Volumen 25 Número 51 Año 2025

Artículo original

Estrategias didácticas: fortalecimiento en competencias de lengua/literatura para lectoescritura en estudiantes deportistas de nivel elemental

Didactic strategies: strengthening language and literature competencies for literacy development in elementary-level student-athletes

Estratégias didáticas: fortalecimento das competências em língua/literatura para leituraescrita em estudantes atletas do nível elementar

Silvia Alemania Ruiz Freire

https://orcid.org/0000-0002-3771-2381

Universidad César Vallejo. Perú

Rosa Esperanza Doyleth Quinto

https://orcid.org/0009-0003-0420-2443

Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Ecuador

Jenny Felicita Bajaña Moreno

https://orcid.org/0009-0000-6145-9577

Educación Básica Primero de Mayo. Ecuador

Felipe Douglas Barén Zambrano

https://orcid.org/0009-0007-2760-3476

Unidad Educativa Fiscal Juan Javier Espinoza. Ecuador

email: p7002321350@ucvvirtual.edu.pe

Como citar este artículo: Ruiz Freire, S., Doyleth Quinto, R., Bajaña Moreno, J. y Barén Zambrano, F. (2025). Estrategias didácticas: fortalecimiento en competencias de lengua/literatura para lectoescritura en estudiantes deportistas de nivel elemental. Arrancada, 25(2), 94-105. https://arrancada.cuaje.edu.cu

Resumen

La capacidad de guiar, motivar y potenciar el aprendizaje significativo es parte de las estrategias didácticas aplicadas al proceso docente-educativo, incluido los contenidos relacionados con la lectoescritura, de allí la importancia de valorar sus efectos en poblaciones estudiantiles específicas. Por ello, se plantea como objetivo de la investigación evaluar los efectos de las estrategias didácticas implementadas en el fortalecimiento de competencias en lengua/literatura para lectoescritura en estudiantes deportistas de nivel elemental. Investigación aplicada en dos momentos de proceso de intervención (Pretest/Postest), que incluyó la implementación de varias estrategias didácticas a una muestra suficiente de estudiantes practicantes de deportes en el nivel elemental (n=35), evaluando cinco indicadores del rendimiento estudiantil. La lectoescritura registró un incremento en la media (pretest: 1.18 a 1.68 postest; p=0.0005) a favor del postest, mientras que en las Fichas de Observación del Rendimiento también se incrementó (pretest: 1.19 a 1.78 postest; p=0.0005), así como en la Escala de Motivación y Actitud respecto a la Lectoescritura se incrementó el rendimiento de 2.29 a 2.82puntos (p<0.0001). El análisis del Cuaderno de Trabajo se registró una media inicial de 2.26, que se elevó a 2.70 (p=0.0030), mientras que Diario del Investigador/Docente facilitó la identificación de patrones de mejora gradual en la dinámica del salón de clases. La implementación de estrategias pedagógicas contextualizadas en el contexto deportivo posibilitó potenciar notablemente las habilidades de lectura y escritura en alumnos de nivel elemental. Se observaron avances en la interpretación lectora, la elaboración de textos, la motivación y la excelencia de los textos redactados.

Palabras clave: estrategias didácticas; competencias; lengua/literatura; lectoescritura; estudiantes deportistas; nivel elemental

Abstract

The ability to guide, motivate, and enhance meaningful learning is an integral component of didactic strategies applied within the teaching-learning process, including content related to literacy skills. Therefore, assessing their effects on specific student populations is essential. This study aims to evaluate the effects of didactic strategies implemented to strengthen language and literature competencies for literacy development in elementary-level student-athletes. This applied research was conducted in two phases (Pretest/Posttest), involving the implementation of several didactic strategies with a sufficient sample of elementary-level student-athletes (n=35), assessing five indicators of academic performance. Literacy outcomes showed an increase in the mean scores (pretest: 1.18 to posttest: 1.68; p=0.0005), favoring the posttest results. Similarly, improvements were observed in the Academic Performance Observation Sheets (pretest: 1.19 to posttest: 1.78; p=0.0005), and in the Motivation and Attitude Scale toward Literacy, where scores rose from 2.29 to 2.82 points (p<0.0001). Analysis of the Student Workbook revealed an increase from a mean of 2.26 to 2.70 (p=0.0030). Additionally, the Researcher/Teacher Diary helped identify gradual improvement patterns in classroom dynamics. The implementation of pedagogical strategies contextualized within the sports environment significantly enhanced students’ reading and writing skills. Notable progress was observed in reading comprehension, text production, motivation, and the overall quality of written work.

Keywords: didactic strategies; competencies; language/literature; literacy; student-athletes; elementary level

Resumo

A capacidade de orientar, motivar e potencializar a aprendizagem significativa faz parte das estratégias didáticas aplicadas ao processo de ensino-aprendizagem, incluindo os conteúdos relacionados à leitura e escrita. Daí a importância de avaliar seus efeitos em populações estudantis específicas. Assim, o objetivo desta pesquisa é avaliar os efeitos das estratégias didáticas implementadas no fortalecimento das competências em língua/literatura para o desenvolvimento da leitura e escrita em estudantes atletas do nível elementar. Trata-se de uma pesquisa aplicada, realizada em dois momentos (pré-teste/pós-teste), que incluiu a implementação de diversas estratégias didáticas com uma amostra representativa de estudantes praticantes de esportes no nível elementar (n=35), avaliando cinco indicadores de desempenho acadêmico. A leitura e escrita apresentaram um aumento na média (pré-teste: 1,18 para pós-teste: 1,68; p=0,0005), favorecendo o pós-teste. Nas Fichas de Observação de Desempenho, também houve um incremento (pré-teste: 1,19 para pós-teste: 1,78; p=0,0005), assim como na Escala de Motivação e Atitude em relação à Leitura e Escrita, com aumento de 2,29 para 2,82 pontos (p<0,0001). A análise dos Cadernos de Atividades revelou uma média inicial de 2,26, que subiu para 2,70 (p=0,0030), enquanto o Diário do Pesquisador/Docente possibilitou a identificação de padrões de melhoria gradual na dinâmica da sala de aula. A implementação de estratégias pedagógicas contextualizadas no ambiente esportivo possibilitou um notável aprimoramento das habilidades de leitura e escrita em alunos do nível elementar. Foram observados avanços na interpretação de textos, na produção textual, na motivação e na qualidade dos textos elaborados.

Palavras-chave: estratégias didáticas; competências; língua/literatura; leitura e escrita; estudantes atletas; nível elementar

Recibido: Marzo/25 Aceptado: Abril/25

Introducción

El manejo del idioma y la literatura representa uno de los pilares fundamentales en la educación escolar, particularmente en los grados de educación inicial y elemental. (Molina et al., 2024; Rebolledo-Gil et al., 2025) La lectoescritura, como habilidad que facilita la lectura, interpretación, redacción y comunicación de ideas de manera consistente, se desarrolla gradualmente desde las primeras fases del desarrollo educativo, y está estrechamente vinculada con la obtención de habilidades cognitivas avanzadas. (Quiroz-Albán & de Lourdes Delgado-Gonzemba, 2021)

No obstante, esta competencia no siempre se establece de manera uniforme en todos los alumnos, especialmente en aquellos que se encuentran con dinámicas educativas particulares, como los estudiantes de nivel elemental, que fusionan su trayectoria académica con una rigurosa actividad física y deportiva. (Cudeiro et al.,2023).

En el panorama educativo contemporáneo, se admite que el cuidado de la diversidad debe ser un componente esencial de los métodos de enseñanza, (Barroso et al., 2016; Pereda & Calero, 2015) especialmente cuando se abordan estudiantes con rasgos específicos que impactan directamente en sus procesos de aprendizaje.

A pesar de que los atletas demuestran un elevado nivel de disciplina, responsabilidad y motivación en sus actividades físicas, a menudo tienen problemas para mantener el mismo desempeño en el ámbito académico. (Aguilar & Valderrama, 2020) Esto se debe a la distribución del tiempo, el agotamiento físico, las faltas justificadas por entrenamientos o competencias, y a un ambiente educativo que frecuentemente no contempla estrategias distintivas para satisfacer sus necesidades. (Mendoza et al., 2024) En ese contexto, el área de la lectoescritura puede transformarse en un campo crítico si no se aplican estrategias pedagógicas relevantes y contextuales. (Romero-Olarte & Ramírez-Rojas, 2021)

Varios estudios han evidenciado que los procedimientos de aprendizaje en idioma y literatura necesitan técnicas activas, dinámicas y ajustadas a los intereses del alumno. (Torres et al., 2017; Sandoya et al., 2021) Las estrategias pedagógicas, que se definen como el conjunto de métodos, procesos y recursos empleados por el profesor para promover el aprendizaje, son fundamentales para potenciar el desarrollo de diversas habilidades, (Calero-Morales et al., 2023; Asqui Luna et al., 2017; Barroso. et al., 2015) incluyendo las lingüísticas y literarias. Específicamente, se ha demostrado que la implementación de estrategias colaborativas, creativas y centradas en el contexto del alumno promueve una mejor asimilación de la lectura y la escritura, además de un incremento en la motivación y el compromiso hacia el proceso de enseñanza. (Arango & Ortiz, 2021)

En este contexto, se evidencia la importancia de investigar e implementar estrategias pedagógicas particulares que favorezcan el robustecimiento de la lectoescritura en alumnos deportistas de nivel inicial. Aunque este grupo tiene fortalezas en elementos como el trabajo colaborativo, (Mendoza et al., 2024; Calero & Fernández, 2007) la tenacidad y la autorregulación, también necesita sugerencias educativas que tomen en cuenta su ritmo, tiempo a disposición y forma de aprender. (Uribarri et al., 2024; Potosí-Moya y otros, 2025) El salón de clases debe convertirse en un lugar adaptable que equilibre la educación académica y las demandas del crecimiento deportivo, sin que una de las dos interfiera de manera negativa en la otra.

Este análisis se basa en la idea de que se pueden crear e instaurar estrategias pedagógicas ajustadas al perfil del estudiante atleta, (Menacho López, 2021; Kruk et al., 2022) que ayuden a mejorar sus habilidades en lengua y literatura, especialmente en lo concerniente a la comprensión lectora, la creación escrita y la expresión verbal. Esto conlleva, por un lado, reconocer los principales obstáculos a los que se enfrentan estos alumnos en su proceso de lectura y escritura, (Tuesta et al., 2025) y por otro, sugerir tácticas específicas que los profesores puedan implementar en el salón de clases, de manera eficaz y duradera. (Meesuk et al., 2020; González-Salamanca & Agudelo, 2020)

Además, se admite que las habilidades comunicativas no solo son esenciales para el rendimiento escolar, sino que también ejercen un efecto considerable en el ámbito deportivo. (Rahmalina et al., 2025; Rojo-Ramos et al., 2025) La habilidad para entender instrucciones, examinar datos escritos, redactar reportes o expresarse de manera clara es igual de importante en la práctica deportiva organizada. En este contexto, la potenciación de la lectoescritura va más allá del salón de clases y se extiende hacia una educación más completa del alumno.

Pese a los progresos en el currículo relativos a la instrucción del idioma, todavía existen retos significativos vinculados con la pedagogía de la lectoescritura. Dentro de estos retos sobresalen la exigencia de personalizar el aprendizaje, la enseñanza y las acciones de intervención, (Ponce et al., 2024; Rojo-Ramos et al., 2024; Morales & González, 2014) la adopción de tecnologías emergentes y la generación de entornos educativos motivadores. (Uribarri et al., 2024; Ponce et al., 2024; Sagarra-Romero et al., 2017) Para los estudiantes atletas, estos desafíos se intensifican, ya que los métodos convencionales a menudo no toman en cuenta su perfil distintivo ni sus horarios específicos. Por lo tanto, resulta crucial progresar hacia modelos de enseñanza que fusionen lo académico y lo deportivo sin que uno restrinja el crecimiento del otro. (Calero-Morales et al., 2023; Chala et al., 2016; Lorenzo et al., 2015)

En tal sentido, uno de los propósitos de la educación es satisfacer una necesidad específica dentro del sistema educativo: asegurar el crecimiento integral de los estudiantes atletas desde un enfoque que vincule sus habilidades atléticas con su educación académica, especialmente en el campo del idioma.

Por lo tanto, se trata de un esfuerzo por desarrollar propuestas pedagógicas innovadoras, contextualizadas y efectivas que posibiliten reducir las brechas, potenciar el desempeño académico y promover el interés por la lectura y la escritura en un grupo de estudiantes que, debido a sus particularidades, necesita una atención distinta pero no aislada del contexto escolar general.

La dirección principal del estudio es examinar e implementar estrategias pedagógicas enfocadas en potenciar las habilidades de lengua y literatura en alumnos de nivel elemental. Por ello, se plantea como objetivo de la investigación evaluar los efectos de las estrategias didácticas implementadas en el fortalecimiento de competencias en lengua/literatura para lectoescritura en estudiantes deportistas de nivel elemental.

Muestra y metodología

La investigación se clasifica de tipo descriptiva/explicativa de orden correlacional (Pretest/Postest) al comparar resultados para dos muestras relacionadas, donde la hipótesis utilizada sería: Las estrategias didácticas fortalecen las competencias en lengua/literatura para lectoescritura en estudiantes deportistas de nivel elemental, donde la variable dependiente es “Competencias en lengua/literatura para lectoescritura”, y la variable independiente “las estrategias didácticas”.

Participantes

Utilizando un muestreo intensional se seleccionó una muestra de 35 estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”, República del Ecuador, siendo una muestra suficiente según cálculos realizados con el G*power, al tener presente los supuestos siguientes: Tipo de prueba: Bilateral (two-tailed); Tamaño del efecto (effect size d): 0.5 (moderado, según Cohen); α (nivel de significancia): 0.05; Potencia (1 - β): 0.80 (valor comúnmente aceptado), estimando una muestra suficiente de al menos 34 sujetos, sobrecumpliendo el cálculo previamente estimado.

Los criterios de inclusión para clasificar la muestra fueron: a) Estudiantes el colegio mencionado (7-9años); b) Participación activa en actividades deportivas organizadas (gimnasia, fútbol en lo fundamental); c) Tener habilidades básicas de lectoescritura adquiridas; d) Asistir regularmente a clases (≥92%); e) Sin discapacidades sensoriales o cognitivas severas que interfieran con la lectoescritura o el desarrollo del lenguaje; f) Contar con autorización escrita de padres o representantes legales, más asentimiento de los niños participantes en el estudio.

Procedimientos

Objetivo de la intervención didáctica: Fortalecer las competencias de comprensión lectora, producción escrita y expresión oral en estudiantes deportistas entre 7 y 9 años, mediante estrategias activas, motivadoras y adaptadas a su contexto.

Enfoque metodológico: Activas y centradas en el estudiante; Contextualizadas al mundo deportivo y sus intereses; Integradoras de la lectura, escritura y oralidad; Cooperativas, con trabajo en equipo.

Las Estrategias Didácticas Principales utilizadas en la presente investigación fueron:

1) Lectura guiada y comentada. Procedimiento: Selección de textos cortos relacionados con el deporte (cuentos, biografías de atletas, noticias); Lectura en voz alta por el docente o el estudiante; Preguntas de comprensión literal e inferencial; Dinámicas de “lectura con movimiento” (leer una parte y luego representarla físicamente). Frecuencia: 2 veces por semana (30-40 min). Competencias trabajadas: Comprensión lectora, vocabulario, inferencia.

2) Escritura creativa basada en experiencias deportivas. Procedimiento: Actividad de escritura libre sobre vivencias deportivas (partidos, entrenamientos, anécdotas); Uso de organizadores gráficos (mapas de ideas, lluvia de palabras); Revisión en parejas y corrección colaborativa; Publicación en mural escolar o cuaderno de relatos deportivos. Frecuencia: 1 vez por semana (40-45 min). Competencias trabajadas: Producción escrita, coherencia, cohesión, ortografía.

3) Juegos lingüísticos y lúdicos. Procedimiento: Juegos como sopa de letras temáticas, crucigramas, memotest de sinónimos/antónimos, lotería de palabras; Carrera de palabras: formar oraciones con palabras obtenidas tras actividad física ligera; Juegos por equipos donde se escriben frases correctas para avanzar en una “cancha” didáctica. Frecuencia: 1-2 veces por semana (20-30 min). Competencias trabajadas: Vocabulario, ortografía, sintaxis básica.

4) Dramatización y expresión oral deportiva. Procedimiento: Escenificación de escenas deportivas o cuentos relacionados; Lectura dramatizada de diálogos o historietas; Entrevistas simuladas (un estudiante hace de periodista y otro de deportista); Debate o mesa redonda sobre temas sencillos (ej. “¿Qué deporte es más divertido?”). Frecuencia: 1 vez cada 2 semanas (30-40 min). Competencias trabajadas: Expresión oral, fluidez verbal, argumentación.

5) Proyectos integradores: “Mi diario deportivo”. Procedimiento: Cada estudiante crea un cuaderno tipo diario con registros semanales de sus actividades deportivas; Incluye dibujos, descripciones de partidos, emociones sentidas, lo que aprendieron, etc; Se revisa al final de cada semana con orientación docente. Frecuencia: Permanente (revisión semanal). Competencias trabajadas: Escritura reflexiva, organización textual, autoconocimiento.

6) Uso de recursos tecnológicos (opcional). Procedimiento: Uso de aplicaciones o páginas interactivas para leer cuentos o completar ejercicios gramaticales; Grabación de lecturas o relatos orales; Lectura digital de textos deportivos infantiles. Frecuencia: 1 vez cada 2 semanas. Competencias trabajadas: Comprensión digital, escucha activa, expresión.

7) Duración total de la intervención: 8 semanas (Octubre/Diciembre 2024); 3 a 4 sesiones por semana (de 30 a 45 minutos cada una); Aproximadamente 18 a 25 sesiones en total.

8) Rol del docente: Diseñar y adaptar materiales temáticos deportivos; Guiar la reflexión posterior a cada actividad; Motivar la participación activa y colaborativa; Evaluar de forma continua el progreso individual y grupal.

9) Evaluación formativa: Observación directa; Revisión de productos escritos; Participación en actividades orales y lúdicas; Comparación entre pretest y postest.

Instrumentos

Los instrumentos que validarán la propuesta de intervención fueron:

1) Prueba de Lectoescritura. (MEFPD, 2024) Objetivo: Evaluar las competencias iniciales y finales en lectura y escritura de los estudiantes. Componentes: Comprensión lectora: Evaluación de la capacidad para entender textos narrativos y expositivos; Producción escrita: Redacción de textos coherentes y estructurados; Ortografía y gramática: Identificación y corrección de errores ortográficos y gramaticales; Vocabulario: Uso adecuado y variado del léxico. Descripción metodológica: Se aplicará una prueba diagnóstica al inicio (pretest) y al final (postest) de la intervención. La prueba incluirá ejercicios de lectura y escritura adaptados al nivel educativo de los estudiantes. Los resultados permitirán medir el progreso y la eficacia de las estrategias didácticas implementadas. Escala de evaluación: 0: No logrado; 1: Logro incipiente; 2: Logro en desarrollo; 3: Logro consolidado.

2) Fichas de Observación de Desempeño (Pérez, 2015). Objetivo: Registrar de manera sistemática el comportamiento y participación de los estudiantes durante las actividades de lectoescritura. Indicadores observables: Participación activa en las actividades; Interacción con sus pares y docentes; Evidencia de comprensión lectora; Calidad de la producción escrita. Descripción metodológica: Las fichas serán completadas por los docentes durante las sesiones de intervención. Permitirán identificar patrones de comportamiento y áreas que requieren refuerzo, facilitando ajustes en las estrategias didácticas. Escala de evaluación: 0: Nunca; 1: Ocasionalmente; 2: Frecuentemente; 3: Siempre.

3) Escala de Motivación y Actitud hacia la Lectoescritura. (Gambrell, 1995) Objetivo: Medir la motivación y actitud de los estudiantes hacia las actividades de lectura y escritura. Dimensiones evaluadas: Interés por la lectura; Disfrute de la escritura; Percepción de competencia en lectoescritura; Valoración de las actividades relacionadas. Descripción metodológica: Se aplicará un cuestionario tipo Likert adaptado al nivel de los estudiantes. Las respuestas permitirán identificar el grado de motivación y actitud hacia la lectoescritura, información valiosa para ajustar las estrategias pedagógicas. Escala de evaluación: 4: Totalmente de acuerdo; 3: De acuerdo; 2: En desacuerdo; 1: Totalmente en desacuerdo.

4) Portafolio o Cuaderno de Trabajo del Estudiante. (Sebastián-Ramos, 2014) Objetivo: Recopilar evidencias del progreso individual en lectoescritura a lo largo de la intervención. Contenido: Producciones escritas realizadas durante las sesiones; Reflexiones personales sobre las actividades; Autoevaluaciones periódicas. Descripción metodológica: Cada estudiante mantendrá un portafolio donde archivará sus trabajos. Este será revisado periódicamente por el docente para evaluar el progreso y proporcionar retroalimentación personalizada. Escala de evaluación: 1: Necesita mejorar; 2: Aceptable; 3: Bueno; 4: Excelente. Descripción metodológica: Cada estudiante mantendrá un portafolio donde archivará sus trabajos. Este será revisado periódicamente por el docente para evaluar el progreso y proporcionar retroalimentación personalizada.

5) Diario del Investigador/Docente. (Domínguez & Timor, 2005) Objetivo: Registrar observaciones, reflexiones y ajustes realizados durante la implementación de las estrategias didácticas. Contenido: Observaciones sobre la dinámica de las sesiones; Reflexiones sobre la efectividad de las estrategias; Anotaciones sobre ajustes realizados y su impacto. Descripción metodológica: El docente llevará un diario donde anotará sus observaciones y reflexiones después de cada sesión. Este instrumento cualitativo proporcionará una visión profunda del proceso de implementación y permitirá realizar ajustes informados.

Análisis de Resultados

Los resultados analizados evidenciaron la no distribución normal de los datos (Prueba de Shapiro-Wilk), para lo cual se seleccionó un estadígrafo no paramétrico para dos muestras relacionadas (Prueba de los Signos), al comparar los resultados antes y después de culminado el proceso de intervención. Para la tabulación de los datos se utilizó una tabla dinámica diseñada en Microsoft Excel 365, en el procesamiento de la información correlacional el SPSSv27, para determinar un tamaño de muestra suficiente el G*power 3.1.

Resultados

Los En la Prueba de Lectoescritura (Tabla 1), se registró un incremento en la media del pretest de 1.18 (mediana = 1.13) a 1.68 (mediana = 1.69) en el postest. El coeficiente de Wilcoxon mostró un valor de W = 95.0, con un nivel de significancia de p = 0.0005, lo que señala un avance estadísticamente relevante en la comprensión lectora, la producción escrita y el manejo del vocabulario.

Respecto a las Fichas de Observación del Rendimiento, el promedio en el pretest se situó en 1.19 (mediana = 1.17), mientras que en el postest se elevó a 1.78 (mediana = 1.78) El valor de Wilcoxon resultó ser W = 79.0 con p < 0.0001, lo que evidencia un aumento significativo en la implicación activa, la interacción entre compañeros y la expresión de destrezas en lectura y escritura durante las sesiones.

En relación con la Escala de Motivación y Actitud respecto a la Lectoescritura, se detectó un incremento en el promedio desde 2.29 (mediana = 2.38) en el pretest hasta 2.82 (mediana = 2.86) en el posest. El coeficiente de Wilcoxon registró W = 40.0, con un valor de p < 0.0001, corroborando un cambio importante en la percepción, el disfrute y el interés por las tareas de lectura y escritura. En cuanto al análisis del Cuaderno de Trabajo o Portafolio del Estudiante, se registró una media inicial de 2.26 (mediana = 2.28), que se elevó a 2.70 (mediana = 2.62) durante el postest. El test de Wilcoxon mostró un valor de W = 138.5 y p = 0.0030, lo que evidencia avances en la estructura, calidad y autorreflexión en las obras escritas.

Finalmente, el estudio cualitativo del Diario del Investigador/Docente facilitó la identificación de patrones de mejora gradual en la dinámica del salón de clases. Se hicieron observaciones favorables acerca del efecto de las estrategias pedagógicas, la motivación constante de los alumnos y la necesidad de modificaciones específicas en el procedimiento. Las anotaciones muestran una participación activa del grupo y un progreso positivo en la autoconfianza para llevar a cabo tareas vinculadas a la lectura y escritura.

Tabla 1: Resultados de los instrumentos aplicados

Instrumento

Media Pretest

Mediana Pretest

Media Postest

Mediana Postest

Wilcoxon W

p-valor

Observaciones cualitativas principales

Prueba de Lectoescritura

1.18

1.13

1.68

1.69

95.0

0.0005

Mejora en comprensión lectora y producción escrita.

Fichas de Observación

1.19

1.17

1.78

1.78

79.0

0.0000

Incremento en la participación activa y colaboración.

Escala de Motivación

2.29

2.38

2.82

2.86

40.0

0.0000

Mayor entusiasmo y percepción positiva hacia la lectura y escritura.

Portafolio de Trabajo

2.26

2.28

2.70

2.62

138.5

0.0030

Producciones más estructuradas y reflexivas.

Diario del Investigador/Docente

Evidencias de mejoras progresivas, ajustes efectivos en estrategias, y mayor implicación del grupo.

Discusión

Los hallazgos obtenidos en esta investigación sustentan la hipótesis planteada: las estrategias didácticas implementadas fortalecen significativamente las competencias de lengua y literatura, particularmente en lectoescritura, en estudiantes deportistas de nivel elemental. La mejora observada en todas las dimensiones evaluadas que incluye comprensión lectora, producción escrita, motivación, calidad textual y participación activa, no solo valida la intervención, sino que también invita a reflexionar sobre el papel de la didáctica contextualizada como factor clave en la educación integral de niños con un perfil deportivo.

Los resultados evidencian avances consistentes en las competencias lingüísticas. La prueba de lectoescritura, con un incremento medio de 1.18 a 1.68 (p = 0.0005), demostró mejoras en los procesos de codificación y decodificación del lenguaje, lo que sugiere que las estrategias implementadas fueron pertinentes tanto en lo técnico como en lo motivacional. Este hallazgo coincide con los reportes de Molina et al. (2024), quienes subrayan el valor de integrar actividades lúdicas y significativas en la enseñanza de la lengua para facilitar aprendizajes funcionales.

Asimismo, los datos recogidos mediante las fichas de observación indican una evolución positiva en la participación activa, con un incremento medio de 1.19 a 1.78 (p < 0.0001). Esta evidencia cualitativa y cuantitativa sugiere que los estudiantes no solo adquirieron habilidades, sino que se apropiaron del proceso, generando una participación más autónoma y reflexiva. En línea con Arango y Ortiz (2021), se puede afirmar que la incorporación de metodologías centradas en el estudiante y adaptadas a sus intereses personales (como el deporte) potencia la implicación y el compromiso en el aula.

En relación con la motivación hacia la lectoescritura, la investigación revela un incremento considerable (media pretest = 2.29, postest = 2.82; p < 0.0001). La mejora en la actitud y el disfrute por la lectura y la escritura es uno de los resultados más relevantes, ya que la motivación es considerada un factor predictor del éxito académico. Gambrell (1995) y Menacho López (2021) respaldan esta idea al sostener que el interés genuino por los contenidos lingüísticos se incrementa cuando se vinculan con el contexto y los intereses personales de los estudiantes.

El análisis del portafolio o cuaderno de trabajo, por su parte, confirmó que los estudiantes comenzaron a producir textos más estructurados, coherentes y reflexivos (media pretest = 2.26; postest = 2.70; p = 0.0030). Esta evidencia apunta a una mejora progresiva en la capacidad de planificación y producción textual. De acuerdo con Sebastián-Ramos (2014), el uso del portafolio no solo documenta el progreso, sino que favorece la autoevaluación y el desarrollo metacognitivo, aspectos esenciales en los procesos de alfabetización avanzada.

Uno de los aportes más significativos de esta investigación es el abordaje pedagógico desde una doble perspectiva: académica y deportiva. Los estudiantes deportistas enfrentan retos únicos debido a la distribución del tiempo, el desgaste físico y la alternancia entre rutinas escolares y actividades extracurriculares exigentes (Aguilar & Valderrama, 2020). A través de estrategias como la lectura dramatizada de biografías deportivas, la escritura creativa de relatos sobre torneos, o los juegos lingüísticos contextualizados en la cancha, se logró adaptar la enseñanza del lenguaje a su realidad vivencial, reduciendo la disociación entre lo escolar y lo extracurricular.

Este modelo de enseñanza contextualizada puede ser replicable en otras poblaciones con demandas especiales. Tal como indican Mendoza et al. (2024), la integración de enfoques colaborativos y dinámicos favorece tanto la alfabetización como el trabajo en equipo, la expresión oral y la autonomía —habilidades que son transversales y esenciales para la formación integral.

Además, el análisis del diario del investigador/docente reveló patrones de mejora sostenida y adaptación metodológica a lo largo del proceso. Las reflexiones consignadas muestran cómo la intervención fue ajustándose en función de las respuestas del grupo, cumpliendo con los principios de una docencia flexible y reflexiva (Domínguez & Timor, 2005). Esta perspectiva no solo aporta evidencia de mejora en el aprendizaje, sino que también valida la importancia de la evaluación formativa en la praxis docente.

Pese a la contundencia de los resultados, deben considerarse algunas limitaciones metodológicas. En primer lugar, el tamaño muestral (n=35) responde a criterios de suficiencia estadística según G*Power, pero restringe la generalización de los resultados a otras poblaciones o contextos. En segundo lugar, la duración de la intervención (8 semanas) podría haber limitado la observación de efectos a largo plazo, especialmente en lo referente a hábitos lectores y escritura autónoma. Además, el estudio se focalizó exclusivamente en estudiantes de entre 7 y 9 años, lo que deja abierta la posibilidad de investigar si estas estrategias pueden ser adaptadas y eficaces en niveles superiores o inferiores del sistema educativo.

Los resultados de este estudio permiten esbozar algunas implicaciones pedagógicas relevantes, entre ellas enseñar lengua y literatura desde el interés deportivo de los estudiantes incrementa significativamente su motivación y participación. Se recomienda incorporar este enfoque en los programas curriculares, especialmente en instituciones con una alta proporción de estudiantes deportistas.

Conclusiones

La implementación de estrategias pedagógicas contextualizadas en el contexto deportivo posibilitó potenciar notablemente las habilidades de lectura y escritura en alumnos de nivel elemental. Se observaron avances en la interpretación lectora, la elaboración de textos, la motivación y la excelencia de los textos redactados. Los hallazgos numéricos revelaron progresos estadísticamente relevantes después de la intervención, mientras que los datos cualitativos corroboraron una mayor implicación y dedicación de los alumnos. Se deduce que ajustar la instrucción en lengua y literatura a los intereses de los alumnos deportistas promueve su aprendizaje y crecimiento integral.

Referencias bibliográficas

Aguilar, J. S., & Valderrama, J. F. (2020). Identificación de factores obstaculizadores del proceso académico en deportistas federados y de elite en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 2(12), 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1

Arango, M. P., & Ortiz, O. A. (2021). Desarrollo de las competencias de lectoescritura en estudiantes universitarios a través del uso de herramientas de la web 2.0. Cubun, 1(1), 60-74. https://doi.org/10.24267/cubun.530

Asqui Luna, J. E., León Sinche, J., Santillán Obregón, R. R., Santillán Altamirano, H., Amparo, G., & Calero Morales, S. (2017). Influencia de la teoría de las inteligencias múltiples en la educación física: estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-12. Retrieved Enero 18, 2025, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000300012&script=sci_arttext&tlng=pt

Barroso, G., Cordova, B., & Calero, S. (2016). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte II diseño y validación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(214), 1-9. Retrieved Enero 19, 2024, from https://www.efdeportes.com/efd214/programas-de-actividad-fisica-adaptada-iii.htm

Barroso., G., Calero, S., & Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10166/3/Evaluci%C3%B3n%20exante%20de%20proyectos%20de%20gesti%C3%B3n.pdf

Calero , S., & Fernández, A. (2007, Noviembre). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12(114), 1-7. Retrieved Enero 11, 2025, from https://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

Calero-Morales, S., Vinueza-Burgos, G. D., Yance-Carvajal, C. L., & Paguay-Balladares, W. J. (2023). Gross Motor Development in Preschoolers through Conductivist and Constructivist Physical Recreational Activities: Comparative Research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061

Chala, W. R., Calero, S., & Chávez, E. (2016, Febrero). Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. Lecturas: educación física y deportes, 20(213), 156-164. Retrieved Enero 17, 2025, from https://www.efdeportes.com/efd213/actividades-recreativas-en-abandono-familiar.htm

Cudeiro González, O., Piña Fonseca, R., & Trejo del Pino, F. C. (2023). Sistema didáctico para la identificación de posibles talentos en el béisbol en la iniciación deportiva. Arrancada, 23(46), 140–157. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/662

Domínguez, J., & Timor, E. (2005). Técnicas e instrumentos de evaluación diagnóstica. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Gambrell, L. B. (1995). Assessing motivation to read (Vol. 14). USA: National Reading Research Center.

González-Salamanca, J. C., & Agudelo, O. L. (2020). Key competences, education for sustainable development and strategies for the development of 21st century skills. A systematic literature review. Sustainability, 12(24), 10366. https://doi.org/10.3390/su122410366

Kruk, C., Iribarne, P., Gascue, A., Horta, S., Eirín, K., Bortolotto, N., & Bastida, J. (2022). Espacio de Formación Integral «Mentorías Intergeneracionales»: una estrategia de educación integral y colaborativa. Integralidad sobre ruedas, 8(1), 66-94. https://doi.org/10.37125/ISR.8.1.5

Lorenzo, A. F., Martínez, D. R., Morales, S. C., Campoverde, M. R., & Parra , H. (2015). Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: educación física y deportes, 20(211), 1-8. https://www.efdeportes.com/efd211/el-desarrollo-de-la-educacion-a-distancia.htm

Meesuk, P., Sramoon, B., & Wongrugsa, A. (2020). Classroom action research-based instruction: The sustainable teacher professional development strategy. Journal of teacher Education for Sustainability, 22(1), 98-110. https://doi.org/10.2478/jtes-2020-0008

MEFPD. (2024). Pruebas de las Evaluaciones de diagnóstico de 4.º de Educación Primaria. Curso 2023-2024. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Menacho López, L. A. (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis educativa, 25(3), 243-258. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314.

Mendoza, K. M., Burgos, G. D., Rivera, D., & Morales, S. C. (2024). Efectos de las estrategias colaborativas en el proceso académico de enseñanza-aprendizaje de voleibolistas prejuveniles. Retos, 61, 1172-1183. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109363

Molina, W. Á., Loor, S. M., Anchundia, A. I., Moyano, C. B., & Zamora, J. E. (2024). Integración de Estrategias Lúdicas para Mejorar el Aprendizaje Significativo en la Enseñanza de Lengua y Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6390-6413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9985

Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9227/3/Teoria%20y%20metodologia%20de%20la%20educacion%20fisica.pdf

Pereda , J. L., & Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Recreación, 20(210), 1-8. Retrieved Enero 16, 2025, from https://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm

Pérez, C. (2015, Noviembre 13). Instrumentos evaluación del proceso lecto-escritor en Primaria. Retrieved Enero 15, 2025, from Blog de Recursos para la elaboración de A.C.I.S: https://www.aulapt.org/2015/11/13/instrumentos-evaluacion-del-proceso-lecto-escritor-en-primaria/

Ponce, D. O., Vélez, G. M., Bermeo, A. C., & Medranda, K. L. (2024). Desafíos en la Enseñanza de la Lectoescritura y el Impacto de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con NEE. Polo del Conocimiento, 9(12), 1281-1299. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8541

Potosí-Moya, V., Paredes-Gómez, R., & Calero-Morales, S. (2025). Effects of Nordic Exercises on Hamstring Strength and Vertical Jump Performance in Lower Limbs Across Different Sports. Applied Sciences, 15(10), 5651. https://doi.org/10.3390/app15105651

Quiroz-Albán, D. A., & de Lourdes Delgado-Gonzemba, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del conocimiento, 6(3), 1745-1765. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2468

Rahmalina, R., Putri, V. N., Hilmi, L., Sirait, A., & Kurniati, N. (2025). Lenguaje corporal y palabras: un análisis multimodal de la comunicación de los deportistas de élite. Retos, 66, 26. https://doi.org/10.47197/retos.v66.112706

Rebolledo-Gil, M. G., Pizarro-Requelme, E. L., Hernández-Ciriano, I. M., & Vergel-Parejo, E. E. (2025). La comprensión y producción textual a partir de obras de literatura infantil ecuatoriana para los estudiantes de tercer grado de básica elemental. MQRInvestigar, 9(1), e368-e368. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e368

Rojo-Ramos, J., Calero-Morales, S., Gómez-Paniagua, S., & Galán-Arroyo, C. (2024). Cyberbullying and self-concept in physical education school children. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35), 1-15. https://doi.org/10.25115/ecp.v17i35.9506

Rojo-Ramos, J., García-Guillén, M. J., Castillo-Paredes, A., & Galán-Arroyo, C. (2025). Impacto de la comunicación verbal y no verbal en el entorno educativo sobre la percepción de la importancia de la educación física en la adolescencia. Retos, 62, 1042-1049. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109720

Romero-Olarte, B., & Ramírez-Rojas, M. I. (2021). Lectura crítica a partir de problemas socialmente relevantes. Pensamiento y acción(30), 6-20. https://doi.org/10.19053/01201190.n30.2021.12110

Sagarra-Romero, L., Monroy Antón, A., Calero Morales, S., & Ruidiaz Peña, M. (2017). ithlete Heart Rate Variability app: knowing when to train. British Journal of Sports Medicine, 51, 1-3. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-097303

Sandoya, B. D., Maza, S. A., & Nagua, D. X. (2021). Estrategias metodológicas activas para el aprendizaje de la ortografía en la Educación General Básica. Revista Ciencia & Sociedad, 1(1), 12-26. Retrieved Enero 19, 2025, from https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/5

Sebastián-Ramos, J. (2014). Modelo de evaluación de la lectoescritura desde una perspectiva interactiva. Retrieved Enero 18, 2025, from https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/12/Modelo-de-evaluacio%CC%81n-de-la-lectoescritura-desde-una-perspectiva-interactiva-OA.pdf

Torres, Á. F., Munive, J. E., Alberca, W. V., Díaz, M. G., Ángulo, J. R., & Morales, S. C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19. Retrieved Marzo 11, 2025, from http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167

Tuesta, S. S., Becerra, L. M., & Caira, J. G. (2025). Inclusión y lectoescritura en estudiantes sordos: un desafío en las instituciones educativas. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 1366-1388. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.988

Uribarri, H. G., Lago-Fuentes, C., Bores-Arce, A., Álvarez, V. E., López-García, S., Calero-Morales, S., & Mainer-Pardos, E. (2024). External Load Evaluation in Elite Futsal: Influence of Match Results and Game Location with IMU Technology. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 9(3), 140. https://doi.org/10.3390/jfmk9030140

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún conflicto de interés y que es un artículo inédito.

Contribución de los autores

Silvia Alemania Ruiz Freire y Rosa Esperanza Doyleth Quinto: Conceptualización, investigación y aplicación del experimento, redacción y edición del documento final.

Jenny Felicita Bajaña Moreno y Felipe Douglas Barén Zambrano: redacción y edición del documento final.