Volumen 25 Número 51 Año 2025

Artículo original

Estudio situacional de las dimensiones psicológica, pedagógica, intercultural, tecnológica del arte y cultura física ecuatoriana

Situational Study of the Psychological, Pedagogical, Intercultural, and Technological Dimensions of Ecuadorian Art and Physical Culture

Estudo Situacional das Dimensões Psicológica, Pedagógica, Intercultural e Tecnológica da Arte e Cultura Física Equatoriana

Rita Maricela Plúas Salazar

https://orcid.org/0000-0001-5037-130X

Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Germánico Reneé Tovar Arcos

https://orcid.org/0000-0002-3185-4127

Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Kerly Angela Álvarez Cadenas

https://orcid.org/0000-0003-0971-1178

Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

Narcisa Isabel Cordero Alvarado

https://orcid.org/ 0000-0002-4175-8817

Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

email: rpluass@unemi.edu.ec

Como citar este artículo: Plúas Salazar, R., Tovar Arcos, G., Álvarez Cadenas, K. y Cordero Alvarado, N. (2025). Estudio situacional de las dimensiones psicológica, pedagógica, intercultural, tecnológica del arte y cultura física ecuatoriana. Arrancada, 25(2), 48-71. https://arrancada.cuaje.edu.cu

Resumen

El presente estudio se enfoca en el diseño y validación de un instrumento para evaluar la cosmovisión del arte y la cultura en la educación básica ecuatoriana desde perspectivas psicológicas, pedagógicas, interculturales, tecnológicas y del arte y la cultura física ecuatorana, esta investigación se basa en el reconocimiento de la rica diversidad cultural y étnica de Ecuador, consagrada constitucionalmente, y en la importancia de promover las artes y la cultura física desde la educación. Se denotan dimensiones propuestas por Vygotsky, en las cuales se explora la interacción entre los procesos sociales, culturales y psicológicos del aprendizaje, así como el rol mediador de la tecnología y el lenguaje, y su aplicabilidad al arte y la cultura física. La metodología aplicada fue instrumental, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo, la muestra incluyó 1124 docentes ecuatorianos, el análisis de datos se realizó mediante el software Jamovi. Los resultados con análisis factorial exploratorio y confirmatorio respaldan la validez y confiabilidad del instrumento, dentro de la discusión abordan las cinco dimensiones estudiadas, revelando desafíos y oportunidades en la integración del arte y la cultura física en la educación básica, analizando la formación docente, las herramientas didácticas, el desarrollo psicológico, el acceso a la tecnología y la inclusión de las lenguas indígenas, el estudio culmina que la enseñanza del arte y la cultura física debe trascender los métodos tradicionales y fomentar una cosmovisión global que valore la diversidad étnica y cultural, aprovechando el potencial de la tecnología y el lenguaje para enriquecer el aprendizaje.

Palabras clave: arte, cultura, currículo, psicología y tecnología.

Abstract

This study focuses on the design and validation of an instrument to evaluate the worldview of art and culture in Ecuadorian basic education from psychological, pedagogical, intercultural, technological, and Ecuadorian physical culture perspectives. The research is based on the recognition of Ecuador’s rich cultural and ethnic diversity, constitutionally enshrined, and the importance of promoting arts and physical culture through education. The proposed dimensions draw from Vygotsky’s framework, exploring the interaction between social, cultural, and psychological processes of learning, as well as the mediating role of technology and language, and their applicability to art and physical culture. The methodology applied was instrumental, with a non-experimental, cross-sectional, and descriptive design. The sample included 1,124 Ecuadorian teachers, and data analysis was conducted using Jamovi software. The results from exploratory and confirmatory factor analysis support the validity and reliability of the instrument. The discussion addresses the five dimensions studied, revealing challenges and opportunities in integrating art and physical culture into basic education, examining teacher training, didactic tools, psychological development, access to technology, and the inclusion of indigenous languages. The study concludes that teaching art and physical culture must transcend traditional methods and promote a global worldview that values ethnic and cultural diversity, leveraging the potential of technology and language to enrich learning.

Keywords: art, culture, curriculum, psychology, technology.

Resumo

Este estudo tem como foco o desenho e validação de um instrumento para avaliar a cosmovisão da arte e da cultura na educação básica equatoriana a partir de perspectivas psicológicas, pedagógicas, interculturais, tecnológicas e da cultura física e arte equatorianas. A pesquisa baseia-se no reconhecimento da rica diversidade cultural e étnica do Equador, consagrada constitucionalmente, e na importância de promover as artes e a cultura física desde a educação. São consideradas dimensões propostas por Vygotsky, nas quais se explora a interação entre os processos sociais, culturais e psicológicos da aprendizagem, bem como o papel mediador da tecnologia e da linguagem, e sua aplicabilidade à arte e à cultura física. A metodologia utilizada foi instrumental, com delineamento não experimental, transversal e descritivo. A amostra incluiu 1.124 docentes equatorianos, e a análise dos dados foi realizada com o software Jamovi. Os resultados, por meio de análises fatoriais exploratória e confirmatória, sustentam a validade e confiabilidade do instrumento. A discussão aborda as cinco dimensões estudadas, revelando desafios e oportunidades na integração da arte e da cultura física na educação básica, analisando a formação docente, os recursos didáticos, o desenvolvimento psicológico, o acesso à tecnologia e a inclusão das línguas indígenas. O estudo conclui que o ensino da arte e da cultura física deve ir além dos métodos tradicionais e fomentar uma cosmovisão global que valorize a diversidade étnica e cultural, aproveitando o potencial da tecnologia e da linguagem para enriquecer a aprendizagem.

Palavras-chave: cosmovisão; arte e cultura física; educação básica; equador; formação docente; tecnologia educacional.

Recibido: Marzo/25 Aceptado: Abril/25

Introducción

Ecuador, es uno de los países conocido por su riqueza Cultural y Étnica (Bernal Camargo, 2013). Desde el punto Constitucional en 1998, Ecuador se mostró como un Estado Multiétnico y Pluricultural, después de diez años con la nueva constituyente de 2008 que rige hasta la actualidad el Art.1 contempla que el Ecuador, es un Estado “plurinacional e intercultural” (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Es por tal motivo que el Ministerio de Educación promueve las artes y la Cultura desde la academia por medio de los currículos académicos, con la finalidad que exista una transformación social, causando que la comunidad estudiantil se involucre y conozcan sobre los distintos aspectos importantes de cada cultura que tiene el Ecuador y los diferentes rincones ofrece el país (Krainer y Guerra, 2016).

Con la última reforma de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), establece en el Art.2 literal h, “Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo” y el Art.3 literal k, manifiesta que “El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y promoción del patrimonio natural y cultural tangible e intangible” (Ministerio de Educación, 2011). El primer artículo menciona sobre las formas aprendizajes y el segundo sobre la fomentación de conocimientos culturales, ambos están inmersos a transmitir y fortalecer los conocimientos culturales donde los docentes puedan utilizar herramientas tecnológicas al momento de impartir sus clases como un medio de interacción para el aprendizaje de los estudiantes, como algunas herramientas por mencionar; páginas web, videos, infografías, diapositivas, juegos.

El Ministerio de Educación, a través de la propuesta del currículo de Educación Cultural y Artística, tiene un enfoque integral que abarca un aprendizaje dinámico a una temprana edad, consideran tres aspectos: personal-afectivo, este factor involucra la parte interna del ser humano y (Yo) relación con la identidad del sujeto; social-relacional, implicada con la interacción con otros sujetos y los puntos de vista, simbólica y cognitivo, esta involucra aspectos como el espacio, el tiempo, entre otros, entre las dimensiones se produce el aprendizaje en las artes, expresión corporal, música (Minesterio de Educación, 2023).

Actualmente la Tecnología está revolucionando y se mantiene en constante cambio, esto ocasiona que el sector educativo replantea nuevos mecanismo o reajuste en sus metodologías de enseñanza-aprendizaje en loa currículos escolares (Villota García et al., 2019). La incorporación de las Tics en la Educación, han sido un aliado estratégico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, estas permiten subir a las plataformas distintos recursos o materiales como: videos, texto, audio, etc., que favorece a la formación académica de los estudiantes, estas permiten tener una interacción directa con los alumnos (Peralta Lara y Guamán Gómez, 2020; Del Moral Pérez et al., 2014), aplicada a los diferentes de contenidos de las asignaturas: Ciencias Sociales, Educación Artística, entre otras, el Ministerio de Educación (2016) menciona que el diseño curricular debe estar basado con un contenido plurinacional, e intercultural.

La Educación y la Cultura, contribuyen a enseñanza y fortalecimiento de la identidad social de las personas (Ochoa Romero et al., 2021). Por su parte, Agostini et al., (2023) menciona que son dos factores importantes que ayudan a fortalecer el crecimiento en las distintas esferas del ser humano; ya sea en el ámbito social, económico, productivo y tecnológico; en relación al contexto educativo, esto representa que los estudiantes cada periodo escolar fortalezcan sus habilidades, destrezas, competencias necesarias para que un futuro pueda ser aplicadas a su desarrollo personal, académico y profesional, es importante reiterar el rol que tiene el docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y las herramientas que el educador utilice al momento de impartir su clase (Chuenjitwongsa et al., 2016), teniendo en consideración los contenidos del currículo para abordar diversos temas culturales, espacios turísticos. etc.

La cosmovisión del Arte y la Cultura en la Pedagogía Intercultural desde la perspectiva que reconoce y valora la diversidad y pluralidad de expresiones artísticas y culturales en el mundo. Esta cosmovisión aboga por una visión amplia y abierta del arte y la cultura que trascienda las barreras sociales, económicas, étnicas, de género y cualquier otra forma de discriminación; se considera que todas las formas de expresión artística y cultural son valiosas y merecen ser respetadas y promovidas. Se reconoce que cada individuo y cada grupo cultural tiene su propia historia, tradiciones y formas de expresión única; todas ellas importantes para enriquecer nuestra comprensión y apreciación del mundo. (Marchán, 2023)

En el contexto de la globalización y la interconexión de culturas, la pedagogía intercultural se convierte en una herramienta esencial para la construcción de sociedades más justas y respetuosas. Uno de los principios fundamentales de la pedagogía intercultural es el diálogo y la comunicación intercultural, que incluye la comunicación no verbal, evidenciada por diversas ciencias como la cultura física. (Ismail y otros, 2024) Se fomenta el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre estudiantes de diferentes culturas, promoviendo así el enriquecimiento mutuo y la construcción de puentes entre las diferentes perspectivas culturales presentes en el aula; busca también desarrollar en los estudiantes una mirada crítica y reflexiva sobre las realidades culturales y sociales. Esta cosmovisión también busca desafiar estereotipos y prejuicios arraigados promoviendo una representación más equitativa y justa de todas las identidades culturales y sociales. (Méndez López, 2023)

Problemática

Si bien la Pedagogía es un campo amplio y diverso que busca mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje también enfrenta ciertas problemáticas y desafío desigualdades educativas en el acceso a una educación de calidad, tanto a nivel global como dentro de cada país. Las diferencias socioeconómicas, geográficas y culturales pueden limitar las oportunidades educativas de ciertos grupos de estudiantes. Aunque se han realizado avances en la pedagogía todavía persiste en muchos casos un enfoque tradicional y memorístico donde se privilegia la transmisión de conocimientos de manera pasiva. Esto puede limitar la participación activa y la creatividad de los estudiantes.

Existe una brecha entre la teoría pedagógica y su aplicación en la práctica educativa. Los docentes pueden tener dificultades para traducir los principios pedagógicos en estrategias concretas en el aula, lo que puede afectar la calidad del aprendizaje.

La escasa formación inicial y continua de los docentes puede ser insuficiente en algunos casos, lo que limita su capacidad para implementar enfoques pedagógicos innovadores y adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes; la evaluación basada en exámenes estandarizados tiende a enfocarse en la memorización y reproducción de información, lo que puede no reflejar de manera precisa las habilidades y competencias de los estudiantes. Además, puede generar estrés y presión excesiva en los estudiantes.

Si bien la tecnología puede ofrecer nuevas oportunidades para mejorar la pedagogía, su implementación puede estar limitada por la brecha digital. Algunos estudiantes pueden no tener acceso a dispositivos o conexión a internet, lo que perpetúa desigualdades educativas.

La renovación de prácticas pedagógicas en el reconocimiento de las diferentes identidades sociales y culturales por medio de la pedagogía intercultural complementando la educación Artística y la tecnología se han convertido en una dimensión cada vez más importante en la vida de la mayoría de la población. El Internet, los medios digitales, los teléfonos celulares, los videojuegos y la televisión interactiva en la actualidad constituyen un aspecto indispensable de las experiencias de nuestras vidas por medio de la cultura digital y puede ser definidas como el conjunto de prácticas, costumbres y formas de interacción social.

Esta rama según los pensadores antiguos podría ser una ciencia que especulaba sobre un tema importante llevando con responsabilidad el conocimiento en busca de una sola verdad que se pudiera poner en práctica, con lo que el resultado tendría que salir bien según la investigación; por lo tanto, cada persona que tiene una visión del mundo a partir de sus conocimientos forma una realidad que sólo ella puede poner en marcha debido a sus experiencias personales explicando la vida desde su perspectiva única e irrepetible. Las creencias sobre cómo vemos el mundo y la vida misma; para la cosmovisión en particular se remonta al origen del que venimos y hacia dónde nos dirigimos, teniendo temas fundamentales del ámbito religioso y también filosófico; para responder estas dudas que han surgido desde hace miles de años y que toman un impacto importante en nuestras vidas y culturas (Gutiérrez, 2017).

La cosmovisión de las nacionalidades y los pueblos indígenas se plantea mediante la permanencia que en países como Ecuador se da un intercambio intercultural y plurinacional dándose líneas de acción que viabilicen la interculturalidad en todos los pueblos, dándose la capacidad de apreciar la diversidad de creencias y costumbres que se poseen como las de los demás; además de poder entenderlas dándole una buena interpretación que no llegue a segmentar a la sociedad, sino que lleve a una adecuada integración fomentando el respeto en un contexto general (Montero, 2016).

Para los pueblos indígenas esto constituye un gran desafío; la razón de socializar las costumbres que poseen para propiciar un ambiente de integración general que muestra su cosmovisión antigua como un estilo de vida lleva una delimitación a los aspectos importantes que viven de forma cotidiana y de la vida de sus pueblos (Juan, 2019).

Dentro de este marco de los pueblos indígenas no dejan afuera la incorporación de manera selectiva, criticando aspectos que poseen otras culturas y de manera global, lo que se hace como una forma de enriquecer las culturas propias justamente para propiciar la interculturalidad y las creencias autónomas. La Constitución que se llegó a formar en el año 2008 para el pueblo ecuatoriano ha llevado leyes que llegarían en el ámbito de la educación y también de salud que en temas actuales enfatizan en que las personas reflexionen aspectos que fortalecen la identidad de estos mismos pueblos indígenas que también deben tener un gran reconocimiento, igual manera sus lenguas permitiendo una riqueza grande de conocimientos y encontrar una cosmovisión andina de los diversos pueblos existentes (Cruz, 2018).

En referencia los lenguajes no escritos son ricos en sus tradiciones como en su historia, transmitiéndose así de generación en generación donde se podría ver notablemente su coherencia y el trayecto que ha tenido a lo largo del tiempo, por tanto su estudio se centra cada vez más en los acontecimientos que se dieron para formar este tipo de lenguas y cómo se han seguido preservando en gran manera a través de cientos de años, donde los seres humanos han formado una gran cantidad de idiomas con sus debidas reglas complejas que son únicas a partir de otras (Cueva, 2020).

La cosmovisión desde la expresión social llega a referirse a una opinión o creencia que se tiene acerca de un conjunto de personas dentro de un apartado común; la comunidad donde las personas según sus culturas o la época dada forman el carácter del hombre y un propio criterio en base a sus experiencias personales que dependen de cómo a través de la naturaleza de cada individuo interpreta todo lo existente para definir sus nociones en los diferentes aspectos que tiene la vida desde un punto político, económico, científico y moral. Siendo las personas seres sociales por excelencia forman parte de un entorno que llega a influir una manera de percibir el mundo a través del ser (Donner, 2016).

Los conocimientos ancestrales en la cosmovisión definen a la capacidad del individuo como el poder normativo respectivo a su visión con el resto del mundo que le rodea; esto quiere decir formar normas vitales personales y que se vuelvan de manera armónica en un entorno acorde a las necesidades para que la persona se sienta parte de este mundo, siendo una experiencia que se ejerce a través de la cultura que se desarrolla. Representando así los conocimientos de la tierra misma que el hombre se ha encargado de descubrir en base a la salud, la cual es sagrada para la naturaleza, tanto física, mental, emocional e igual de importante la espiritual; no sólo para una persona en concreto sino para todo un grupo de personas formando una comunidad en diferentes niveles sociales (Freire Saigua, 2019).

Desde el punto de vista ecológico conceptual donde el aprendizaje está influenciado por la ecología conceptual individual, que se refiere al conjunto de creencias, mitos, metáforas y conceptos previos que cada persona posee. Estos constructos personales, como los menciona G. Kelly, son representaciones únicas del mundo que cada individuo utiliza para interpretar su experiencia, predecir eventos futuros y evaluar esas predicciones. El aprendizaje, por lo tanto, es un proceso continuo de reconstrucción cognitiva idiosincrásica y evolutiva, basado en las experiencias personales y el entorno cultural de cada individuo. La ontogenia conceptual, es decir, el desarrollo de los conceptos en cada persona no sigue un camino predefinido, sino que está moldeado por la experiencia y el legado cultural en constante evolución. (Agudelo, 2019).

Estos saberes desde un punto de vista del cosmos y en específico del mundo que nos rodea generan un diálogo entre el conocimiento científico y el tradicional; en la clase de ciencias es posible desde el estudio de las características y diferencias que plantean diferentes estrategias pedagógicas para integrar los saberes tradicionales y ancestrales a la enseñanza de las ciencias. La relación entre el conocimiento científico y el saber ancestral o tradicional es un aspecto considerado también en algunos trabajos de grado (Luque, 2019).

Mediante la medicina urbana, la profesión médica accedió al contacto con otras ciencias afines, principalmente la física y la química, ya que la práctica de este saber médico-social conllevo a la consideración de cuestiones como la composición del agua, las corrientes de aire o la respiración humana. Después de esto se toma en consideración el trato de la medicina del hombre siendo esta una forma de analizar las condiciones de vida humanas o, más específicamente, del medio de existencia del hombre (Palma, 2019).

La malla curricular es un instrumento que contiene la estructura del diseño en la cual los docentes, maestros, catedráticos abordan el conocimiento de un determinado curso de forma articulada e integrada, permitiendo una visión de conjunto sobre la estructura general de un área incluyendo: asignaturas, contenidos, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, metodologías, procedimientos y criterios de evaluación con los que se manejarán en el aula de clase, a esta herramienta también se la puede conocer como malla por el punto en el que se tejen tanto vertical, como horizontalmente, incorporando idealmente a la Transversalidad.

La Realidad Nacional es esa misma realidad, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo político, lo social, lo cultural y espiritual, y dentro de este rubro, el Estado como forma organizativa de la Nación, esta misma puede ser definida en múltiples formas y con variados contenidos, según los puntos de vista técnicos que se opten, considerando así expuestas hasta aquí, es posible definirla en los siguientes términos: como la totalidad de los medios, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones multi relacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas o negativas, que presenta un país en un determinado momento, como producto de desenvolvimiento histórico. Concluyendo estos aspectos, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana de una nación (Contreras, 2017).

Es un fenómeno cultural que permite a los individuos diferenciarse de otros grupos y reconocerse como parte de su propia sociedad. Sin embargo, este proceso de identificación puede confundirse con la discriminación, aunque no necesariamente implica una forma negativa de relacionarse con los demás. La discriminación, en su sentido peyorativo, implica agredir o excluir a otros por sus diferencias (Guzñay, 2016).

El conocimiento dominante se impone como el único conocimiento válido, pero los principios y valores de los pueblos indígenas ofrecen una alternativa descolonizada para resolver conflictos internos. Las herramientas técnicas permiten verificar la importancia de estos valores en la vida comunitaria indígena y su papel en la ética, al plantear el objetivo de valorar el pensamiento o la concepción comunitaria, reconociendo que los principios y valores indígenas articulan la vida comunitaria y son clave para entender la dimensión cultural y el valor ético del saber ancestral (Laura Mallcu, 2017).

Los valores, las normas y la ética son tan esenciales para la convivencia diaria, la aplicación de normas y la evolución de la sociedad en su conjunto, ya que el ser humano desde siempre ha necesitado patrones para guiar su comportamiento y sus acciones, (Hernández y otros, 2024) por esta razón me gustaría abordar el tema de la ética y su conexión con la perspectiva completa de cada ser humano en este momento, en esta relación irrompible, donde la persona es quien, según su perspectiva de las cosas, decide qué es lo correcto y qué no lo es, podemos avanzar un poco más allá de lo bueno y lo malo.

Se hace necesaria la participación de la ética y la moral, para mi es entendible que las personas que han evolucionado en su conocimiento interior, en el respeto a la sociedad a la cual pertenecen pero sobre todo en el respeto por la vida llegan al punto de no necesitar ningún tipo de imposición de reglas que controlen su actuar, estas personas con cierto grado de evolución aplican los principios éticos en su vida no por exigencia sino por convicción, al conocer el significado y la importancia de la vida y la convivencia. (Alcánatara Hernández, 2016).

El arte digital ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas debido al desarrollo de la tecnología. La cosmovisión puede influir en el arte digital de diversas maneras. La forma en que una cultura o individuo ve y comprende el mundo se puede reflejar en las temáticas, estilos y enfoques utilizados en el arte digital. La tecnología digital en sí misma ha ampliado las posibilidades creativas y ha permitido explorar nuevas formas de expresión artística. El arte digital puede trascender los límites físicos y experimentar con la realidad virtual, la interactividad y la combinación de diferentes medios. Estas nuevas herramientas y técnicas han abierto un mundo de posibilidades para artistas de diferentes cosmovisiones, permitiéndoles explorar y comunicar sus visiones de una manera única y personal. (Álvarez Rivera, 2021)

Para este estudio se fundamenta el modelo a proponer con sus respectivos teóricos. Las dimensiones de Vygotsky se refieren a los diferentes aspectos de su teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. Estas dimensiones destacan cómo el entorno social y cultural influye en el aprendizaje y el desarrollo mental de los individuos ofreciendo una visión integral de cómo los factores sociales, culturales y tecnológicos interactúan para influir en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, además proporcionan un marco para entender y aplicar las teorías en diversos contextos educativos y psicológicos.

Según López (2019) menciona que las claves de la dimensión sociocultural del desarrollo se encuentran en el emprendimiento de procesos locales, generadores de identidades individuales y colectivas, desde los cuales se promuevan las capacidades de sus actores con el fin de potenciarlas en función del mejoramiento humano y de la calidad de vida. Lo cual coloca al territorio, como categoría, frente al desmontaje epistemológico de sus concepciones más tradicionales.

La dimensión pedagógica se enfoca en cómo pueden ser aplicadas en el aula estrategias para el aprendizaje y destaca la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo y el andamiaje en el proceso de enseñanza, manifestando que es importante que los maestros identifiquen las ZDP de los estudiantes para proporcionar el apoyo necesario en la adquisición de conocimientos (Reveron Castillo, 2024). Esta dimensión se centra en cómo los procesos sociales y culturales influyen en el desarrollo cognitivo de los individuos.

Es decir, la dimensión pedagógica de Vygotsky subraya la importancia de la interacción social, el contexto cultural y el apoyo guiado en el proceso de aprendizaje. Su teoría ha influido en prácticas educativas que promueven el aprendizaje colaborativo, el rol activo del maestro y el enfoque en el desarrollo de habilidades cognitivas a través de la mediación social y cultural.

En la dimensión didáctica las metodologías y estrategias de enseñanza que pueden derivarse de las teorías de Vygotsky incluyen el uso de actividades colaborativas, jugando un papel activo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, es decir la enseñanza debe ser contextualizada y relevante, siendo alineada con sus experiencias culturales y sociales. Esta dimensión se enfoca en los principios de su teoría sociocultural, donde manifiesta que pueden ser aplicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Vygotsky enfatiza la importancia de la interacción social como un componente esencial del aprendizaje. Para Ávila Freites & Quintero Niria (2020) los estudiantes deben participar en actividades colaborativas y discusiones grupales, donde puedan intercambiar ideas y conocimientos, esto aporta al desarrollo de la ZDP, es ahí donde los educadores deben identificar la forma de ayudar y proporcionar el andamiaje necesario al estudiantado. La enseñanza debe ser intencional y dirigida, es decir los educadores deben planificar cuidadosamente las actividades y lecciones para alinearlas con la ZDP de los estudiantes, asegurándose de que las tareas sean desafiantes pero alcanzables con apoyo.

El aprendizaje debe estar contextualizado en la experiencia y la cultura de los estudiantes. Las actividades didácticas deben ser relevantes y conectadas con la vida cotidiana y el entorno cultural de los estudiantes para que el aprendizaje sea significativo, la dimensión didáctica permite que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas superiores como el análisis, la síntesis y la evaluación a través de tareas desafiantes y el uso del andamiaje, los estudiantes desarrollan estas habilidades avanzadas, esto no solo facilita el aprendizaje de contenido, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, permitiendo a los estudiantes aprender unos de otros y desarrollar competencias interpersonales.

En la dimensión Psicológica se abordan los procesos mentales y cognitivos, como el pensamiento, la memoria y la percepción, y cómo estos son influenciados por la interacción social y la cultura, además incluye conceptos claves como la internalización, la mediación y el desarrollo de funciones psicológicas superiores a través de la interacción social. Según Franco (2023) en esta dimensión Vygotsky se enfoca en cómo los procesos mentales y cognitivos son influenciados por la interacción social y el contexto cultural, por esta razón propuso que el desarrollo cognitivo es un proceso social, y no puede entenderse sin considerar el entorno del individuo.

La interacción social es fundamental para el desarrollo cognitivo. Vygotsky destacó que el aprendizaje ocurre a través de la interacción con otros, especialmente con personas más competentes como maestros, padres y compañeros, y en referencia a lo mencionado representa la diferencia entre lo que un niño puede hacer por sí solo y lo que puede lograr con la ayuda y guía de otros, enfatizando la importancia del apoyo adecuado para el aprendizaje. En este punto el aprendizaje y el desarrollo cognitivo son mediados por herramientas culturales, como el lenguaje, los símbolos y otros artefactos culturales

El proceso de interrelacionar estas actividades y funciones psicológicas externas convierten parte del funcionamiento interno del individuo siendo fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas. La cultura tiene un papel central en la teoría de Vygotsky, cada cultura desarrolla sus propios métodos y herramientas para mediar el pensamiento. La dimensión psicológica de Vygotsky subraya la importancia de la interacción social, la mediación cultural y el lenguaje en el desarrollo cognitivo.

Por el lado de la dimensión Tecnológica esta se centra en cómo las herramientas y tecnologías pueden mediar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Para Morales & Castellanos (2023) las tecnologías modernas pueden actuar como herramientas mediadoras, facilitando el aprendizaje colaborativo, proporcionando andamiaje personalizado y enriqueciendo el contexto cultural educativo de los estudiantes. Vygotsky consideraba que las herramientas culturales, incluyendo la tecnología, juegan un papel crucial en el desarrollo cognitivo.

La tecnología proporciona nuevas formas de comunicación y de acceso a la información, enriqueciendo el lenguaje y la interacción social. Plataformas de comunicación digital, redes sociales y herramientas colaborativas permiten a los estudiantes interactuar y aprender de manera más efectiva (Ferreyra & Leliwa, 2023). Facilitando el aprendizaje colaborativo, un concepto central en la teoría de Vygotsky. Herramientas como foros de discusión, wikis y aplicaciones de trabajo en equipo permiten a los estudiantes trabajar juntos en proyectos, compartir conocimientos y resolver problemas de manera colaborativa. Por otro lado, también son utilizadas para identificar y apoyar la ZDP de los estudiantes, esto gracias a los programas educativos adaptativos, tutores inteligentes y otros recursos digitales que pueden proporcionar andamiaje personalizado, ayudando a los estudiantes a progresar en su aprendizaje a su propio ritmo.

Es importante enfatizar la relevancia del contexto cultural en el desarrollo cognitivo, en vista que, en la era digital, el acceso a tecnologías diversas y recursos culturales les permite interactuar con múltiples perspectivas y conocimientos, es decir las tecnologías educativas generan la evaluación continua y la retroalimentación inmediata, elementos importantes en el proceso de aprendizaje. Plataformas de aprendizaje en línea pueden rastrear el progreso de los estudiantes, identificar áreas de dificultad y proporcionar retroalimentación en tiempo real, fomentando el desarrollo de habilidades cognitivas superiores.

En cuanto a la dimensión del Lenguaje este es fundamental en la teoría de Vygotsky, ya que actúa como una herramienta mediadora del pensamiento porque explora cómo el lenguaje desarrolla y transforma las habilidades cognitivas, facilita la comunicación y el aprendizaje colaborativo permitiendo la construcción de significados compartidos en un contexto cultural, es importante para comprender cómo los seres humanos desarrollan sus capacidades cognitivas a través de la interacción social (Solórzano Palacios & Álava Gonzales , 2022).

Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta más importante que media el pensamiento y el aprendizaje. A través del lenguaje, los individuos pueden organizar sus pensamientos, comunicarse con otros y acceder a la cultura de su entorno, sostiene que el desarrollo del lenguaje y el pensamiento están estrechamente relacionados. Inicialmente, el lenguaje y el pensamiento son independientes, pero con el tiempo, se integran. El lenguaje interno o “habla interna” es crucial para el desarrollo del pensamiento abstracto y la autorregulación.

Saavedra & Toledo, (2024) enfatizan que el lenguaje no se desarrolla en el vacío, sino en un contexto cultural específico. Las prácticas lingüísticas y los significados asociados al lenguaje son profundamente influenciados por la cultura y la sociedad en la que se vive. El aprendizaje y el desarrollo cognitivo son mediados socialmente a través del lenguaje. Esto, facilita el desarrollo de habilidades cognitivas superiores como el análisis, la síntesis y la evaluación. A través de actividades como la lectura, la escritura y el debate, los estudiantes desarrollan su capacidad de pensamiento crítico y abstracto.

Es decir, la dimensión del lenguaje en la teoría de Vygotsky destaca cómo puede llegar a ser una herramienta central en el desarrollo cognitivo y el aprendizaje, porque es aquí donde los individuos pueden mediar su pensamiento, interactuar socialmente, construir significados y desarrollar habilidades cognitivas avanzadas.

Dado lo anterior, el propósito de la investigación fue diseñar y validar un instrumento con el objetivo de evaluar la cosmovisión del arte y cultura física del Ecuador desde una perspectiva psicológica, pedagógica, intercultural y tecnológica en la Educación básica.

Muestra y metodología

Tipo En el presente estudio se estableció un diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y de tipo instrumental siguiendo las pautas recomendadas para la construcción de cuestionario (American Educational Research Association, 2014; Ato et al., 2013; Setia, 2016; Wang y Cheng, 2020). Para este proceso se ha establecido en varias fases;

Muestra

El tamaño de la muestra del presente estudio de investigación 1124, se realizó en Ecuador dirigida a docentes que trabajan en distintos niveles escolares. Las características de los participantes el 25.6 %; corresponden al género masculino y el 74.4 % al género femenino. La edad de la media de la muestra es 39,07, que comprende un rango de edad 34-48 años del género masculino y femenino. La provincia con mayor participación fue la del Guayas que represente un 82,7 %.

La muestra a utilizar se estableció por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia. A continuación, en la siguiente tabla 1, se visualiza un resumen de las características de la muestra.

Tabla 1. Datos Sociodemográficos

Variable

Categoría

n

%

Género

Masculino

Femenino

288

836

25.6

74.4

Zona de residencia

Urbana

Rural

425

699

37.8

62.2

Nivel de educación

Pregrado

Posgrado

742

382

66.0

34.0

Tipo de institución

Particular

Pública

295

829

26.2

73.8

Nivel de escolar a trabajar

Preparatorio

Básica elemental

Básica media

Básica superior

306

254

284

280

27.2

22.6

25.3

24.9

Provincias

Guayas

Los Ríos

Pichincha

Santa Elena

Cañar

Manabí

Loja

El Oro

Azuay

Morona Santiago

Tungurahua

Esmeraldas

Chimborazo

929

74

25

18

15

13

12

12

10

7

2

2

2

82,6

6,6

2,2

1,6

1,3

1,2

1,1

1,1

,9

,6

,2

,2

,2

Imbabura

Sucumbíos

2

1

,2

,1

Procedimiento

En primer lugar, se diseñaron las preguntas en la plataforma del Google forms que incluyen: encuesta sociodemográfica, preguntas del cuestionario a evaluar y además se adicionó el consentimiento informado, con la finalidad que cada persona tenga la libertad de participar en la investigación para respetar la integridad de cada uno de ellos y de los datos de los participantes, estos aspectos están basados en los principios éticos de acuerdo con la declaración de Helsinki (Miranda-Novales y Villasís-Keever, 2019), garantizando que cada sujeto esté debidamente informado al inicio de la encuesta y cuestionario antes de responder las preguntas. Para este estudio se estableció en varias fases, de manera que se detalla a continuación en el gráfico 1.

Gráfico 1.Proceso y diseño del cuestionario Cosmo.

Análisis de los datos

Se realizó el análisis de los datos mediante el software libre Jamovi (2022) para Windows. En este estudio se efectuó un análisis descriptivo, se verificó que no exista datos perdidoso datos faltantes. Se aplicó las pruebas correspondientes del KMO Kayser Meyer Olkim y esfericidad para realizar o no el análisis factorial exploratorio. Una vez superada las pruebas, se ejecutó el AFE. Por lo consiguiente se efectuó la consistencia interna mediante el Alfa de Cronbach por cada dimensión y global del instrumento. Por último, se evaluó el modelo propuesto, mediante el análisis confirmatorio (AFC).

Resultados

Análisis factorial exploratorio

Se realizó el análisis factorial exploratorio (AFE) en el programa de Jamovi. El análisis factorial exploratorio, es una técnica multivariante que tiene como objetivo el de reducir la dimensionalidad (Roth Unzueta, 2024).

Como primer paso principal para desarrollar el AFE, se realizó las pruebas necesarias como el KMO y esfericidad de Bartlett para conocer si se puede El KMO, es una prueba que permite evaluar la idoneidad de los datos, en la siguiente tabla se evidencia el valor obtenido 0.983, el valor adecuado oscila entre 0,8 y 1,0 (Campo Arias et al., 2012; Ruiz Mamani et al., 2020), indica que está dentro del parámetro establecido para realizar el AFE. De la misma manera se efectuó la prueba de esfericidad de Bartlett, que establece una hipótesis nula en primera instancia, donde las variables no están correlacionadas, comparando con la matriz de identidad, para esta casa es necesario que el valor sea < 0,05, (García Ochoa et al., 2017; Jiménez Alés et al., 2023; Rayner, 1990; Romero Galisteo et al., 2015) obteniendo como resultado un valor de 0,000. A continuación, se refleja en la tabla 2.

Tabla 2. Prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y Bartlett.

Prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0.983

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 51691

Gl 990

Sig. ,000

A continuación, se expone en la siguiente tabla 3, las cargas factoriales de con su respectivo factor que se ha formado con los ítems correspondiente del cuestionario Cosmo Arte que se ha extraído, las cargas factoriales son mayores a 4, donde se exponen cada una de ellas y están dentro de las recomendaciones del AFE. Para el análisis factorial, se aplicado el método de ejes principales con una rotación oblimin.

Tabla 3. Cargas de los factores

Factor

1

2

3

4

5

Unicidad

Cosmo_49

0.757

0.264

Cosmo_48

0.724

0.267

Cosmo_43

0.724

0.236

Cosmo_45

0.701

0.364

Cosmo_47

0.674

0.372

Cosmo_42

0.627

0.320

Cosmo_40

0.517

0.280

Cosmo_21

0.741

0.211

Cosmo_20

0.735

0.246

Cosmo_17

0.713

0.293

Cosmo_22

0.654

0.270

Cosmo_16

0.641

0.277

Cosmo_19

0.587

0.325

Cosmo_13

0.559

0.266

Cosmo_18

0.454

0.387

Cosmo_14

0.438

0.359

Cosmo_04

0.784

0.351

Cosmo_03

0.777

0.368

Cosmo_06

0.704

0.304

Cosmo_02

0.676

0.447

Cosmo_07

0.643

0.410

Cosmo_08

0.586

0.351

Cosmo_01

0.531

0.581

Cosmo_11

0.476

0.292

Cosmo_12

0.470

0.257

Cosmo_09

0.436

0.412

Cosmo_38

0.746

0.248

Cosmo_37

0.667

0.260

Cosmo_36

0.662

0.367

Cosmo_39

0.623

0.269

Cosmo_31

0.580

0.321

Cosmo_32

0.566

0.420

Cosmo_34

0.560

0.293

Cosmo_33

0.520

0.387

Nota: El método de extracción factorización según Eje principal’ rotación oblimin En la siguiente tabla 4 se indica el porcentaje de la varianza explicada: siendo el primer factor contribuye con un 15,9 %, el segundo factor contribuye el 15.1 %, el tercer factor contribuye el 13.4 %, el cuarto factor contribuye el 13.1% y el quinto factor el 11.7. De modo que, las cinco dimensiones explican el 69,3% de la varianza. Posteriormente, en el siguiente gráfico 2, se expone los factores que se han formado mediante el análisis factorial exploratorio.

Tabla 4. Varianza explicada

Factor

SC Cargas

% de la Varianza

% Acumulado

1

7.16

15.9

15.9

2

6.81

15.1

31.0

3

6.02

13.4

44.4

4

5.91

13.1

57.6

5

5.27

11.7

69.3

Gráfico 2. Gráfico de sedimentación

Seguido del análisis de AFE, se procedió a calcular el alfa de Cronbach, con la finalidad de conocer la consistencia interna del instrumento por dimensión y de manera global del instrumento. Existen autores que mencionan que un alfa de Cronbach > 7, es un valor aceptable. Aquellos valores del ɑ < 0,5 son inapropiados; ɑ ≤ 0,5 o 0,6 ≤ es pobre; ≤ 0,6 o ɑ 0,7 ≤ es cuestionable; ɑ > 0,7 0,8 > es aceptable; 0,9 > ɑ ≥ 0,8 es muy bueno y ɑ ≥ 0,9 es excelente (Ahmed et al., 2019; Doval et al., 2023; Elosua Oliden y Zumbo, 2008; Sisniegas Vergara et al., 2023; Steiger , 1900; Vega Martíneza et al., 2019; Well et al., 2023). De la misma manera lo valores omega de McDonald que oscilan entre (Ω= ). Según los resultados de la consistencia interna del alfa de Cronbach mostraron valores (ɑ=0,77- 0,87).

Tabla 5 Alfa de Cronbach α por dimensión y global.

Dimensiones

Cronbach α

McDonald

Ω

Interpretación

Factor 1

0,962

0.963

Excelente

Factor 2

0.951

0.952

Excelente

Factor 3

0.952

0.953

Excelente

Factor 4

0.932

0.934

Excelente

Factor 5

0.927

0.931

Excelente

General

0.980

0.981

Excelente

Análisis factorial confirmatorio

Una vez concluido el análisis factorial exploratorio, se procedió a efectuar el análisis factorial confirmatorio. Un AFC, es un tipo de análisis multivariante, que tiene como finalidad evaluar la estructura interna del modelo (Ramirez Anormaliza et al., 2017; Sánchez y Hernández, 2019). A continuación, se consideró algunos parámetros que tiene como objetivo conocer si el modelo es adecuado o no.

Modelo factorial; χ2 = 5306 : gl = 932 : p = 0,000, Índice de Ajuste Comparativo CFI = 0.915 (Well et al., 2023; Streiner, 2003; Steiger , 1900), Índice de bondad de ajuste GFI = 0.917 (Manzano Patiño, 2017), Índice de Tucker-Lewis TLI = 0.910 (Lomax et al., 2016), RMSEA = 0.065 valores aceptables entre del rango entre 0,05 y 0,08 (Kyriazos, 2018), Raíz del error cuadrado medio estandarizado SRMR = 0.074 (Rojas Torres, 2020; Steiger , 1900) y Índice de ajuste normalizado de Bentler-Bonett NFI = 0.900 (Streiner, 2003), por lo que cumple con los criterios de evaluación estándar (Bartual Figueras et al., 2023). En la siguiente tabla 5, se indica los resultados de los valores del modelo de ajuste, posterior a la tabla antes mencionada, se indica el gráfico 3 del modelo establecido.

Tabla 5. Modelo de ajustes

Modelo

Gl

p

User Model

5306

932

< .001

Baseline Model

52477

990

< .001

Índices

Ajuste del modelo

Ajustes Recomendado

Cumplimiento

CFI - Índice de Ajuste Comparativo

0.915

≥ 0.90

Aceptable

TLI - Índice de Tucker-Lewis

0.910

≥ 0.90

Aceptable

GFI - Índice de bondad de ajuste

0.917

≥ 0.90

Aceptable

AGFI- Índice de bondad de ajuste

0.903

≥ 0.90

Aceptable

RNI- Índice de no centralidad relativa

0.915

≥ 0.90

Aceptable

NNFI-Índice de ajuste no normalizado de Bentler-Bonett

0.910

≥ 0.90

Aceptable

NFI - Índice de ajuste normalizado de Bentler-Bonett

0.900

≥ 0.90

Aceptable

RMSEA - cuadrático medio de aproximación-

0.065

≥ 0,05-0,08

Aceptable

SRMR

0.074

≥ 0,05

Aceptable

Gráfico 3. Gráfico AFC

Discusión

Dimensión: Pedagógica.

De acuerdo a la dimensión pedagógica los expertos han determinado que el diseño curricular incorpora elementos básicos de educación artística y cultural; sin embargo, su efectividad requiere revisión, ya que consideran que hay aspectos que necesitan mejorarse. En cuanto a la formación curricular en educación cultural artística, existen componentes que permiten al docente integrar el arte y la cultura en el contexto educativo. No obstante, se nota una carencia significativa en la capacitación de los docentes en esta área especializada.

Reveron Castillo (2024) discute que la dimensión pedagógica enfatiza la aplicación de estrategias de aprendizaje en el aula, considerando la Zona de Desarrollo Próximo de cada estudiante, por esto en el ámbito del arte y la cultura, la formación docente es insuficiente y la investigación limitada. A pesar del compromiso de los docentes, la falta de recursos bibliográficos dificulta su labor

Actualmente, las universidades del país reciben estudiantes de diversas regiones del Ecuador y del mundo, la preparación de los docentes para integrar el arte y la cultura debe ser incrementada, configurando un modelo de intercambio cultural basado en la cosmovisión. Esto promueve el aprendizaje didáctico en la educación básica, pero no fomenta la creatividad desde la perspectiva de la identidad de los pueblos y regiones del Ecuador (Joubert, 2002).

La creación de la Universidad de las Artes fue un paso importante, pero necesita fortalecerse en todos los niveles educativos, hoy en día los métodos tradicionales son insuficientes y se requiere capacitación docente en técnicas modernas. (Morales. y otros, 2023) La falta de infraestructura y recursos dificulta la evaluación adecuada, para lograr mejorar la enseñanza del arte y la cultura, es crucial eliminar prejuicios de racismo y xenofobia, promoviendo una cosmovisión global desde la educación básica para comprender la diversidad étnica y cultural.

Dimensión Didáctica

La limitada difusión y comprensión de las herramientas actuales para el estudio del arte y la cultura, resalta la necesidad de potenciar su divulgación a través de medios digitales y plataformas virtuales. Por otro lado, Acevedo (2021) destaca la enseñanza eficaz de estas disciplinas requiere una inmersión profunda, trascendiendo las herramientas didácticas tradicionales, por lo que la experiencia directa, a través de visitas a regiones culturalmente ricas, proporciona un conocimiento invaluable sobre historia, costumbres y relaciones globales, enriqueciendo la comprensión de las manifestaciones artísticas en niños y jóvenes. Esta inmersión vivencial fomenta un debate informado y una apreciación más profunda del patrimonio cultural (Botía y Ruano, 2011).

El empleo de un sistema didáctico constituye una de las vías de solución en el estudio de los fenómenos como camino dialéctico del conocimiento, donde se establecen relaciones trascendentes entre los contenidos al descubrir nuevos puntos de vista (Cudeiro et al

La enseñanza del arte y cultura no será efectiva mientras persista una visión sesgada de la realidad. A menudo, los docentes utilizan láminas ilustrativas que contienen errores, lo que confunde tanto a educadores como a estudiantes, No obstante, Ávila Freites & Quintero Niria (2020) los estudiantes deben participar en actividades colaborativas y discusiones grupales, donde puedan intercambiar ideas y conocimientos, esto aporta al desarrollo de la ZDP, es ahí donde los educadores deben identificar la forma de ayudar y proporcionar el andamiaje necesario al estudiantado.

Dimensión Psicología

Una persona educada en arte y cultura desarrolla diversas habilidades, así como un pensamiento crítico y creativo que la convierte en un ciudadano culto. Todo amante de las bellas artes y las letras encuentra satisfacción y bienestar en su labor, incluso si no es bien remunerada económicamente, ya que su mayor satisfacción reside en hacer y crear lo que le apasiona.

La práctica del arte y la cultura tiene un impacto positivo en el desarrollo psicológico, ya que va revelando y moldeando los rasgos psicológicos de los estudiantes, formando su personalidad (Zuloaga, 2020). Los estudiantes entrenados en actividades culturales también desarrollan otras habilidades útiles para su desarrollo cognitivo. Según la perspectiva de Franco (2023) en la dimensión psicológica Vygotsky se enfoca en cómo los procesos mentales y cognitivos son influenciados por la interacción social y el contexto cultural. La cultura y el arte son dos de las expresiones humanas más gratificantes, generalmente indicadoras de felicidad, paz y desarrollo.

Dimensión Tecnológica

Mediante la tecnología, los estudiantes pueden crear auténticas obras de arte y páginas culturales que atraigan a seguidores hacia este fascinante ámbito. Todos los docentes en Ecuador están capacitados para utilizar la tecnología en la enseñanza del arte y la cultura. Sin embargo, incluso en países desarrollados, es difícil disponer de suficientes recursos tecnológicos para el aprendizaje, además de no estará exceptos de problemas como el cyberbullying que hay que tratar con conocimientos y acciones concretas. (Rojo-Ramos y otros, 2024)

Morales & Castellanos (2023) afirma que las tecnologías modernas pueden actuar como herramientas mediadoras, facilitando el aprendizaje colaborativo, proporcionando andamiaje personalizado y enriqueciendo el contexto cultural educativo de los estudiantes. En el caso de la cultura en Ecuador, los recursos tecnológicos disponibles son mayormente insuficientes e inadecuados.

Dimensión Lenguaje

Con la perspectiva del intercambio cultural se ha favorecido el desarrollo del lenguaje y la comunicación de los estudiantes, especialmente en las regiones de la serranía y la Amazonía, aunque en la costa ha sido menos significativo. Saavedra & Toledo, (2024) mencionan que el lenguaje no se desarrolla en el vacío, sino en un contexto cultural específico. El aprendizaje cultural y artístico enriquece el vocabulario y las expresiones orales de quienes lo practican, al familiarizarlos con nuevos términos idiomáticos y conceptuales propios de la cultura y las bellas artes.

Para Pérez (2016) es fundamental incluir lenguas indígenas en la enseñanza del arte y la cultura, ya que es necesario comprender las culturas y su arte desde la riqueza de sus lenguas. El arte y la cultura se destacan por su objetivo de alcanzar la felicidad, y el propósito principal de la enseñanza es la comprensión de los estudiantes.

Dimensión del arte y la cultura física

El arte y la cultura física ocupan un lugar central en el desarrollo de la identidad cultural y la formación integral de los ciudadanos en Ecuador. En un país que destaca por su diversidad cultural, étnica y geográfica, la promoción del arte y la cultura física no solo enriquece la educación y el bienestar individual, sino que también fortalece la cohesión social, el sentido de pertenencia y el reconocimiento de la pluralidad de identidades. (Hernández Pico & Samada Grasst, 2021) Este ensayo examina la importancia de estas dos dimensiones en el contexto ecuatoriano, así como su rol en la educación, el desarrollo psicológico y físico, y la conservación de una herencia cultural única.

El arte, en todas sus formas (música, danza, pintura, literatura, etc.), es un reflejo directo de las culturas que lo crean. En Ecuador, un país con una rica mezcla de tradiciones indígenas, afrodescendientes, mestizas y coloniales, el arte se convierte en una expresión vital para preservar y comunicar las historias, mitos y valores de las distintas comunidades. Las lenguas indígenas, por ejemplo, transmiten saberes ancestrales a través de cantos y narraciones, manteniendo vivas las cosmovisiones originarias y ofreciendo a las nuevas generaciones un acceso directo a sus raíces.

En el sistema educativo ecuatoriano, la enseñanza del arte puede ir más allá de su consideración como una asignatura extracurricular, jugando un papel crucial en el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la apreciación cultural. Incluir una visión intercultural en las artes fomenta el respeto por la diversidad y el entendimiento mutuo entre los diferentes grupos sociales, lo cual es esencial para un país que se define constitucionalmente como plurinacional y multiétnico.

La cultura física, que abarca tanto la educación física formal como la práctica deportiva, desempeña un papel importante en el desarrollo integral del individuo y en la cohesión social. Desde una perspectiva educativa, la cultura física no solo promueve el bienestar físico a través del ejercicio, sino que también inculca valores como la disciplina, el trabajo en equipo, la superación personal y la resiliencia. (Villanueva-Guerrero y otros, 2024; Uribarri y otros, 2024; Roso-Moliner y otros, 2024; Mainer-Pardos y otros, 2024; Morales y otros, 2024) En un contexto nacional como el ecuatoriano, donde los problemas de salud pública como la obesidad y el sedentarismo están en aumento, la educación física toma relevancia no solo como una herramienta para mejorar la salud, sino también como un medio para fomentar estilos de vida activos y saludables desde la niñez.

En las comunidades indígenas y rurales, la cultura física también está ligada a la tradición, con juegos ancestrales y prácticas físicas que forman parte de la identidad cultural. Estos elementos deben ser integrados en la educación física formal para valorizar las costumbres locales y promover una visión inclusiva de lo que significa la actividad física.

En la actualidad, la tecnología ha transformado las formas en que se accede, aprende y enseña el arte y la cultura física. En Ecuador, el uso de tecnologías digitales puede ser un medio eficaz para expandir el acceso a recursos educativos en áreas rurales y urbanas. Las plataformas virtuales permiten a los estudiantes y docentes acceder a contenidos artísticos y deportivos de manera dinámica, lo que enriquece el aprendizaje y abre nuevas posibilidades para la expresión creativa y el desarrollo físico.

No obstante, uno de los principales desafíos es la brecha digital, que aún persiste en muchas regiones del país, especialmente en zonas rurales. El acceso desigual a la tecnología puede limitar las oportunidades de desarrollo artístico y físico, por lo que es fundamental que las políticas públicas se enfoquen en reducir esta brecha y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a estas herramientas.

El arte y la cultura física no solo contribuyen al desarrollo personal, sino que también son poderosos motores de transformación social. A través de programas comunitarios y educativos que integren ambas dimensiones, se pueden abordar problemáticas sociales como la violencia, la discriminación y el desempleo juvenil. El deporte, por ejemplo, se ha utilizado como una estrategia para la inclusión social, donde jóvenes de diferentes entornos socioeconómicos pueden aprender a trabajar juntos y a superar barreras sociales y económicas.

El arte, por su parte, ofrece una vía para la expresión emocional y la reflexión crítica sobre las realidades sociales. En Ecuador, iniciativas como las escuelas de arte comunitarias y los programas deportivos barriales han demostrado que estas disciplinas pueden ser clave para la reconstrucción del tejido social, ofreciendo espacios de encuentro, aprendizaje y crecimiento.

Si bien Ecuador ha avanzado en la promoción del arte y la cultura física en el sistema educativo y a nivel comunitario, aún existen retos importantes. Entre ellos se encuentran la falta de recursos adecuados, la necesidad de formación docente especializada y la integración efectiva de la interculturalidad y la diversidad étnica en los currículos. Además, es esencial fomentar una visión global que valore no solo las tradiciones artísticas y deportivas locales, sino que también integre influencias y conocimientos internacionales, creando un equilibrio entre lo local y lo global.

Conclusiones

La mejora y revisión de los enfoques pedagógicos y didácticos actuales es necesaria para la integración efectiva del arte y la cultura en la educación básica en Ecuador, no obstante, la formación docente en educación cultural y artística debe se consolidar, ofreciendo a los educadores las herramientas necesarias para que integrar el arte y la cultura de manera significativa en el currículo. Es crucial trascender los métodos tradicionales y promover experiencias de aprendizaje vivenciales que permitan a los estudiantes sumergirse en la riqueza cultural de su país.

La dimensión psicológica remarca el impacto positivo del arte y la cultura en el desarrollo integral de los estudiantes fomentando habilidades cognitivas, pensamiento crítico y creativo, así como la formación de una personalidad enriquecida, si bien la nueva tecnología presenta desafíos en términos de acceso y recursos, brinda un enorme potencial para mediar el aprendizaje y la comunicación en el ámbito del arte y la cultura, permitiendo a los estudiantes explorar nuevas formas de expresión para conectar con diversas perspectivas culturales.

La inclusión de lenguas indígenas en la enseñanza del arte y la cultura es esencial para comprender y valorar la diversidad cultural del Ecuador, enriqueciendo el lenguaje y la comunicación de los estudiantes, un punto importante es la adopción de una cosmovisión global que promueva el respeto, la valoración de la diversidad étnica y cultural crucial para superar prejuicios y construir una sociedad más justa e inclusiva.

En definitiva, el objetivo primordial de la enseñanza del arte y la cultura debe ser el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando su felicidad, creatividad y pensamiento crítico. Para lograr esto es necesario superar las limitaciones actuales en materia de preparación de los docentes, infraestructura y recursos, también es necesario adoptar un enfoque pedagógico que valore la diversidad cultural y fomente la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

El instrumento implementado dentro de este estudio brinda una herramienta valiosa para diagnosticar la cosmovisión del arte y la cultura en la educación básica, permitiendo identificar áreas de mejora y orientar la implementación de estrategias pedagógicas más efectivas, las investigaciones futuras deberían centrarse en explorar cómo las dimensiones psicológicas, pedagógicas, interculturales y tecnológicas interactúan en el contexto educativo ecuatoriano o en desarrollar intervenciones específicas que promuevan una enseñanza del arte y la cultura más inclusiva, creativa y significativa para todos los estudiantes.

Con esto el estudio subraya la importancia de integrar el arte y la cultura en la educación básica ecuatoriana desde una perspectiva holística que reconozca la diversidad cultural del país y fomente el desarrollo integral de los estudiantes. A través de una formación docente adecuada, el uso de herramientas didácticas innovadoras, la incorporación de la tecnología, la valoración del lenguaje y las lenguas indígenas es posible construir un sistema educativo que promueva la creatividad, el pensamiento crítico y la apreciación de la riqueza cultural del Ecuador.

Referencias bibliográficas

Acevedo, G. O. (2021). Unidad didáctica en artes plásticas y habilidades no cognitivas para la práctica pedagógica del fortalecimiento de la dimensión convivencia y paz de las competencias ciudadanas en estudiantes de segundo grado de la Institución Aguadade Ceferino, Girón, Sa. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Agudelo, A. C. (2019). Psicoterapia de constructos personales: intervención centrada en dilemas en un caso de ansiedad generalizada. 104-134. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/3332

Ahmed, S. E., Reangsephet , O., y Shah, M. A. (2019). Simultaneous estimation of Cronbach’s alpha coefficients. Communications in Statistics - Theory and Methods, 48(13), 3236–3257. https://doi.org/10.1080/03610926.2018.1473882

Alarcón, R. (2014). Construction and Psychometric Properties of a Scale to Measure Gratitude. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 4(2), 1520-1534. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70391-6

Alcánatara Hernández, A. (2016). Cosmovisión y ética andina en la constitución social. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/232

Álvarez Rivera, C. S. (2021). Revalorización de la cosmovisión andina a través de la ilustración.

American Educational Research Association . (2014). Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas. Washington: American Educational Research Association.

Ato, M., López, J. J., y Benavent, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. 2013, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bartual Figueras , M. T., Donoso Vázquez, T., Sierra Martínez, F. J., y Turmo Garuz, J. (2023). Validation of a gender awareness scale in health sciences students. Gaceta Sanitaria, 37. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102304

Bernal Camargo, D. R. (2013). Protección de los recursos genéticos de los pueblos indígenas en los sistemas universal e interamericano de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138). https://doi.org/10.1016/S0041-8633(13)71156-6

Botía, A. B., y Ruano, M. R. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica. Perspectiva Educacional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681248

Campo Arias, A., Herazo, E., y Oviedo, H. C. (2012). Análisis de factores: fundamentos para la evaluación de instrumentos de medición en salud mental. Rev. Colomb. Psiquiat, 41(3), 659-671. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000300015

Chuenjitwongsa, S., Bullock, A., y Oliver, R. (2016). Culture and its influences on dental education. European Journal of Dental Education, 22(1), 57–66. 10.1111/eje.12244

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador.

Contreras, H. &. (2017). Globalización y realidad nacional. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/402

Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 119-132. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000100119

Cudeiro, O., Piña, R., & Trejo, F. C. (2023). Sistema didáctico para la identificación de posibles talentos en el béisbol en la iniciación deportiva. Arrancada, 23(46), 140– 157. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/662

Cueva, M. A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena. http://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/85

Del Moral Pérez, M. E., Villalustre Martínez, L., y Neira Piñeiro, M. R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de AsturiasInformation and communication technology opportunities for educational innovation in rural schools of Asturias. Aula Abierta, 42, 61-67. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1

Donner, T. (2016). Posmodernidad y fe: Una cosmovisión cristiana para un mundo fragmentado. Editorial Clie.

Doval, E., Viladrich, C., y Angulo Brunet, A. (2023). Coefficient Alpha: The Resistance of a Classic. Psicothema, 35(1), 05-20. https://doi.org/10.7334/psicothema2022.321

Elosua Oliden , P., y Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901. https://www.psicothema.com/pdf/3572.pdf

Ferreyra, Y., y Leliwa, S. (2023). Potencialidades en el aprendizaje de la Educación Tecnológica en las infancias y adolescencias. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 59-65. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-99592023000100059&script=sci_abstract

Freire Saigua, P. C. (2019). La cosmovisión y sabiduría andina, en el aprendizaje de ciencias naturales. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5328

García Ochoa, J. J., León Lara, J., y Nuño de la Par, J. P. (2017). Proposal of a model to measure competitiveness through factor analysis. Contaduría y Administración, 62(3), 775-791. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.04.003

Gutiérrez, R. (2017). Introducción a la Filosofía. http://metabase.uaem.mx:8080/bitstream/handle/123456789/2312/432_02.pdf?sequence=1

Guzñay, J. I. (2016). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina. 17-32. https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/57

Hernández Pico, P. A., y Samada Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949

Hernández, M. M., Lorenzo, M. D., y Morales, S. (2024). Ana Fidelia Quiros Moret, an example for the formation of values from her sporting career. Revista Conrado, 20(97), 189-195. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3647

Ismail, S., Piliang, H., Srihastuty, W., Siswanto, S., Setyawan, H., y Zulbahri, Z. (2024). Effective Verbal Communication in Physical Education Learning and Sports Coaching to Improve Achievement and Health: A Systematic Review. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 56, 1139-1147. https://doi.org/10.47197/retos.v56.107308

Jamovi. (2022). The jamovi project. (Version 2.3). https://www.jamovi.org

Jiménez Alés, R., Páez González, R., Llanos de la Torre, M., Poch-Olivé , M. L., Boukichou Abdelkade, N., y Andrés Esteban, E. M. (2023). Creation and validation of an instrument to quantify attitudes, knowledge and difficulties in the approach to social problems. Anales de pediatria, 98(6), 418-426. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.12.010

Joubert, L. (2002). La Ciencia y el arte: nuevos paradigmas en educación y salidas profesionales. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, XXXII, 4, p. 459-469. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129758_spa

Juan, J. F. (2019). Derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas. https://cyberleninka.ru/article/n/derecho-fundamental-a-la-identidad-cultural-de-los-pueblos-ind-genas-un-nuevo-paradigma-en-la-defensa-penal-ind-gena-en-chile

Juárez Hernández, G. (2018). Manual práctico de estadística básica para la investigación. Kresearch. https://doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-24-3

Krainer , A., y Guerra, M. (2016). Interculturalidad y educación. Desafíos docentes. Quito: Flacso.

Kyriazos, T. A. (2018). Applied Psychometrics: Sample Size and Sample Power Considerations in Factor Analysis (EFA, CFA) and SEM in General. Psychology, 9(8), 2207-2230. https://doi.org/10.4236/psych.2018.98126

Kyriazos, T. A. (2018). Applied Psychometrics: Writing-Up a Factor Analysis Construct Validation Study with Examples. Psychology, 9(11), 2503-2530. https://doi.org/10.4236/psych.2018.911144

Laura Mallcu, P. V. (2017). Adecuación de las políticas medioambientales a los principios, fines y valores de la cosmovisión andina. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/12586

lo De Agostini, G., Baldeón Loza, S., Vivas, J., y Arcentales, X. (2023). Educación y Cultura en tiempos de Covid en Ecuador: hacia un sistema de educación en línea. Revista Invecom, 3(2), 1-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.8056671

Lomax, R. G., Schumacker, R. E., y Schumacker, R. y. (2016). Una guía para principiantes sobre el modelado de ecuaciones estructurales (4 ed.). Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315749105

López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S., y Quintana Álvarez, M. (2019). Validation of instruments as a guarantee of credibility in scientific research. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2). https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331

Luque, J. C. (2019). Saberes ancestrales indigenas: una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable. Novum Scientiarum. http://www.ecoambienteydesarrollo.org/revista/ojs/index.php/novum/article/view/255

Mainer-Pardos, E., Álvarez, V. E., Moreno-Apellaniz, N., Gutiérrez-Logroño, A., y Calero-Morales, S. (2024). Effects of a neuromuscular training program on the performance and inter-limb asymmetries in highly trained junior male tennis players. Heliyon, 10(5), e27081. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e27081

Manzano Patiño, A. P. (2017). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Metodología de Inveestigación en Educación Médica, 7(25), 67-72. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.11.002

Marchán, S. D. (2023). La gestión interpretativa integral. una nueva perspectiva de empleo en el patrimonio histórico cultural y natural (PHCN). . Universidad y Sociedad, 542-552.

Méndez López, Á. J. (2023). Bases teóricas y praxis social. Sobre la diversidad intercultural. .

Minesterio de Educación. (2023). Minesterio de Educación. Minesterio de Educación: https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-cultural-y-artistica/

Ministerio de Educación. (2011). Ley Organica de Educación Intercultural. Quito, Pichincha, Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Educación Cultiural y Artística. Quita, Pichincha, Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/ECA_COMPLETO.pdf

Miranda-Novales, M. G., y Villasís-Keever, M. Á. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México, 66(1), 115-122. https://doi.org/https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.594

Montero, G. (2016). La cosmovisión de los pueblos indígenas. https://www. uv. mx/blogs/iihs/investigadores/199-2.

Morales, S., Villavicencio-Alvarez, V. E., Flores-Abad, E., y Monroy-Antón, A. J. (2024). Pedagogical control scales of vertical jumping performance in untrained adolescents (13–16 years): research by strata. PeerJ, 12, e17298. https://doi.org/10.7717/peerj.17298

Morales., S. C., Vinueza, G. C., Yance, C. L., y Paguay, W. J. (2023). Gross motor development in preschoolers through conductivist and contructivist physical-recreational activities: Comparative research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061

Muñiz, J., y Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothma, 31(1), 7-16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291

Ochoa Romero, M. E., Erráez Alvarado, J. L., Ordoñez Ocampo, B. P., y Espinoza Freire, E. E. (2021). Los museos en la enseñanza de historia. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 439-444. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400439&lng=es&tlng=es.

Palma, A. L. (2019). La medicina rural, un imperativo en los países en vías de desarrollo. 47-52. http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/425

Peralta Lara, D. C., y Guamán Gómez, V. J. (2020). Active methodologies for the teaching and learning of social studies. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Pérez, P. L. (2016). La difunsion y la promoción como estrategia de salvaguarda del patrimonio cultural vivo: el caso de las lenguas indígenas. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. https://www.repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/bitstream/123456789/811/3/Fabiola%20Lucio%20%20P%C3%A9rez%20AYPC.%20.pdf

Ramirez Anormaliza, R., Guevara Viejo, F., D’Armas Regnault, M., Pena-Holguin , R., Farias Lema, R., Bravo Duarte , F., . . . Ramirez Granda, F. (2017). Análisis Multivariante: Teoría y práctica de las principales técnicas. Holguín.

Ramos Morcilloa, A. J., Martínez-López, E. J., Fernández Salazarc , S., y Pino Casad, R. (2013). Diseno˜ y validación de un cuestionario sobre las actitudes ante la prevención y promoción de la salud en atención primaria (CAPPAP). Atención primaria, 45(10), 514-521. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.05.004

Rayner, R. K. (1990). Bartlett’s correction and the bootstrap in normal linear regression models. Economics Letters, 33, 255-258. https://doi.org/10.1016/j.anpede.2023.04.002

Reveron Castillo, E. J. (2024). Las TIC y el Teatro: Un Ajimez Pedagógico en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje sobre la Historia Regional. Revista Científica CIENCIAEDUC, 12(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4804850011/

Rojas Torres, L. (2020). Robustness of confirmatory factor. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 27(2), 383–404. https://doi.org/10.15517/rmta.v27i2.33677

Rojo-Ramos, J., Calero-Morales, S., Gómez-Paniagua, S., y Galán-Arroyo, C. (2024). Cyberbullying and self-concept in physical education school children. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35), 1-15. https://doi.org/10.25115/ecp.v17i35.9506

Romero Galisteo, R., Gálvez Ruiz , Morales Sánchez , y Hernández Mendo. (2015). Reliability and validity of a questionnaire to evaluate the perceived quality of the families seen in Early Intervention Centers. Fisioterapia, 37(5), 205-211. https://doi.org/10.1016/j.ft.2014.10.008

Roso-Moliner, A., Gonzalo-Skok, O., Villavicencio-Álvarez, V. E., Calero-Morales, S., y Mainer-Pardos, E. (2024). Analyzing the Influence of Speed and Jumping Performance Metrics on Percentage Change of Direction Deficit in Adolescent Female Soccer Players. Life, 14(4), 466. https://doi.org/10.3390/life14040466

Roth Unzueta, E. (2024). Análisis multivariado en la investigación Psicológica; Modelado predictivo y causal con Spss y Amos. Soipa.

Ruiz Mamani, P. G., Morales García, W. C., White, M., y Marquez Ruiz, M. S. (2020). Properties of a scale of concern for COVID-19: exploratory analysis in a Peruvian sample. Med Clin (Barc), 155(12), 535–537. https://doi.org/ 10.1016/j.medcli.2020.06.022

Sánchez , M. E., y Hernández, P. A. (2019). Análisis factorial confirmatorio de la escala de involucramiento escolares para adolescente (EIE-A). Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 147-167, 2020. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40020

Setia, M. S. (2016). Methodology Series Module 3: Cross-sectional Studies. Indian Journal of Dermatology , 61(3), 61–264. https://doi.org/10.4103/0019-5154.182410

Shrestha, N. (2021). Factor Analysis as a Tool for Survey Analysis. American Journal of Applied Mathematics and Statistics,, 9(1), 4-11. https://doi.org/10.12691/ajams-9-1-2

Sisniegas Vergara, C. E., Alva Santillan, J. A., y Monteza Nevado, C. A. (2023). Assessment of the Dundee Ready Educational Environment Measure instrument modified from the peruvian version during COVID-19 pandemic. Educación Médica, 24(3). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100809

Solórzano Palacios, L., y Álava Gonzales , D. (2022). Dado de sonidos de animales en el desarrollo del lenguaje de niños de 24 a 36 meses. Digital Publisher, 22-231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8995424

Soto, C. (2021). Development and validation of an instrument to measure the methodological quality of master’s and doctoral theses. Revista. Int. Investig. Cienc. Soc, 17(2), 357-378. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.357

Steiger , J. H. (1900). Point estimation, hypothesis testing and interval. Multivariate Behavioral Research, 25, 173-80. https://doi.org/10.1207/s15327906mbr2502_4

Streiner, D. L. ( 2003). Starting at the Beginning: An Introduction to Coefficient Alpha and Internal Consistency. Journal of Personality Assessment, 80, 99-103. https://doi.org/10.1207/S15327752JPA8001_18

Uribarri, H. G., Lago-Fuentes, C., Bores-Arce, A., Álvarez, V. E., López-García, S., Calero-Morales, S., y Mainer-Pardos, E. (2024). External Load Evaluation in Elite Futsal: Influence of Match Results and Game Location with IMU Technology. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 9(3), 140. https://doi.org/10.3390/jfmk9030140

Vega Martíneza, M., Frías Osunab, A., y Del Pino Casado, R. (2019). Validez y confiabilidad de la escala de sentido de coherencia en estudiantes de grado de enfermería de una universidad española. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 33, 310-316. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.02.009

Villanueva-Guerrero, O., Gadea-Uribarri, H., Villavicencio Álvarez, V. E., Calero-Morales, S., y Mainer-Pardos, E. (2024). Relationship between Interlimb Asymmetries and Performance Variables in Adolescent Tennis Players. Life, 14(8), 959. https://doi.org/10.3390/life14080959

Villota García , S. C., Zamora López , G. G., y Llanga Vargas, E. F. (2019). Uso del Internet como base para el Aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/internet-aprendizaje.html

Wang, X., y Cheng, Z. (2020). Cross-Sectional Studies: Strengths, Weaknesses, and Recommendations. Chest, 158(1). https://doi.org/ 10.1016/j.chest.2020.03.012

Well, J., Mahendran, S., Dolgin, K., y Kayyali, R. (2023). SPUR-27 – Psychometric Properties of a Patient-Reported Outcome Measure of Medication Adherence in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Patient Preference and Adherence, 17, 457-472 . https://doi.org/10.2147/PPA.S394538

Zuloaga, M. L. (2020). Arte, creatividad y resiliencia: recursos frente a la pandemia. Unifé. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.2248exertion and physiological measures of exercise intensity. Eur J Appl Physiol, 113, 147–155. https://doi.org/10.1007/s00421-012-2421-x

Conflicto de intereses

El o los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.

Contribución de los autores

Rita Maricela Plúas Salazar y Germánico Reneé Tovar Arcos: Conceptualización, investigación y aplicación del experimento, redacción y edición del documento final.

Kerly Angela Álvarez Cadenas y Narcisa Isabel Cordero Alvarado: redacción y edición del documento final.