Volumen 25 Número 50 Año 2025
Artículo original
Percepción de éxito y su influencia en la motivación deportiva: estudio en estudiantes universitarios de Ecuador
Success Perception and Its Influence on Sports Motivation: Study in University Students from Ecuador
Percepção de sucesso e sua influência na motivação esportiva: Estudo em estudantes universitários do Equador
Raquel Arcenia Tenorio Sánchez
https://orcid.org/0009-0006-1372-7956
Universidad Técnica de Machala, Provincia de El Oro, Ecuador
Johnny Edison Olivo Solis
https://orcid.org/0000-0002-8408-2466
Universidad Estatal de Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador
Lida Rocio Tamayo Cueva
https://orcid.org/0009-0009-4532-2066
Unidad Educativa del Milenio Guayzimi
email: mfuentes@uo.edu.cu
Melchor César León
https://orcid.org/0000-0002-7466-2790
Ministerio de Educación-Dirección Distrital 07D02
Borys Bismark León Reyes
https://orcid.org/0000-0001-6936-9947
Universidad Estatal de Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador
email: rakelitatesan@gmail.com
Como citar este artículo: Tenorio Sánchez, R., Olivo Solis, J., Tamayo Cueva, L., César León, M. y León Reyes B. (2025). Percepción de éxito y su influencia en la motivación deportiva: estudio en estudiantes universitarios de Ecuador. Arrancada, 25(1), 141-151. https://arrancada.cuaje.edu.cu
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre la percepción de éxito y la motivación deportiva en estudiantes universitarios de Ecuador. Se parte de la premisa de que la manera en que los estudiantes perciben el éxito en el deporte influye en sus niveles de motivación y compromiso con la actividad física. Se revisaron antecedentes teóricos que destacan la importancia de la orientación de tarea y la orientación de ego en la motivación deportiva. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por estudiantes universitarios, quienes respondieron instrumentos validados para medir las variables de estudio. Los resultados indican que los estudiantes con una percepción de éxito basada en la mejora personal y el esfuerzo muestran una mayor motivación intrínseca, mientras que aquellos que relacionan el éxito con el reconocimiento externo presentan una motivación más extrínseca. Se identificaron diferencias de género en la percepción de éxito y la motivación deportiva. Los hallazgos sugieren la necesidad de desarrollar estrategias que fomenten la motivación autodeterminada y la adherencia a la actividad física en el contexto universitario.
Palabras clave: Percepción de éxito; motivación deportiva; estudiantes universitarios; actividad física; orientación de tarea; orientación de ego.
Abstract
This study analyzes the relationship between success perception and sports motivation in university students in Ecuador. It is based on the premise that how students perceive success in sports influences their motivation levels and commitment to physical activity. Theoretical background highlights the importance of task orientation and ego orientation in sports motivation. A quantitative approach with a correlational and cross-sectional design was used. The sample consisted of university students who completed validated instruments to measure the study variables. The results indicate that students who perceive success as personal improvement and effort show higher intrinsic motivation, while those who associate success with external recognition present more extrinsic motivation. Gender differences in success perception and sports motivation were identified. The findings suggest the need to develop strategies that promote self-determined motivation and adherence to physical activity in the university context.
Keywords: Success perception; Sports motivation; University students; Physical activity; Task orientation; Ego orientation.
Resumo
Este estudo analisa a relação entre a percepção de sucesso e a motivação esportiva em estudantes universitários no Equador. Parte-se da premissa de que a maneira como os estudantes percebem o sucesso no esporte influencia seus níveis de motivação e compromisso com a atividade física. A fundamentação teórica destaca a importância da orientação para a tarefa e da orientação para o ego na motivação esportiva. Foi utilizada uma abordagem quantitativa com um desenho correlacional e transversal. A amostra foi composta por estudantes universitários que responderam a instrumentos validados para medir as variáveis do estudo. Os resultados indicam que estudantes que percebem o sucesso como melhoria pessoal e esforço apresentam maior motivação intrínseca, enquanto aqueles que associam o sucesso ao reconhecimento externo demonstram maior motivação extrínseca. Foram identificadas diferenças de gênero na percepção de sucesso e motivação esportiva. Os achados sugerem a necessidade de desenvolver estratégias que promovam a motivação autodeterminada e a adesão à atividade física no contexto universitário.
Palavras-chave: Percepção de sucesso; Motivação esportiva; Estudantes universitários; Atividade física; Orientação para a tarefa; Orientação para o ego.
Recibido: Diciembre/24 Aceptado: Enero/25
Introducción
La relación entre la percepción de éxito y la motivación deportiva en estudiantes universitarios ha sido un tema ampliamente estudiado, han influido significativamente en la forma en que participan en actividades deportivas y en su nivel de compromiso con ellas.
La percepción de éxito en el ámbito deportivo ha estado determinada por la orientación de meta de los estudiantes. La orientación de tarea se ha vinculado con una mayor motivación intrínseca, favoreciendo la autodeterminación y el esfuerzo personal. Los estudiantes con esta orientación han tendido a relacionar el éxito con el desarrollo de habilidades y la mejora personal, en lugar de factores externos (Martin, 2017; Murcia et al., 2008; Roberts et al., 1996; Jooste, et al., 2020). En contraste, la orientación de ego ha estado más relacionada con la motivación extrínseca y la búsqueda de reconocimiento externo, lo que ha llevado a una menor satisfacción personal y un mayor riesgo de desmotivación (Martin, 2017; Murcia et al., 2008; Gómez-López et al., 2013).
Las diferencias de género también han influido en la percepción del éxito y la motivación deportiva. Los hombres han mostrado una mayor orientación de ego, asociada con la competitividad y la necesidad de validación externa, mientras que las mujeres han manifestado una mayor orientación de tarea, lo que ha promovido una percepción del éxito basada en el esfuerzo y la mejora continua (Knoblochova et al., 2021; Murcia et al., 2008; Murcia et al., 2007; Tomczak, et al., 2020). Estos hallazgos han sido fundamentales para comprender cómo los estudiantes experimentan y participan en actividades deportivas, permitiendo diseñar estrategias que fomenten un clima motivacional adecuado y una mayor participación en el deporte (Martin, 2017; Moreno et al., 2008).
Los resultados de investigaciones previas han mostrado que la actividad física moderada ha tenido una relación positiva con el autoconcepto físico, mientras que la actividad física intensa ha estado menos representada. Además, se han identificado diferencias por género, con puntajes ligeramente superiores en hombres, lo que ha resaltado la importancia de diseñar intervenciones específicas que promuevan la actividad física en los estudiantes, especialmente aquellas de mayor intensidad, para mejorar su bienestar físico y psicológico (León-Reyes et al., 2025). Asimismo, se ha identificado la necesidad de perfeccionar los programas de actividad deportiva en el entorno universitario, debido a las limitaciones observadas en la práctica de actividad física entre los estudiantes (León-Reyes y Montero, 2018).
Las motivaciones que impulsan la actividad física han variado entre los estudiantes universitarios. La salud ha sido el principal factor que ha incentivado la práctica de ejercicio, mientras que el reconocimiento social ha tenido una menor influencia (Baena-Extremera, 2018). En el análisis de regresión, el sexo ha demostrado ser un predictor significativo en los motivos analizados, lo que ha proporcionado información clave para desarrollar estrategias que promuevan la adherencia a la actividad física en la población universitaria ecuatoriana y fomenten estilos de vida más activos (León-Reyes et al., 2025). También se ha identificado una correlación inversa entre el gasto energético en reposo y la frecuencia de actividades físicas intensas y moderadas, lo que sugiere que los estudiantes con un mayor gasto energético en reposo han realizado menos actividad física de alta intensidad. Estos resultados han subrayado la necesidad de fomentar el ejercicio regular para optimizar el gasto energético y mejorar la calidad de vida de los estudiantes universitarios (Olivo et al., 2024).
Además, se han identificado dificultades en la virtualización de la enseñanza de la actividad deportiva, independientemente del nivel de desarrollo tecnológico de cada país. Entre los principales desafíos se han encontrado la falta de conocimiento sobre metodologías digitales por parte de algunos docentes, la insuficiente infraestructura tecnológica y la escasa aplicación de resultados de investigaciones científicas en el empleo de tecnologías educativas en la Educación Física y Deportiva en universitarios. Sin embargo, se ha demostrado la pertinencia de herramientas tecnológicas para fortalecer la enseñanza de la actividad deportiva en entornos virtuales, facilitando la continuidad del aprendizaje. Se ha destacado el uso de Tecnología Wearable como una herramienta clave para la presentación, el intercambio y la discusión colaborativa entre estudiantes y entrenadores universitarios, tanto en modalidad sincrónica como asincrónica (León-Reyes et al., 2023; León-Reyes et al., 2022; Tamez y Verástegui, 2021).
A partir de estos antecedentes, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la percepción de éxito y la motivación deportiva en estudiantes universitarios, considerando sus orientaciones de meta y diferencias de género. Los hallazgos obtenidos permitirán aportar conocimientos relevantes para el desarrollo de estrategias que promuevan una mayor participación en actividades deportivas y la optimización de programas de actividad deportiva en el ámbito universitario.
Muestra y metodología
El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo de diseño correlacional y transversal con el propósito de analizar la relación entre la percepción de éxito y la motivación deportiva en estudiantes universitarios ecuatorianos, así como su impacto en el rendimiento y la participación en actividades físicas. La población estuvo conformada por 715 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 482 participantes con edades entre 16 y 26 años, distribuidos en 235 varones y 247 mujeres. La edad promedio fue de 21,1 años en varones y 20,5 años en mujeres. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos validados: el Perception of Success Questionnaire (POSQ), que evalúa la orientación hacia el éxito en el deporte, y la Sport Motivation Scale (SMS), que mide los tipos de motivación deportiva, distinguiendo entre motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación. Ambos cuestionarios se aplicaron de manera digital, garantizando la confidencialidad y voluntariedad de las respuestas.
El análisis de datos se llevó a cabo mediante pruebas estadísticas como correlaciones de Pearson, pruebas T de Student y análisis de regresión múltiple, con el objetivo de identificar asociaciones significativas entre las variables estudiadas y posibles diferencias por género. Se buscó determinar si una mayor percepción de éxito influye positivamente en los niveles de motivación y, en consecuencia, en la participación en actividades físicas. Los hallazgos obtenidos servirán como base para el desarrollo de estrategias que fomenten el deporte y la actividad física en el ámbito universitario, promoviendo hábitos saludables y un mejor desempeño académico en los estudiantes.
Resultados
El análisis de los datos permitió identificar tendencias relevantes en la relación entre la percepción de éxito y la motivación deportiva en estudiantes universitarios. Se observó que los participantes asociaron su percepción de éxito con diferentes factores, incluyendo el esfuerzo personal, la mejora de habilidades y el reconocimiento externo. Para estructurar mejor los hallazgos, se presentan en diferentes secciones los resultados obtenidos en cada uno de los análisis realizados.
• Análisis descriptivo de la percepción de éxito y la motivación deportiva
Los valores medios y las desviaciones estándar de los ítems evaluados indican que los estudiantes universitarios tienden a asociar el éxito deportivo con el trabajo arduo y la mejora de habilidades. En particular, la mayor puntuación se obtuvo en la satisfacción que experimentan al perfeccionar sus habilidades deportivas, seguido del sentimiento de estar completamente inmersos en la actividad física.
Tabla 1. Estadísticas descriptivas de la percepción de éxito (POSQ) y la motivación deportiva (SMS) en estudiantes universitarios ecuatorianos:
Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Cuando realizo actividad física siento que tengo éxito... [Cuando trabajo duro] 2,98 1,22 1 5
Cuando realizo actividad física siento que tengo éxito... [Cuando alcanzo una meta] 3,16 1,29 1 5
Cuando realizo actividad física siento que tengo éxito... [Cuando rindo a mi mejor nivel de habilidad] 2,98 1,27 1 5
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Por la satisfacción que experimento cuando estoy perfeccionando mis habilidades] 4,53 2,08 1 7
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Porque debo practicar actividad físico-deportiva para sentirme bien conmigo mismo/a] 4,40 2,10 1 7
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Porque me gusta el sentimiento de estar totalmente metido/a en la actividad] 4,33 2,11 1 7
Nota. Esta tabla muestra las medidas de tendencia central y dispersión de las variables estudiadas en la muestra analizada.
Estos resultados reflejan una tendencia hacia la motivación intrínseca como motor principal de la participación en actividades físicas. Los estudiantes que perciben el éxito en función de su esfuerzo y mejora personal suelen mostrar una mayor adherencia a la práctica deportiva.
• Diferencias de género en la percepción de éxito y motivación deportiva
El análisis de la prueba t de Student reveló diferencias significativas en la percepción de éxito entre hombres y mujeres. Se encontró que los hombres reportaron una mayor tendencia a percibir el éxito en función de la competencia y el rendimiento, mientras que las mujeres lo vincularon más con el esfuerzo y la mejora personal.
Tabla 2. Prueba t de Student para evaluar diferencias por género en la percepción de éxito y motivación deportiva
T-Statistic P-Value
Cuando realizo actividad física siento que tengo éxito... [Cuando trabajo duro] 2,71 0,01
Cuando realizo actividad física siento que tengo éxito... [Cuando alcanzo una meta] 1,55 0,12
Cuando realizo actividad física siento que tengo éxito... [Cuando rindo a mi mejor nivel de habilidad] 3,05 0,00
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Por la satisfacción que experimento cuando estoy perfeccionando mis habilidades] -0,10 0,92
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Porque debo practicar actividad físico-deportiva para sentirme bien conmigo mismo/a] -0,13 0,90
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Porque me gusta el sentimiento de estar totalmente metido/a en la actividad] 0,64 0,52
Nota. Los valores de P-Value indican la significancia estadística de las diferencias entre grupos de género en cada variable.
Estos hallazgos sugieren que los hombres podrían estar más influenciados por la búsqueda de reconocimiento externo en su práctica deportiva, mientras que las mujeres se inclinan hacia una motivación más autodeterminada y basada en el crecimiento personal. Para ilustrar estas diferencias, se presenta a continuación la distribución de la percepción de éxito según el género.
Figura 1. Distribución de la percepción de éxito en la actividad física (POSQ) por género


Nota. La figura representa la dispersión de las respuestas de estudiantes universitarios en relación con su percepción de éxito basado en el esfuerzo y trabajo duro, diferenciando por género. Se incluyen valores promedio para facilitar la interpretación.
En lo que respecta a la motivación deportiva, no se encontraron diferencias significativas en la mayoría de los ítems evaluados. Sin embargo, se identificaron variaciones en aquellos relacionados con la autoeficacia y la necesidad de superación. En la siguiente figura se muestra la distribución de la motivación deportiva diferenciada por género.
Figura 2. Distribución de la motivación deportiva en la actividad física (SMS) por género.

Nota. La figura muestra la variabilidad en la motivación deportiva basada en el placer de mejorar habilidades, diferenciando por género. Los valores promedio se presentan para una mejor comparación.
• Relación entre percepción de éxito y motivación deportiva
Las correlaciones de Pearson mostraron una relación significativa entre la percepción de éxito y la motivación deportiva. En particular, aquellos estudiantes que basaban su percepción de éxito en el esfuerzo personal y la mejora de habilidades presentaron una mayor motivación intrínseca, lo que a su vez influyó en su compromiso con la práctica deportiva.
Tabla 3. Correlaciones de Pearson entre la percepción de éxito (POSQ) y la motivación deportiva (SMS)
Correlation P-Value
Cuando realizo actividad física siento que tengo éxito... [Cuando trabajo duro] Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Porque debo practicar actividad físico-deportiva para sentirme bien conmigo mismo/a] 0,41 0,00
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Por la satisfacción que experimento cuando estoy perfeccionando mis habilidades] 0,47 0,00
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Porque me gusta el sentimiento de estar totalmente metido/a en la actividad] 0,42 0,00
Cuando realizo actividad física siento que tengo éxito... [Cuando rindo a mi mejor nivel de habilidad] Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Porque debo practicar actividad físico-deportiva para sentirme bien conmigo mismo/a] 0,39 0,00
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Por la satisfacción que experimento cuando estoy perfeccionando mis habilidades] 0,46 0,00
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Porque me gusta el sentimiento de estar totalmente metido/a en la actividad] 0,41 0,00
Cuando realizo actividad física siento que tengo éxito... [Cuando alcanzo una meta] Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Porque debo practicar actividad físico-deportiva para sentirme bien conmigo mismo/a] 0,44 0,00
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Por la satisfacción que experimento cuando estoy perfeccionando mis habilidades] 0,50 0,00
Participo y me esfuerzo cuando hago actividad física… [Porque me gusta el sentimiento de estar totalmente metido/a en la actividad] 0,43 0,00
Nota. Los valores de correlación indican la fuerza y dirección de la relación entre las variables. Se considera significativa una p < .05.
Además, se encontró que los estudiantes con motivación intrínseca tienen una mayor persistencia en la actividad física. Esto sugiere que quienes experimentan satisfacción al mejorar sus habilidades deportivas tienden a mantener una rutina de ejercicio más estable a lo largo del tiempo. Para visualizar mejor estos hallazgos, se presenta un mapa de calor que ilustra la intensidad de las correlaciones entre las variables analizadas.
Figura 3. Mapa de calor de correlaciones entre percepción de éxito (POSQ) y motivación deportiva (SMS).

Nota. La intensidad del color indica la magnitud de la correlación entre cada variable. Los valores numéricos indican la fuerza de la relación entre percepción de éxito y motivación deportiva.
Principales tendencias en la relación entre percepción de éxito y motivación deportiva
Se identificaron cuatro tendencias principales que resumen los hallazgos del estudio:
• Los hombres asocian el éxito con la competencia y el reconocimiento externo, mientras que las mujeres enfatizan el esfuerzo personal.
• Se observó una fuerte relación entre éxito basado en metas personales y motivación autodeterminada.
• La satisfacción al perfeccionar habilidades se asoció con una mayor continuidad en la actividad física.
• Aquellos con una motivación más autodeterminada mostraron mayor adherencia a la práctica deportiva.
Tabla 4. Resumen de tendencias principales sobre la relación entre percepción de éxito y motivación deportiva
|
Hallazgo |
Descripción |
|
Diferencias de género en percepción de éxito |
Los hombres reportan mayor éxito basado en competencia, mientras que las mujeres enfatizan el esfuerzo personal. |
|
Mayor correlación entre éxito personal y motivación intrínseca |
Existe una correlación positiva fuerte entre éxito basado en metas personales y motivación intrínseca. |
|
Alta relación entre satisfacción personal y compromiso físico |
La satisfacción al perfeccionar habilidades se relaciona directamente con la continuidad en la actividad física. |
|
Los estudiantes con motivación intrínseca tienen mayor persistencia en la actividad física |
Los estudiantes motivados intrínsecamente son más propensos a mantener hábitos físicos activos a largo plazo. |
Nota. Se destacan los hallazgos clave sobre cómo la percepción de éxito influye en la motivación y la participación en actividad física.
Estos resultados evidencian la importancia de fomentar un enfoque basado en la mejora personal y la satisfacción intrínseca dentro de los programas deportivos universitarios. La implementación de estrategias que refuercen estos factores podría aumentar la adherencia a la actividad física y mejorar la experiencia deportiva de los estudiantes.
Los resultados obtenidos muestran que la percepción de éxito y la motivación deportiva están estrechamente relacionadas, influyendo en la manera en que los estudiantes universitarios participan en actividades físicas. La orientación de tarea favorece la motivación intrínseca, promoviendo la continuidad en la actividad deportiva, mientras que la orientación de ego puede generar una dependencia del reconocimiento externo. Estos hallazgos destacan la importancia de diseñar estrategias diferenciadas por género y centradas en la autodeterminación para mejorar la participación deportiva en el ámbito universitario.
Discusión
Los resultados que se obtienen en este estudio han permitido evidenciar la relación significativa entre la percepción de éxito y la motivación deportiva en estudiantes universitarios. En términos generales, los hallazgos han confirmado que los estudiantes que asocian el éxito con el esfuerzo personal y la mejora de habilidades presentan una mayor motivación intrínseca, mientras que aquellos que lo relacionan con el reconocimiento externo tienden a mostrar una mayor orientación hacia la motivación extrínseca.
Los hallazgos de esta investigación coinciden con los resultados obtenidos en estudios previos (Murcia et al., 2008; Martin, 2017; Gómez-López et al., 2013), los cuales han señalado que los estudiantes con una orientación de tarea presentan mayores niveles de motivación intrínseca y compromiso con la actividad física. En contraste, aquellos con una orientación de ego muestran una mayor dependencia de la validación externa, lo que puede generar una menor persistencia en la práctica deportiva.
De manera específica, los resultados del presente estudio refuerzan la evidencia de que la percepción de éxito basada en el esfuerzo y la autoevaluación es un predictor positivo de la adherencia a la actividad física. Estudios como los de Roberts et al. (1996) y Moreno et al. (2008) han documentado hallazgos similares, argumentando que la motivación autodeterminada es esencial para el desarrollo de hábitos deportivos sostenibles a largo plazo.
Sin embargo, se han identificado algunas diferencias en comparación con investigaciones previas. Mientras que estudios como el de León-Reyes et al. (2025) reportaron una influencia significativa de la actividad física intensa en el autoconcepto físico, en este estudio se encontró que la motivación intrínseca se relaciona más estrechamente con la satisfacción personal y la continuidad en la actividad deportiva. Esto sugiere que, aunque el nivel de intensidad física puede impactar en la percepción del éxito, la clave para la adherencia a largo plazo reside en el disfrute y la autoevaluación positiva.
Los análisis de diferencias de género han mostrado que los hombres tienden a asociar el éxito con el rendimiento y la competencia, mientras que las mujeres lo vinculan con el esfuerzo y la mejora personal. Estos resultados son consistentes con investigaciones anteriores (Murcia et al., 2008; Murcia et al., 2007), las cuales han evidenciado que los hombres se inclinan más por climas motivacionales orientados al ego, mientras que las mujeres presentan una mayor preferencia por climas orientados a la tarea.
Dicha diferenciación en la percepción del éxito puede tener implicaciones importantes para el diseño de programas deportivos universitarios. Se recomienda que las intervenciones dirigidas a estudiantes varones incluyan estrategias que fomenten la autoevaluación y el reconocimiento interno del esfuerzo, reduciendo la dependencia del reconocimiento externo. Por otro lado, las estrategias para mujeres podrían enfocarse en potenciar su percepción de logro personal y la superación de retos individuales.
Desde un punto de vista teórico, los resultados obtenidos refuerzan la validez del modelo de orientación de meta en el contexto universitario, consolidando la idea de que la motivación intrínseca es el factor clave para la adherencia a la práctica deportiva. Además, estos hallazgos aportan nuevas evidencias sobre la importancia de la percepción del éxito en la regulación del comportamiento deportivo en jóvenes universitarios.
En términos prácticos, los resultados sugieren que los programas deportivos en el ámbito universitario deberían priorizar la promoción de climas motivacionales orientados a la tarea, ya que estos han demostrado estar más relacionados con una mayor satisfacción y continuidad en la práctica de actividad física. Implementar estrategias que refuercen la autonomía del estudiante, fomenten el establecimiento de metas personales y resalten el esfuerzo individual podría ser clave para mejorar la adherencia y el compromiso con el deporte.
Además, la identificación de diferencias de género en la percepción del éxito y la motivación deportiva refuerza la necesidad de desarrollar intervenciones diferenciadas que respondan a las necesidades específicas de cada grupo. La personalización de estrategias en función del perfil motivacional podría optimizar la eficacia de los programas deportivos universitarios.
A pesar de los hallazgos obtenidos, esta investigación presenta algunas limitaciones. En primer lugar, el diseño transversal del estudio impide establecer relaciones causales entre la percepción de éxito y la motivación deportiva. Futuros estudios podrían emplear diseños longitudinales para examinar cómo estas variables evolucionan a lo largo del tiempo y su impacto en la adherencia deportiva.
En segundo lugar, la muestra utilizada estuvo conformada únicamente por estudiantes universitarios ecuatorianos, lo que limita la generalización de los resultados a otras poblaciones. Investigaciones futuras podrían replicar este estudio en otros contextos culturales y educativos para evaluar la validez de los hallazgos en diferentes entornos.
Finalmente, aunque el estudio utilizó instrumentos validados para la medición de las variables, factores externos como la influencia del entorno social, la percepción del clima motivacional en la universidad y la disponibilidad de recursos deportivos no fueron considerados en el análisis. Incorporar estos elementos en investigaciones futuras permitiría obtener una visión más completa de los factores que influyen en la motivación deportiva de los estudiantes universitarios.
Conclusiones
El presente estudio permitió profundizar en la comprensión de la relación entre la percepción de éxito y la motivación deportiva en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos confirman que una orientación de tarea está positivamente relacionada con una mayor motivación intrínseca y una mayor adherencia a la actividad física, mientras que una orientación de ego puede generar una dependencia del reconocimiento externo y una menor persistencia en la práctica deportiva.
Además, se han identificado diferencias de género en la percepción de éxito, lo que sugiere la necesidad de diseñar programas deportivos diferenciados que se adapten a las necesidades específicas de cada grupo. Desde un enfoque práctico, la promoción de un clima motivacional basado en el esfuerzo y la superación personal podría contribuir a mejorar la adherencia a la actividad física en el ámbito universitario.
Futuros estudios podrían explorar la evolución de estas variables a lo largo del tiempo y evaluar intervenciones específicas para potenciar la motivación intrínseca en los estudiantes. Con ello, se podrían desarrollar estrategias más efectivas para fomentar hábitos deportivos sostenibles y mejorar la calidad de vida de los universitarios.
Referencias bibliográficas
Alam, Baena-Extremera A, Abraldes J, Granero-Gallegos A, Gómez-López M. Goal Orientation in Lifesaving Athletes . Open Sports Sci J, 2018; 11: . http://dx.doi.org/10.2174/1875399X01811010035
Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., Abraldes, J., & Rodríguez-Suárez, N. (2013). Analysis of self-determined motivation in basketball players through goal orientations. Collegium antropologicum, 37(3), 707-715.
Jooste, J., Rogerson, D., Hogg, M., & Houghton, S. (2020). Transplant recipients’ motivational orientation towards sport participation and physical activity enjoyment at the 2019 World Transplant Games in Newcastle-Gateshead UK. Journal of Human Sport and Exercise - 2020 - Spring Conferences of Sports Science.
Knoblochova, M., Mudrak, J., & Slepicka, P. (2021). Achievement goal orientations, sport motivation and competitive performance in beach volleyball players. Acta Gymnica, 51, Article e2021.016. https://doi.org/10.5507/ag.2021.016
León-Reyes, B., Arguello Nuñez, L., Roque Herrera, Y., Cresp-Barria, M., Souza-Lima, J., & Galeano Rojas, D. A. (2025). Motivos para practicar actividad física en estudiantes universitarios ecuatorianos (Reasons to practice physical activity in Ecuadorian university students). Retos, 62, 1–9. https://doi.org/10.47197/retos.v62.107708
León-Reyes, B., & Montero-Ordoñez, L. F. (2018). Diagnóstico inicial de la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Maestro Y Sociedad, 52–62. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4043
León-Reyes, B. B., César León, M., Pinza-Sanmartín, W. F., & León Reyes, C. F. (2021). Estudio del índice de masa corporal en la actividad física: comportamiento en estudiantes universitarios ecuatorianos. Acción, 17. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/185
León-Reyes, B., Kakiyama, T., & Piz-Herrero, Y. (2023). El papel de la virtualización de los procesos educativos en la Educación Física. Portal De La Ciencia, 4(3), 270–285. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i3.391
León-Reyes, B., Villacres-Arias, G. E., & León, M. C. (2022). Utilización de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la Cultura Física en tiempos de pandemia. En INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL ECUADOR (1.ª ed., pp. 50–64). Ecuador: ANIE. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9181596
León Reyes, B., Tenorio Sánchez, R. A., Aguinda Cajape, V. A., Montes Reyna, W. E., & Olivo Solis, J. E. (2025). Comparación de la actividad y el autoconcepto físicos en estudiantes universitarios ecuatorianos. Arrancada, 25(50). https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/index
Martin, J. (2017). Motivational Correlates for Physical Education Class Participation of College Students. https://doi.org/10.5220/0007061503800384
Moreno, J., Hellín, P., Hellín, G., Cervelló, E., & Sicilia, Á. (2008). Assessment of Motivation in Spanish Physical Education Students: Applying Achievement Goals and Self-Determination Theories. The Open Education Journal, 1, 15-22. https://doi.org/10.2174/1874920800801010015
Murcia, J., Gimeno, E., & Coll, D. (2007). Young athletes’ motivational profiles. Journal of sports science & medicine, 6(2), 172-179.
Murcia, J., Gimeno, E., & Coll, D. (2008). Relationships among goal orientations, motivational climate and flow in adolescent athletes: differences by gender. The Spanish journal of psychology, 11(1), 181-191.
Olivo Solis, J. E., León Reyes, B. B., Serrano Aguilar, J. L., & César León, M. (2024). Relación entre el Metabolismo Basal y la Actividad Física en Estudiantes Universitarios Ecuatorianos. Arrancada, 24(49), 302–312. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/703
Roberts, G., Treasure, D., & Kavussanu, M. (1996). Orthogonality of Achievement Goals and Its Relationship to Beliefs about Success and Satisfaction in Sport. Sport Psychologist, 10, 398-408. https://doi.org/10.1123/TSP.10.4.398
Tamez, A., & Verástegui, L. (2022). Artistic Sports: Psychological Characteristics Relates to Sports Performance. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 6(1), 1-15. http://doi.org/10.5281/zenodo.5512777
Tomczak, M., Walczak, M., Kleka, P., Walczak, A., & Bojkowski, Ł. (2020). The Measurement of Goal Orientation in Sport: Psychometric Properties of the Polish Version of the Perception of Success Questionnaire (POSQ). International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18), 6641. https://doi.org/10.3390/ijerph17186641
Conflicto de intereses
El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.
Contribución de los autores
Raquel Arcenia Tenorio Sánchez, Johnny Edison Olivo Solis y Lida Rocio Tamayo Cueva: Investigación y aplicación del experimento.
Borys Bismark León Reyes y Melchor César León: Redacción y estilo científico.