Tratamiento integral-holístico para lesiones de la columna vertebral en practicantes sistemáticos y atletas de artes marciales. Integral-holistic treatment for lesions of the spine in systematic practitioners and athletes of martial arts
Palavras-chave:
tratamiento integral−holístico, lesiones, practicantes sistemáticosResumo
Elevar la calidad de vida de los practicantes sistemáticos y atletas de artes marciales es uno de los más importantes retos para el Grupo de Trabajo de las Artes Marciales en Santiago de Cuba, sin embargo, cuando estas personas presentan lesiones en la columna vertebral necesitan de una adecuada rehabilitación física y mental. Esta situación ha dejado un vacío en la recuperación física y funcional de los mismos, por lo que en la presente investigación se plantea como objetivo diseñar un tratamiento integral−holístico para disminuir el tiempo de recuperación de los practicantes sistemáticos y atletas de artes marciales con lesiones en la columna vertebral. En la investigación se utilizaron métodos de nivel teórico y empírico, además de las técnicas para recoger y procesar información, de los cuales se empleó en el estudio diagnóstico, el análisis documental, entrevistas y encuestas a profesionales de la salud para conocer el estado real del problema. El tratamiento propuesto está dirigido a los practicantes sistemáticos y atletas de artes marciales con lesiones en la columna vertebral de forma profiláctica y terapéutica, para disminuir el tiempo de recuperación y permitir su incorporación al proceso de entrenamiento, teniendo en cuenta una estructura y ordenamiento metodológico de los contenidos en cuatro etapas escalonadas por las que transita la recuperación, durante la aplicación del tratamiento en correspondencia con las características individuales de cada uno. Los profesionales que valoraron el tratamiento lo consideraron factible de aplicación y de utilidad para su fin.Downloads
Referências
Corbera, Enric y Marañón, Rafael (2012). Biodescodificación: El código secreto del síntoma. España.
Díaz Rey, J.A. (2010). La digitopuntura aplicada a las lesiones más frecuentes en los deportistas. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Deportes.
Park, J.W. (1991). La Acupuntura Su-Jok, mano y pie. Instituto de Acupuntura Su Jok de Corea, República de Corea.
Vilanova Pujó, J.M. (2013). Diccionario de biodescodificación. Barcelona, España.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.