Volumen 25 Número 51 Año 2025
Artículo original
Enseñanza de pase, conducción y tiro en el fútbol base de 11-12 años
Teaching passing, dribbling, and shooting in grassroots soccer for 11-12 year olds
Ensinando passes, dribles e chutes no futebol de base para crianças de 11 a 12 anos
José Javier Rodríguez Mayorga
https://orcid.org/0009-0008-5536350X
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Álvaro Diego Espinoza Burgos
https://orcid.org/0000-0002-1490-3505
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Danilo Charchabal Pérez
https://orcid.org/0000-0003-4454-2859
Universidad de Guayaquil, Ecuador
email: electrónico.javikdyb@hotmail.com
Como citar este artículo: Rodríguez Mayorga, J., Espinoza Burgos, A. y Charchabal Pérez, D. (2025). Enseñanza de pase, conducción y tiro en el fútbol base de 11-12 Años. Arrancada, 25(2), 223-237. https://arrancada.cuaje.edu.cu
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar el nivel de ejecución técnica en pase, conducción y tiro en jugadores de fútbol base de entre 11 y 12 años, con el propósito de identificar deficiencias y proponer estrategias de mejora. La investigación se desarrolló en la Escuela Deportiva Liceo, ubicada en Guayaquil, Ecuador, bajo un diseño preexperimental con enfoque descriptivo y explicativo. La muestra fue intencional e incluyó a 12 jugadores y 6 entrenadores. Se aplicaron pretest y postest, junto con encuestas y una guía de observación estructurada, para evaluar aspectos técnicos como postura corporal, pie de apoyo, contacto con el balón y finalización. Los resultados evidenciaron debilidades significativas en precisión, control y toma de decisiones, tanto en entrenamientos como en situaciones reales de juego. Aunque se observaron mejoras tras la intervención, en la dirección del pase y postura corporal, el progreso fue desigual entre los jugadores. Se concluye que la enseñanza técnica en fútbol base debe ser estructurada, progresiva y adaptada al desarrollo psicomotor infantil. El rol del entrenador como mediador pedagógico resulta clave para promover aprendizajes efectivos. Dada la limitación de la muestra, se recomienda replicar el estudio en otros contextos deportivos y considerar la inclusión de sesiones específicas de fundamentos técnicos en la planificación anual.
Palabras clave: fútbol base, pase, conducción, tiro, enseñanza técnica, niños, entrenamiento.
Abstract
This study aimed to analyze the technical execution level in passing, dribbling, and shooting among grassroots football players aged 11 to 12, with the goal of identifying deficiencies and proposing improvement strategies. The research was conducted at Escuela Deportiva Liceo, located in Guayaquil, Ecuador, using a pre-experimental design with a descriptive and explanatory approach. The sample was intentionally selected and included 12 players and 6 coaches. Pretests and posttests were applied, along with structured surveys and an observation guide, to assess technical aspects such as body posture, supporting foot usage, ball contact, and action completion.The results revealed significant weaknesses in accuracy, control, and decision-making during both training sessions and actual gameplay. Although improvements were observed after the intervention—particularly in pass direction and body posture—progress varied among players.It is concluded that technical instruction in grassroots football should be structured, progressive, and tailored to children’s psychomotor development. The coach’s role as a pedagogical mediator is essential for fostering effective learning. Given the sample’s limitations, it is recommended to replicate the study in other sports contexts and to consider including specific sessions on technical fundamentals in the annual training plan.
Keywords: grassroots football, passing, dribbling, shooting, technical teaching, children, training
Resumo
Este estudo teve como objetivo analisar o nível de execução técnica em passe, condução e finalização entre jogadores de futebol de base com idades entre 11 e 12 anos, visando identificar deficiências e propor estratégias de melhoria. A pesquisa foi realizada na Escola Desportiva Liceo, localizada em Guayaquil, Equador, com um desenho pré-experimental de abordagem descritiva e explicativa. A amostra foi selecionada de forma intencional e incluiu 12 jogadores e 6 treinadores. Foram aplicados pré-testes e pós-testes, além de questionários estruturados e um guia de observação, para avaliar aspectos técnicos como postura corporal, uso do pé de apoio, contato com a bola e finalização da ação.Os resultados revelaram fragilidades significativas em precisão, controle e tomada de decisão, tanto nos treinos quanto em situações reais de jogo. Embora tenham sido observadas melhorias após a intervenção—especialmente na direção do passe e na postura corporal—o progresso foi desigual entre os jogadores.Conclui-se que o ensino técnico no futebol de base deve ser estruturado, progressivo e adaptado ao desenvolvimento psicomotor infantil. O papel do treinador como mediador pedagógico é fundamental para promover aprendizagens eficazes. Dada a limitação da amostra, recomenda-se replicar o estudo em outros contextos esportivos e considerar a inclusão de sessões específicas de fundamentos técnicos no planejamento anual.
Palavras-chave: futebol de base, passe, condução, finalização, ensino técnico, crianças, treinamento.
Recibido: marzo/2025 Aceptado: abril/2025
Introducción
La presente investigación se relaciona con la enseñanza aprendizaje de los elementos técnicos del fútbol; el control, el pase y la conducción en la categoría SUB 12. Según (Lazarus, 2013). El fútbol se considera un deporte colectivo practicado por millones de personas, de diferentes edades, en todo el planeta, Su práctica es de forma recreativa y profesional, y logra la participación de más de 265 millones de personas (p.23) Varios autores dentro de sus concepciones sobre la técnica en el futbol Bustinza Mendizábal (2021). Calderón et al. (2021). Carrillo et al. (2020). Campillo (2021). Durán y Alcívar (2022), Gallardo et al. (2019) asumen que, en esta disciplina deportiva, la técnica juega un papel determinante en el aprendizaje de los niños y destacan el desarrollo de las habilidades de los jugadores para ejecutar el control, el pase el tiro y la manipulación de la pelota de manera eficaz, con eficiencias y precisión. Se destaca la necesidad de que los entrenadores en categorías formativas, especialmente hasta los 12 años, prioricen el trabajo individualizado con los jugadores que muestran menor avance, enfocándose en habilidades básicas como el control del balón, la precisión en el pase y el tiro. A medida que los niños adquieren mayor destreza técnica, es clave incorporar ejercicios que simulen situaciones reales de juego e incluyan progresivamente presión defensiva. Sin embargo, en varios países sudamericanos se evidencian fallos metodológicos, observándose entrenamientos con estructuras tácticas complejas en edades inapropiadas. En estas etapas, se recomienda centrarse en dinámicas reducidas como 1 vs 1 o 3 vs 3 para favorecer el desarrollo técnico. El estudio tuvo como objetivo analizar el nivel técnico en conducción, pase y tiro en jugadores de 11-12 años, proponiendo estrategias metodológicas que optimicen su aprendizaje en entrenamientos y competencias..
Muestra y metodología
Este estudio se llevó a cabo en la Escuela Deportiva Liceo, ubicada en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. El propósito fue analizar las deficiencias técnicas en el control, pase, conducción y remate a portería en jugadores de fútbol de entre 11 y 12 años, con el fin de identificar los factores que afectan su rendimiento y proponer estrategias de mejora. Para ello, se adoptó un diseño preexperimental con enfoque descriptivo y explicativo, y un alcance transversal que permitió observar el desempeño técnico en un momento determinado del proceso formativo.
La muestra fue seleccionada de forma intencional e incluyó a 12 jugadores juveniles y 6 entrenadores del club. Los jugadores participaron activamente en sesiones de entrenamiento y pruebas técnicas, mientras que los entrenadores aportaron información a través de encuestas estructuradas. Estas encuestas permitieron conocer sus percepciones sobre las principales debilidades técnicas observadas en los jugadores, así como los factores que, según su experiencia, influyen en el rendimiento.
Para la recolección de datos se aplicaron un pretest y un postest, diseñados para evaluar el nivel de ejecución técnica antes y después de una intervención centrada en mejorar las habilidades específicas. Las pruebas técnicas incluyeron ejercicios de control orientado, pases en movimiento, conducción en zigzag y remates a portería bajo condiciones estandarizadas. Cada ejecución fue registrada mediante una guía de observación estructurada, que permitió valorar aspectos como la postura corporal, el uso del pie de apoyo, el contacto con el balón y la finalización de la acción.
El proceso investigativo se apoyó en una combinación de métodos científicos: el histórico-lógico permitió contextualizar el desarrollo técnico de los jugadores; el analítico y el sintético facilitaron la descomposición y reconstrucción de las habilidades observadas; el inductivo y el deductivo fueron empleados para formular inferencias a partir de los datos obtenidos; y la observación directa fue la técnica principal para registrar comportamientos técnicos durante las pruebas. Todos estos métodos fueron aplicados siguiendo los lineamientos metodológicos propuestos por Hernández et al. (2021), lo que garantizó la rigurosidad y coherencia del estudio.
Este enfoque integral permitie no solo evaluar el nivel técnico de los jugadores, sino también comprender las causas de sus deficiencias y establecer una base sólida para futuras intervenciones pedagógicas en el ámbito del entrenamiento deportivo.
Resultados
Análisis y discusión
Tabla 1. Guía de observación aplicada a los jugadores sobre la técnica de conducción, pase y tiro a portería (n=12)
Indicadores |
MB |
% |
B |
% |
R |
% |
M |
% |
Los jugadores mantienen una postura adecuada durante la conducción, los pases, y el tiro a portería. |
1 |
8% |
1 |
8% |
2 |
17% |
8 |
67% |
Los jugadores demuestran buena técnica de conducción, pase adecuado y tiro con precisión. |
1 |
8% |
1 |
8% |
1 |
8% |
9 |
75% |
Los jugadores levantan la cabeza mientras conducen el balón, realizan pase y tiran a portería. |
0 |
0% |
0 |
0% |
2 |
17% |
10 |
83% |
Los jugadores ajustan velocidad e intensidad en conducción, pase y tiro a portería. |
1 |
8% |
1 |
8% |
2 |
17% |
8 |
67% |
Los jugadores finalizan la conducción, el pase y el tiro a portería con efectividad y precisión. |
0 |
0% |
0 |
0% |
3 |
25% |
9 |
75% |
Elaborado por: Javier Mayorga 2025
Procedimiento Estadístico:
Se aplicó un análisis porcentual de frecuencia para evaluar los niveles de desempeño según cuatro categorías: Muy Bueno (MB), Bueno (B), Regular (R) y Malo (M), con base en 5 indicadores técnicos observados.
Promedio de distribución por categorías:
MB: 2 de 60 observaciones (3.3 %)
B: 3 de 60 observaciones (5.0 %)
R: 10 de 60 observaciones (16.7 %)
M: 45 de 60 observaciones (75.0 %)
Los resultados obtenidos tras la aplicación del postest revelan una situación preocupante en cuanto al desarrollo técnico de los jugadores evaluados. Un 75 % de las observaciones se ubicaron en la categoría “Malo”, lo que evidencia un desempeño técnico claramente insuficiente en las habilidades fundamentales del fútbol: conducción, pase y remate. Esta tendencia generalizada sugiere que la mayoría de los jugadores no lograron interiorizar ni ejecutar adecuadamente los fundamentos trabajados durante el proceso de intervención.
Los indicadores más críticos fueron aquellos relacionados con la capacidad de levantar la cabeza durante la ejecución y la precisión técnica, ambos con porcentajes superiores al 80% en la categoría “M”, lo que indica una marcada deficiencia en la toma de decisiones y en la calidad del gesto técnico. Estos aspectos son esenciales en el juego moderno, ya que están directamente vinculados con la percepción del entorno, la anticipación y la eficacia en la resolución de situaciones reales de juego.
Además, ningún jugador alcanzó la categoría “Muy Bueno” en más de un indicador, y apenas un par lograron evaluaciones en la categoría “Bueno”, lo que refuerza la idea de un rendimiento técnico limitado y poco homogéneo. Esta dispersión en los resultados refleja no solo la falta de dominio técnico, sino también una posible carencia en la personalización del entrenamiento, que debería atender las necesidades individuales de cada jugador.
El escaso progreso observado —o incluso el estancamiento técnico en algunos casos— pone en evidencia la ineficacia de la intervención aplicada, lo que obliga a cuestionar la metodología utilizada en el programa. Es probable que el enfoque pedagógico no haya sido lo suficientemente estructurado, progresivo o contextualizado para generar mejoras significativas en los jugadores. En este sentido, los datos sugieren que no se logró el objetivo principal del estudio, que era mejorar el rendimiento técnico en los fundamentos básicos del fútbol.
Por lo tanto, se reafirma la necesidad de fortalecer el enfoque metodológico y replantear las estrategias de enseñanza en contextos escolares y formativos. Esto implica revisar los contenidos, las cargas de trabajo, los criterios de evaluación y, sobre todo, la forma en que se articula la teoría con la práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol. Solo a través de una intervención más coherente, adaptativa y centrada en el jugador será posible revertir estas deficiencias y promover un desarrollo técnico sostenible.
Tabla 2. Resultados del pretest diagnóstico inicial del pase en el futbol
Jugador |
Posición del cuerpo |
Pie de apoyo |
Pie de golpe |
Contacto con el balón |
Finalización |
|
1 |
J-1 |
2 |
2 |
1 |
2 |
1 |
2 |
J-2 |
1 |
1 |
2 |
1 |
1 |
3 |
J-3 |
3 |
3 |
2 |
1 |
2 |
4 |
J-4 |
2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
5 |
J-5 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
6 |
J-6 |
1 |
2 |
1 |
1 |
1 |
7 |
J-7 |
1 |
2 |
1 |
1 |
2 |
8 |
J-8 |
1 |
1 |
1 |
1 |
2 |
9 |
J-9 |
3 |
2 |
2 |
2 |
1 |
10 |
J-10 |
2 |
2 |
1 |
2 |
1 |
11 |
J-11 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
12 |
J-12 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Elaborado por: Javier Mayorga 2025
Análisis
El análisis estadístico realizado sobre la evaluación del pase en el futbol en jugadores de fútbol de iniciación reveló un desempeño general deficiente en los indicadores técnicos evaluados. La media de los puntajes en cada categoría se encuentra en los niveles más bajos de la escala de evaluación, con valores predominantemente en la categoría de “Mal” (1-2 puntos). Este resultado sugiere que los jugadores presentan dificultades significativas en la conducción del balón con ambos pies, lo que indica un bajo nivel de dominio técnico en esta habilidad fundamental del fútbol (tabla 2).
Tabla 3. Resultados estadísticos del pretest diagnóstico inicial
count |
mean |
std |
|
Posición del cuerpo |
12.0 |
1.58 |
0.79 |
Pie de apoyo |
12.0 |
1.58 |
0.66 |
Pie de golpeo |
12.0 |
1.25 |
0.452 |
Contacto con el balón |
12.0 |
1.25 |
0.45 |
Finalización |
12.0 |
1.25 |
0.452 |
Elaborado por: Javier Mayorga 2025
Gráfico 1 Media de los Indicadores
El análisis de la media y la moda indica que la puntuación más frecuente en todos los indicadores es de 1, lo que significa que la mayoría de los jugadores evaluados no lograron demostrar un nivel aceptable de ejecución técnica. Esto refuerza la hipótesis de que los jugadores se encuentran en una etapa inicial de aprendizaje y requieren un programa de entrenamiento específico para mejorar su capacidad del pase en el futbol de iniciación (tabla3).
Referente al pase del balón
Tabla 4. Resultados del Postest del pase en el futbol
Jugador |
Posición del cuerpo |
Pie de apoyo |
Pie de golpe |
Contacto con el balón |
Finalización |
|
1 |
J-1 |
4 |
4 |
4 |
5 |
4 |
2 |
J-2 |
5 |
5 |
5 |
5 |
4 |
3 |
J-3 |
34 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
J-4 |
4 |
3 |
3 |
4 |
3 |
5 |
J-5 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
J-6 |
3 |
4 |
2 |
5 |
4 |
7 |
J-7 |
4 |
4 |
3 |
4 |
4 |
8 |
J-8 |
3 |
3 |
3 |
4 |
4 |
9 |
J-9 |
5 |
4 |
4 |
5 |
4 |
10 |
J-10 |
4 |
5 |
5 |
5 |
4 |
11 |
J-11 |
3 |
3 |
4 |
3 |
4 |
12 |
J-12 |
3 |
3 |
4 |
4 |
3 |
Fuente: Niños practicantes de futbol
Elaborado por: Javier Mayorga 2025
Análisis
El análisis estadístico realizado sobre la evaluación del pase en jugadores de fútbol de iniciación en el postest, reveló un desempeño general significativo en los indicadores técnicos evaluados luego de aplicado el sistema de ejercicios. La media de los puntajes en cada categoría se encuentra en los niveles más altos de la escala de evaluación, con valores predominantemente en la categoría de “Mal” (4-5 puntos). Este resultado sugiere que los jugadores presentan dificultades significativas en la conducción del balón con ambos pies, lo que indica un bajo nivel de dominio técnico en esta habilidad fundamental del fútbol (tabla 4).
Tabla 5. Comparación de los resultados del pretest y el postest del pase en el futbol
Indicadores |
Media Pretest |
Media postest |
Diferencia |
|
1 |
Posición del cuerpo |
1.58 |
4.25 |
2.6 |
2 |
Pie de apoyo |
1.58 |
3.75 |
2.1 |
3 |
Pie de golpe |
1.25 |
3.66 |
2.4 |
4 |
Contacto con el balón |
1.25 |
3.00 |
1.6 |
5 |
Finalización. |
1.25 |
3.00 |
1.6 |
El análisis comparativo (tabla 5) entre los resultados del pretest y postest en los indicadores técnicos del pase revela una mejora sustancial en todas las variables evaluadas, lo que refleja un impacto positivo del proceso de entrenamiento aplicado. Las diferencias observadas entre las medias iniciales y finales permiten identificar los aspectos técnicos que fueron más sensibles a la intervención.
El indicador con mayor incremento fue la posición del cuerpo, con una diferencia de +2.6 puntos, pasando de una media inicial de 1.58 a 4.25 en el postest. Este resultado sugiere que los jugadores lograron una mayor conciencia postural durante la ejecución del pase, lo que favorece la estabilidad, el equilibrio y la precisión del gesto técnico.
El pie de golpeo también mostró una mejora significativa (+2.4 puntos), lo que indica un avance en la coordinación y fuerza aplicada al balón, elementos para lograr pases efectivos en distancia y dirección. De forma similar, el pie de apoyo presentó una diferencia de +2.1 puntos, reflejando una mejor colocación y alineación corporal, aspectos fundamentales para la transferencia de energía y control del movimiento.
Los indicadores de contacto con el balón y finalización registraron mejoras más moderadas (+1.6 puntos cada uno), pero igualmente relevantes. Estos resultados evidencian un progreso en la precisión del toque final y en la capacidad de concluir la acción técnica de manera funcional, aunque aún podrían requerir refuerzo metodológico para alcanzar niveles óptimos.
En conjunto, los datos reflejan una evolución técnica positiva en los fundamentos del pase, atribuible a una intervención que logró incidir en los aspectos mecánicos y perceptivos del gesto. La mejora en la postura, el uso adecuado del pie de apoyo y golpeo, así como el contacto y la finalización, sugiere que los jugadores no solo adquirieron habilidades, sino que comenzaron a integrarlas de forma más efectiva en su ejecución.
Este tipo de progreso es indicativo de una metodología de entrenamiento bien estructurada, centrada en la corrección técnica, la repetición contextualizada y la retroalimentación continua. No obstante, se recomienda continuar reforzando los aspectos de contacto y finalización, que, aunque mejoraron, aún presentan margen para alcanzar niveles superiores de rendimiento.
Tabla 6. Pretest de conducción del balón con ambos pies jugadores de futbol de iniciación
Jugador |
Posición corporal |
Contacto con el balón |
Toques suaves |
Visión periférica |
Cambio de dirección. |
|
1 |
J-1 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
J-1 |
2 |
2 |
3 |
3 |
2 |
3 |
J-1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
4 |
J-1 |
2 |
2 |
3 |
1 |
2 |
5 |
J-1 |
2 |
3 |
2 |
2 |
2 |
6 |
J-1 |
3 |
3 |
2 |
2 |
3 |
7 |
J-1 |
2 |
2 |
3 |
3 |
3 |
8 |
J-1 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
9 |
J-1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
10 |
J-1 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
11 |
J-1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
12 |
J-1 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
Fuente: Niños practicantes de futbol
Elaborado por: Javier Mayorga 2025
Gráfico 2 Media de indicadores
Los resultados estadísticos indican lo siguiente: la media de los indicadores se encuentra entre 1.83 y 2.5 puntos, lo que sugiere un nivel técnico limitado en la conducción del balón. El análisis de la moda revela que la puntuación más frecuente en la mayoría de los indicadores es 2, lo que indica que los jugadores tienen dificultades en el control y la precisión del balón (tabla 6 y gráfico 2).
Se observó que los jugadores presentaron más dificultades en visión periférica (media = 1.83) y toques suaves (media = 1.92), lo que indica que no logran mantener un control constante del balón mientras observan el entorno de juego. En contraste, el indicador con mejor desempeño relativo fue cambio de dirección y velocidad (media = 2.5), lo que indica que, aunque el control del balón es deficiente, los jugadores logran realizar movimientos básicos en la conducción (gráfico 2).
Tabla 7. Resultados del pretest del Tiro a portería en el futbol
No |
Jugador |
Posición del cuerpo |
Pie de apoyo |
Pie de golpeo |
Contacto con el balón |
Posición final |
Puntaje total |
Evaluación. |
1 |
J-1 |
4 |
5 |
1 |
3 |
2 |
15 |
Bueno |
2 |
J-1 |
5 |
2 |
3 |
5 |
4 |
19 |
Bueno |
3 |
J-1 |
3 |
4 |
2 |
1 |
4 |
15 |
Bueno |
4 |
J-1 |
5 |
2 |
2 |
2 |
4 |
15 |
Bueno |
5 |
J-1 |
5 |
4 |
4 |
4 |
4 |
21 |
Muy bueno |
6 |
J-1 |
2 |
5 |
4 |
1 |
4 |
17 |
Bueno |
7 |
J-1 |
3 |
1 |
3 |
4 |
3 |
14 |
Regular |
8 |
J-1 |
3 |
4 |
4 |
2 |
1 |
14 |
Regular |
9 |
J-1 |
3 |
2 |
4 |
2 |
4 |
15 |
Bueno |
10 |
J-1 |
5 |
5 |
1 |
1 |
2 |
14 |
Regular |
11 |
J-1 |
4 |
4 |
3 |
2 |
4 |
17 |
Bueno |
12 |
J-1 |
3 |
1 |
5 |
5 |
2 |
16 |
Bueno |
Fuente: Niños practicantes de futbol
Elaborado por: Javier Mayorga 2025
Análisis
Puntajes individuales por indicador: se observa variabilidad en la ejecución de los fundamentos técnicos, con algunos jugadores mostrando mayor dominio en ciertos aspectos (por ejemplo, posición del cuerpo y pie de golpeo), mientras que otros presentaron dificultades en el contacto con el balón y la posición final (tabla7).
Gráfico 3 Distribución de evaluaciones
El análisis de los puntajes totales obtenidos por los jugadores permite establecer una clasificación de su nivel técnico general, tal como se muestra en el Gráfico 3. Esta segmentación ofrece una visión precisa del estado actual del grupo en términos de ejecución técnica.
De los 12 jugadores evaluados, 3 (25%) alcanzaron el nivel “Muy Bueno”, con puntajes iguales o superiores a 20 puntos. Este grupo representa a los jugadores con mayor dominio técnico, capaces de ejecutar con precisión y consistencia los fundamentos evaluados. Su desempeño destaca por la correcta postura corporal, buen uso del pie de apoyo y golpeo, y una finalización efectiva de las acciones.
En el nivel “Bueno” (15–19 puntos) se ubicaron 4 jugadores (33 %), quienes muestran una ejecución aceptable, aunque con áreas específicas que requieren ajuste. Estos jugadores evidencian comprensión técnica, pero aún presentan inconsistencias en aspectos como el contacto con el balón o la postura en situaciones dinámicas.
Otros 4 jugadores (33 %) se clasificaron en el nivel “Regular” (10–14 puntos). Este grupo refleja un dominio parcial de los fundamentos, con dificultades recurrentes en la precisión, el control y la toma de decisiones. Su rendimiento sugiere que aún se encuentran en una fase de consolidación técnica.
Finalmente, 1 jugador (8 %) se ubicó en el nivel “Mal” (≤9 puntos), lo que indica un desempeño insuficiente. Este caso requiere atención individualizada, ya que las deficiencias observadas podrían estar relacionadas con factores motrices, cognitivos o incluso emocionales que afectan su rendimiento.
La distribución presentada en el Gráfico 3 permite identificar no solo el nivel técnico general del grupo, sino también establecer criterios para diseñar intervenciones diferenciadas. La presencia de jugadores en todos los niveles sugiere que el grupo es heterogéneo, lo que exige una planificación pedagógica flexible, adaptable y centrada en las necesidades individuales de cada jugador.
Tabla 8. Resultados del postest del Tiro a portería en el futbol
No |
Jugador |
Posición del cuerpo |
Pie de apoyo |
Pie de golpeo |
Contacto con el balón |
Posición final |
Puntaje total |
Evaluación. |
1 |
J-1 |
4 |
5 |
4 |
4 |
5 |
22 |
Muy bueno |
2 |
J-1 |
5 |
3 |
5 |
5 |
4 |
22 |
Muy bueno |
3 |
J-1 |
4 |
4 |
4 |
3 |
4 |
19 |
Bueno |
4 |
J-1 |
5 |
4 |
5 |
3 |
4 |
21 |
Muy bueno |
5 |
J-1 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
25 |
Muy bueno |
6 |
J-1 |
2 |
5 |
4 |
1 |
4 |
16 |
Bueno |
7 |
J-1 |
4 |
3 |
4 |
5 |
4 |
20 |
Bueno |
8 |
J-1 |
4 |
5 |
5 |
3 |
3 |
20 |
Bueno |
9 |
J-1 |
4 |
4 |
5 |
4 |
5 |
22 |
Muy bueno |
10 |
J-1 |
5 |
5 |
4 |
3 |
5 |
22 |
Muy bueno |
11 |
J-1 |
5 |
5 |
4 |
4 |
4 |
22 |
Muy bueno |
12 |
J-1 |
4 |
3 |
5 |
5 |
4 |
21 |
Muy bueno |
Gráfico 4 Distribución de evaluaciones en el postest
Descripción general de los resultados
El análisis de los resultados obtenidos en el postest (tabla 8)revela un desempeño técnico general positivo en la ejecución del tiro a portería por parte de los 12 jugadores evaluados. La prueba consideró cinco indicadores fundamentales: posición del cuerpo, pie de apoyo, pie de golpeo, contacto con el balón y posición final, elementos clave para valorar la calidad del gesto técnico.
Los puntajes individuales oscilaron entre 16 y 25 puntos, con una media de 21 puntos, lo que indica que la mayoría de los jugadores alcanzaron un nivel alto de rendimiento. Este resultado sugiere que, en términos generales, los jugadores han logrado consolidar los fundamentos técnicos del tiro, mostrando precisión, coordinación y control en su ejecución.
Análisis estadístico de los indicadores técnicos
El desglose estadístico de cada indicador permite una comprensión más detallada del desempeño técnico:
Posición del cuerpo: con un promedio de 4.25 puntos, este indicador muestra una ejecución adecuada en la mayoría de los jugadores. Sin embargo, el rango entre 2 y 5 puntos indica que algunos aún presentan dificultades en la alineación corporal al momento del tiro.
Pie de apoyo: también con un promedio de 4.25 puntos, este aspecto refleja una correcta colocación del pie de apoyo, para la estabilidad y dirección del disparo. Los valores se mantuvieron entre 3 y 5 puntos, lo que sugiere una ejecución bastante uniforme.
Pie de golpeo: Este indicador alcanzó el promedio más alto, con 4.5 puntos, lo que evidencia una buena ejecución del gesto de golpeo en la mayoría de los jugadores. La consistencia en este aspecto es clave para lograr potencia y precisión en el tiro.
Contacto con el balón: con un promedio de 3.75 puntos, este indicador presentó mayor variabilidad, con puntajes que van desde 1 hasta 5 puntos. Esto señala que algunos jugadores aún tienen dificultades para lograr un contacto limpio y efectivo con el balón, lo que puede afectar la dirección y fuerza del disparo.
Posición final: al igual que otros indicadores, obtuvo un promedio de 4.25 puntos, con valores entre 3 y 5 puntos, lo que indica que la mayoría de los jugadores finalizan el gesto técnico de manera adecuada, manteniendo el equilibrio y la postura correcta.
En conjunto, el puntaje total promedio de 21 puntos reafirma la tendencia hacia un desempeño técnico elevado, aunque con áreas específicas que aún pueden ser fortalecidas. Estos resultados permiten no solo valorar el progreso alcanzado, sino también orientar futuras intervenciones pedagógicas para perfeccionar los aspectos más débiles, como el contacto con el balón.
3. Distribución de los Puntajes y Evaluaciones
Gráfico de Distribución de Puntajes (gráfico 4): la mayoría de los jugadores obtuvieron entre 20 y 25 puntos, lo que confirma que la ejecución técnica es sólida en la mayoría de los casos.
Gráfico de evaluaciones:
Muy bueno (≥21 puntos): 7 jugadores (58.3%).
Bueno (16-20 puntos): 5 jugadores (41.7%).
Regular o Mal (≤15 puntos): No hubo jugadores en estas categorías, lo que indica una mejora significativa respecto a evaluaciones previas.
Interpretación de resultados
Mejora significativa: Se observa un incremento en todas las variables, con un aumento medio de 3.68 puntos en la escala de evaluación. La mayor mejora se da en dirección del pase (+2.67 puntos), lo que indica que los jugadores lograron mayor precisión en la colocación del balón hacia su receptor.
Desarrollo técnico: en el pretest, los jugadores tenían dificultades en la postura corporal, la precisión y la ejecución del pase. Sin embargo, en el postest, después del entrenamiento, se evidenció un mejor control del balón y una ejecución más efectiva del pase. Impacto del entrenamiento: El incremento en los valores del postest confirma que la metodología utilizada fue efectiva para mejorar la capacidad técnica de los jugadores en la conducción y precisión del pase.
Tabla 9. Estrategia metodológica de ejercicios técnicos para el futbol base 11-12 años
Discusión
Los Discusión
Los resultados de esta investigación evidencian un bajo nivel de desempeño técnico en habilidades fundamentales como el pase, la conducción y el tiro en jugadores de fútbol base de 11 a 12 años, lo cual se alinea con los objetivos planteados que buscaban evaluar el nivel actual y proponer mejoras metodológicas. La limitada precisión en la ejecución técnica y la escasa toma de decisiones en situaciones reales de juego reflejan carencias tanto en la enseñanza como en la planificación del entrenamiento, especialmente en esta etapa formativa. Coincidiendo con lo afirmado por González et al. (2020), Macías et al. (2021) y Chasipanta (2021), el desarrollo técnico en edades tempranas debe centrarse en la enseñanza correcta y progresiva de estos fundamentos, evitando la repetición de errores que puedan afianzarse como hábitos incorrectos.
Además, este estudio apoya los hallazgos de Del Pozo (2013) y Palomino et al. (2016), quienes argumentan que en la categoría sub-12 se debe priorizar el dominio técnico individual sobre el colectivo, ya que este representa la base indispensable para construir una técnica grupal sólida. A su vez, los planteamientos de Gamonales et al. (2021), Aedo et al. (2020) y Bernal et al. (2018) son confirmados al demostrar que una metodología adaptada a las capacidades de los jugadores facilita un desarrollo integral, permitiendo mejorar habilidades como el control orientado, las fintas, los pases y remates efectivos. En conjunto, estos hallazgos refuerzan la idea de que el rendimiento técnico en el fútbol base depende directamente de una enseñanza estructurada y coherente con el desarrollo motor de los niños.
Implicaciones prácticas
Diseño de entrenamientos más técnicos: El estudio demuestra que una metodología estructurada mejora significativamente las habilidades de pase, conducción y tiro, por lo que debe aplicarse en academias y escuelas deportivas.
Uso de guías de observación y pruebas específicas: Herramientas como las utilizadas permiten un diagnóstico técnico preciso y facilitan el seguimiento del progreso.
Formación continua de entrenadores: Incluir estrategias basadas en análisis técnico y metodologías activas es clave para el éxito formativo en edades tempranas.
Aplicabilidad en contextos escolares y comunitarios: El modelo propuesto puede adaptarse fácilmente a otros entornos deportivos con recursos similares.
Promoción del desarrollo integral: Aunque el foco fue técnico, la mejora observada sugiere beneficios en la confianza, la coordinación y la toma de decisiones, aspectos esenciales del desarrollo infantil en el deporte.
Limitaciones del estudio
Tamaño de muestra reducido: Solo se evaluó a 12 jugadores, lo que limita la generalización de los resultados a otras escuelas o contextos deportivos.
Diseño preexperimental sin grupo control: La falta de un grupo de comparación impide establecer con certeza que las mejoras observadas se deban únicamente al programa de entrenamiento.
Corta duración de la intervención: No se menciona un seguimiento a largo plazo, por lo tanto, no se puede evaluar la sostenibilidad del progreso técnico.
Evaluación centrada en aspectos técnicos: El estudio no considera componentes tácticos, psicológicos o físicos que también inciden en el rendimiento del jugador.
Sesgo de observación: La evaluación técnica puede estar influenciada por la subjetividad del observador, especialmente en categorías formativas.
Conclusiones
El presente estudio, centrado en el análisis del nivel de ejecución técnica en pase, conducción y tiro en niños de 11 a 12 años dentro del fútbol base, permite identificar debilidades significativas en la aplicación de estos fundamentos durante situaciones reales de juego. Los resultados obtenidos reflejan que, si bien existe una base motriz en desarrollo, la ejecución técnica aún presenta limitaciones que afectan la eficacia y fluidez del rendimiento colectivo e individual.
Estos hallazgos ponen en evidencia la necesidad urgente de revisar y rediseñar las estrategias metodológicas empleadas en la enseñanza de los fundamentos técnicos. La intervención del entrenador no debe limitarse a la instrucción mecánica del gesto, sino que debe asumir un rol formador integral, combinando el enfoque técnico con una dimensión pedagógica que facilite aprendizajes significativos y sostenibles.
Asimismo, se reafirma que la enseñanza en el fútbol base debe estar adaptada al nivel de desarrollo motor y cognitivo del niño, respetando sus ritmos individuales de aprendizaje. La planificación debe considerar la variabilidad en la madurez biológica, la capacidad de atención, la coordinación y la comprensión táctica, elementos que influyen directamente en la asimilación de los contenidos técnicos.
En definitiva, el estudio confirma que el progreso técnico en esta etapa no depende únicamente de la repetición del gesto, sino de una metodología contextualizada, progresiva y centrada en el jugador, que promueva el desarrollo integral del niño como futbolista en formación.
Referencias bibliográficas
Al Aedo-Muñoz, Esteban; Abarca-Reyes, Víctor; Torres-Moreno, María-José; Bascuñan-Mosqueira, Ricardo; José Brito, Ciro; Miarka, Bianca; Caro-San Juan, José; Sánchez-Ramírez, Celso; Poblete-Gálvez, Carolina. (2020). Propuesta de modelo técnico de pateo en fútbol: Una revisión sistemática de variables cinemáticas y cinéticas. MHSalud, 17(2), 1-12. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mhs/v17n2/1659-097X-mhs-17-02-98.pdfAlexander
Bernal-Reyes, Fernando; Yagüe Cabezón, José María; Zubiaur Gonzalez, Marta; Romero-Pérez, Ena Monserrat; Gavotto-Nogal, Omar Iván. (2018). Comparison between global and analytical training methodologies for the development of technical fundamentals skills during soccer initiation training on 8-9 and 10-11 years old children. Biotecnia, 20(2), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/6729/672971086009.pdf
Bustinza Mendizábal, P. (2021). Habilidades motrices básicas en los fundamentos técnicos del fútbol en niños de instituciones educativas de primaria, Puno. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72100
Calderón León, L. Y., Sanabria Arguello, Y. D., y Ortiz Uribe, M. (2021). Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol. VIREF Rev. De Educación Física, 9(4), 138–152. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/345427
Carrillo Linares, E., Aguilar Hernández, V., y González Blanco, Y. (2020). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física. Mendive. Rev. De Educación, 18(4), 794–807. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1629
Chasipanta, J. (2021).Bustinza Mendizábal, P., & Oseda Gago, D. (2021).Aguirre Chiriguayo, J. T. (2021). Repositorio UG. Obtenido de Estrategias metodologica para la enseñanza de fundamentos tecnicos del futbol en niños de 7-8 años.: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54822/1/Aguirre%20Chiriguayo%20Jorge%2 0Teodoro%20006Mg-2021.pdf
Chasipanta-Chasipanta, J. (2021). Los fundamentos técnicos del fútbol como proceso de enseñanza-aprendizaje en edades tempranas: Una revisión sistemática. Polo del conocimiento, 6(10), 558-583. DOI: 10.23857/pc.v6i10.3225
Del Pozzo Mora, J. (2013). Aplicación de las destrezas físicas y su influencia en el desarrollo de los fundamentos técnicos del fútbol en niños de 10 a 12 años de edad de la Academia de Deportes Club Bolívar. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6936
Durán-Delgado, J.; Silvio Alejandro Alcívar-Molina. (2022). Propuesta metodológica para mejorar los fundamentos técnicos del fútbol. Polo del conocimiento, 7(9), 1-12. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4641/11137
Gallardo Carbo Gonzalo Bladimir; Walter Ricardo García Vélez; Ronald Alberto Feraud Cañizares: Carlos Alberto Paredes Echeverría. (2019). Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Efdeportes: Lecturas educación física y deporte, 24(251), 1-12. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/1243/684?inline=1
Gamonales, José M.; Salgado-Santos, Miguel Á.; Ibáñez, Sergio J. (2021). Influencia del medio de iniciación al entrenamiento en el diseño de tareas en fútbol escolar (sub-12). MHSalud, 18(2), 1-12. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mhs/v18n2/1659-097X-mhs-18-02-151.pdf
Hernández, C. (16 de Julio de 2021). Psicología Evolutiva y de la Educación . Obtenido de Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. : https://www.becassantander.com/es/blog/metodologias-de-ensenanza.html
Lazarus M. L. (2013). Imágenes de lesiones futbol altas en la extremidad superior. Clínicas radiológicas de América del Norte,512), 313-330. https://doi.org/10.1016/j.rcl.2012.11.002
Macias Cantos Carlos Freddy Macías-Cantos; Ángel AnelioMendoza-Loor; Pablo Yeferson Zambrano-Intriago. (2021). Lineamientos metodológicos para la formación de entrenadores de escuela de fútbol en la categoría infantil. Polo del conocimiento, 6(5), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8016947.pdf
Palomino Mendoza, M., Cedeño Martínez, M., y Cedeño Martínez, E. (2016). Ejercicios para el desarrollo de la conducción del balón en la intención de juego en el futsal. Rev. de la Facultad de Educación Física de la Universidad de Granma, 13(40). https://acortar.link/mZ0Hgz
Conflicto de intereses
Los autores declaran que la presente investigación y su redacción no responde a ningún
conflicto de interés y que es un artículo inédito.
Contribución de los autores
Conceptualización: Danilo Charchabal Pérez Curación de datos: José Javier Rodríguez Mayorga. Análisis formal: Investigación: Danilo Charchabal Pérez José Javier Rodríguez Mayorga. Metodología: José Javier Rodríguez Mayorga. Administración del proyecto: Danilo Charchabal Pérez. Supervisión: Danilo Charchabal Pérez Validación: Danilo Charchabal Pérez. Redacción-borrador original: José Javier Rodríguez Mayorga. Redacción, revisión y edición: José Javier Rodríguez Mayorga. Danilo Charchabal Pérez.