universitarias |
Totalmente de acuerdo |
De acuerdo |
Neutral |
En desacuerdo |
Totalmente en desacuerdo |
24 |
|||||
D. Apoyo y recursos |
|||||
Apoyo de la Universidad para implementar prácticas inclusivas |
Si |
No |
|||
24 |
|||||
Consideración de recursos necesarios para mejorar la inclusión en el aula Recursos e implementos deportivos adaptados, mobiliario, medios tecnológico y digitales. |
|||||
Sugerencias para mejorar la inclusión en la universidad Cambiar la estructura constructiva, transformar programas, preparación , apoyo de especialistas |
Fuente: elaboración propia Nota: encuesta para identificar tendencias sobre la preparación de los docentes y estrategias de inclusión
En el primer apartado, relacionado con los conocimientos sobre inclusión, se observó que la mayoría de los docentes (20 de 24) se clasifican en un nivel medio de conocimiento sobre las diferentes discapacidades, tanto sensoriales como físicas. Esto se traduce en una media de 3.33 en una escala de 1 a 5, donde 1 representa “muy bajo” y 5 “muy alto”. Aunque hay un conocimiento básico, la falta de formación específica en educación inclusiva es notable, ya que el 87.5 % de los docentes no ha recibido capacitación formal en este ámbito. Este dato resalta la necesidad urgente de ofrecer oportunidades de desarrollo profesional que aborden la educación inclusiva.
Además, al analizar el tipo de formación que han recibido, se encontró que solo tres docentes mencionaron haber participado en cursos relacionados, mientras que la mayoría no ha tenido acceso a talleres, seminarios o programas de posgrado en educación inclusiva. Esta carencia de formación formal puede limitar la capacidad de los docentes para implementar prácticas inclusivas efectivas en sus aulas.
En cuanto a las estrategias didácticas, los resultados fueron preocupantes. La mayoría de los docentes (79.2 %) indicó que rara vez o nunca emplean adaptaciones curriculares en su enseñanza. Esto sugiere que, a pesar de la buena disposición hacia la inclusión, la implementación de estrategias concretas en el aula es escasa. Además, todos los docentes afirmaron que no utilizan recursos y materiales adaptados, lo que representa una barrera significativa para la inclusión de estudiantes con discapacidad.
Sin embargo, la percepción sobre la accesibilidad de las metodologías de enseñanza fue más positiva. Un 79.2 % de los docentes se mostró de acuerdo en que sus métodos son accesibles para todos los estudiantes. Esta discrepancia entre la percepción y la práctica real puede indicar una falta de conciencia sobre la necesidad de adaptar realmente las metodologías para satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes.
Las actitudes hacia la inclusión fueron un aspecto alentador de la encuesta. Todos los docentes manifestaron una actitud muy positiva hacia la enseñanza inclusiva, lo que sugiere un fuerte compromiso con la idea de que la inclusión beneficia a todos los estudiantes en el aula. De hecho, la unanimidad en la percepción de que la inclusión tiene un impacto positivo en las aulas universitarias es un indicador esperanzador de la disposición de los docentes para adoptar prácticas inclusivas.
Finalmente, en lo que respecta al apoyo y los recursos, los resultados fueron alarmantes. Todos los docentes indicaron que no reciben apoyo de la universidad para implementar prácticas inclusivas, lo que representa un obstáculo significativo para la inclusión efectiva. Además, los docentes señalaron la necesidad de contar con recursos e implementos deportivos adaptados, mobiliario adecuado y medios tecnológicos y digitales para mejorar la inclusión en el aula.
Las sugerencias para mejorar la inclusión en la universidad incluyeron cambios en la estructura constructiva, la transformación de programas académicos y la preparación y apoyo de especialistas. Estas recomendaciones reflejan la necesidad de un enfoque integral que aborde tanto la formación docente como la provisión de recursos adecuados.
Discusión
Los criterios abordados por Díaz, Sánchez y Díaz-Bernal (2021) sobre el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en la Educación Superior consta de tres etapas fundamentales: acceso, permanencia y egreso con calidad, sirvieron de base para el diseño de las adaptaciones metodológicas curriculares para garantizar el desarrollo de habilidades y competencias y, por ende, en su futura inserción laboral.
Esta investigación se enmarca en lograr la permanencia de los estudiantes en situación de discapacidad que a pesar, que los docentes universitarios muestran una actitud positiva hacia la inclusión y reconocen su importancia, la falta de formación específica y el escaso uso de estrategias didácticas adaptadas son áreas que requieren atención urgente. Para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva, es fundamental que la universidad implemente programas de capacitación y proporcione los recursos necesarios para que los docentes puedan llevar a cabo prácticas inclusivas efectivas en sus aulas. Es crucial fortalecer la participación social y la sensibilización para garantizar una experiencia realmente inclusiva para todos los estudiantes.
Para la elaboración de las adaptaciones metodológicas curriculares de inclusión se implementan acciones que las constituyen acciones para cultivar una cultura inclusiva con iniciativas que promueven la sensibilización y el respeto dentro de la comunidad universitaria como el estímulo a los atletas estudiantes del deporte adaptado e inclusivo. Los talleres teóricos y prácticos, posgrado, clase metodológica instructiva y demostrativa que coinciden con las consideraciones emitidas por Pascual (2007) acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos para la adecuación en las actividades físicas y los criterios abordados por Cobas, Gayle, Navarro y Guerra (2008) en cuanto a exigencias, acciones y guía metodológica para realizar las adaptaciones curriculares.
Los resultados obtenidos en la investigación sugieren que para implementar las adaptaciones metodológicas curriculares tienen que adecuar la metodología, actividades, medios y la evaluación atiendo a los diferentes estilos de aprendizaje tomando en consideración que esta carrera y este tipo de curso se basan fundamentalmente en encuentros prácticos. Además que cada profesor tiene que ser un creador e innovador de sus medios de enseñanza, la comunicación y que estas lleguen a cada estudiante con o sin discapacidad.
Recursos metodológicos a tener en cuenta:
1. Aplicabilidad en los recursos didácticos: utilización de diferentes formatos de materiales, las bibliografías (conferencias, power y materiales dictados (voz), recursos didácticos interactivos (voz), enseñar las técnicas de los deportes con maquetas (tacto), débiles visuales tarjetas, láminas, resolución de problemas colaborativo.
2. Empleabilidad de lenguaje y comunicación con tecnologías asistidas: realizar programas de lectura en voz alta, utilización de glosarios de términos, utilización de herramientas para prescindir del intérprete, tiempo para responder las preguntas y procesar la información, métodos propioceptivos. El uso de las tecnologías con adaptaciones al aula virtual con recursos interactivos y orales.
3. Apoyos y acompañamiento docente: el apoyo personalizado a través de estudiantes y profesores guías, realizar adaptaciones curriculares individualizadas (ACI), adaptar sus estilos de aprendizaje, usar manipulativos para los que aprenden de manera kinestésica y audiokinestésicas, realizar tareas personalizadas para estudiantes con necesidades especificas. Implementar recursos adicionales en las clases para mejorar la enseñanza y el bienestar y si es necesario acudir apoyo especializado.
4. Relación estudiante –profesor: es fundamental que los profesores se informen sobre las diferentes discapacidades y sus implicaciones para el aprendizaje logrando la interacción con el estudiante, crear ambiente agradable, motivador donde se sientan cómodos, utilizar lenguaje accesible y comunicación verbal y no verbal, en cuanto a los estudiantes con trastornos auditivos lograr la independencia respecto al interprete, mostrar empatía y respeto, fomentar la autonomía, reconocer sus inquietudes, capacidades y potencialidades individuales.
5. Estudiante -estudiante: formar grupos de trabajo y equipo para que los estudiantes colaboren e interactúen, permitir la inclusión de los estudiantes en situación de discapacidad fomentando relaciones interpersonales positivas y desarrollar habilidades sociales.
6. Promover actividades intra y extracurriculares para la participación activa y protagónica de los estudiantes.
7. Convocar horarios flexibles (consultas) para el apoyo académico.
8. Acceso al currículo en la adaptación de los materiales para el estudio, modificar las evaluaciones en exámenes orales, presentación en trabajo de curso, trabajos extraclases.
9. Implementar asesorías desde el 1er año de la carrera para la práctica laboral investigativa hasta el ejercicio de culminación de estudios.
Para esta investigación se reconoce las limitaciones que están dadas en el tamaño de la muestra tanto de docentes como estudiantes con NEE y el estudio podía abarcar otros años de la carrera hasta su egreso y así evaluar la efectividad de la propuesta.
Otra limitante es seleccionar la muestra según la diversidad de la situación de discapacidad atendiendo a sus particulares que dificultan la expresión de sus conocimientos acerca del tema.
Conclusiones
1. Las evaluaciones sobre inclusión revelan la necesidad de políticas educativas con la colaboración entre administrativos, docentes y estudiantes que promuevan prácticas inclusivas en la universidad.
2. Capacitar a los docentes para reconocer y abordar la diversidad en las aulas garantizando la permanencia de los estudiantes y lograr la formación de un profesional competente e integral.
3. Implementar adaptaciones metodológicas curriculares que tengan en cuentan las diversas necesidades educativas especiales y estilos de aprendizaje así como fomentar un ambiente colaborativo de aprendizaje inclusivo y equitativo para todos los estudiantes.
Referencias bibliográficas
Albert- Márquez, M. (2023) Educación inclusiva en la universidad. Reflexiones desde la experiencia en el curso “Asistente jurídico” dirigido a personas con discapacidad intelectual. Revista Derechos Humanos y Educación, (8), pp.188
Arranza -Reinado, K. V.; Ibarra- García, M. E., Muñoz -Macías, V. M. & Medrano- Plana, Y. (2023). Factores determinantes en la permanencia educativa de estudiantes con discapacidad. RECIAMUC, 8(2), 827-835. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.827-835
Borges- Rodríguez, S. y Orosco-Delgado, M. (2014) Inclusión educativa y pedagogía Especial. La Habana: Educación Cubana
Cascaret-Castillo, R.; Duany-Timosthe, M. & Ávila Saint-Felix, N. (2022) La preparación de los estudiantes de cultura física para la atención a la diversidad educativa. Arrancada, 22(41).
Cobas -Ochoa, C. L., Gayle -Morejón, A., Navarro -Quintero, S., y Guerra -Iglesias, S. (2008). Las adaptaciones curriculares y la igualdad de oportunidades en la escuela. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.
Díaz- Hernández, J.; Sánchez -Hernández, Y. & Díaz -Bernal, A. (2021). La inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior cubana. Su evolución y etapas fundamentales. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 12(4).
Díaz-Susavila, T. (2023, 29 de noviembre). Universidad del Deporte ante la diversidad y la inclusión. Publicación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación INDER. La actualidad de deporte cubano https://www.jit.cu/NewsDetails.aspx?idnoticia=712849
Fernández- Bereau, V. B., López- Rodríguez del Rey, M. M., & Pérez -Pérez, E. (2022). La inclusión: principio de la responsabilidad social de la universidad. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 311-320.
Garcés- Suárez, E., Alcívar -Fajardo, O., & Garcés- Suárez, E. (2022). La educación inclusiva en la universidad: reclamos y propuestas. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 336-343.
Julca- Guerrero, F., Nivin- Vargas, L., Castro-Menacho, K., & Vera-Gutiérrez, F. (2023). Inclusión social y cultural en la educación universitaria en Áncash (Perú). Desde el Sur, 15(2), Lima; pp. 1–26. http://dx.doi.org/10.21142/des-1502-2023-0030
Lamata, C., Grassi, M., Coterón, J. Becerra-Muñoz, W, & Pérez-Tejero, J. (2024). La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en Educación Física según la opinión de sus protagonistas: un estudio cualitativo en España. [Aceptado para publicar], UPM, España.
Ministerio de Educación Superior (2022). Resolución 47. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias.
Pascual, A. (2007). Actividad Física Adaptada en las necesidades educativas especiales. La Habana: Pueblo y Educación, p.15.
Tapia-Ortiz, Y. A., Tapia-Sosa, E. V., & Reyes-Palau, N. C. (2022). La Cultura Física y la educación inclusiva en contextos innovadores para desarrollar competencias investigativas interculturales. Arrancada, 22(42), 95–108. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/469
UNESCO (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación: un desafío y una visión, documento conceptual. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134785_spa
Conflicto de intereses
El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.
Contribución de los autores
Teresa Nápoles Gómez: idea en la elaboración del artículo, investigación, aporte de datos, análisis de los resultados.
José Solin Franco Velásquez: revisión de la bibliografía y corrección del artículo
Javier Pérez Tejero: aporte de datos