El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. The Physical Education teaching staff and the health promotion in the educational centers
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguado, R., Díaz, M., Hernández, J. y López, A. (2016). Apoyo a la autonomía en las clases de educación física: percepción versus realidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 16(62), 183-202. doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd 2016.62.001
Aguilar, M., Ortegón, A., Mur, N., Sánchez, J., García, J., García, I. y Sánchez, M. (2014). Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 727-740.
Avila, M.A. (2016). Procedimientos metodológicos para atender la diversidad de rendimiento físico en las clases de educación física. Arrancada, 16(29).
Aznar, S. (2010). Actividad física para la salud de la población infanto-juvenil: Prevención de la obesidad. I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(13), 12-62.
Bagby, K. y Adams, S. (2007). Evidence-Based Practice Guideline: increasing physical activity in schools-kindergarten through 8th grade. The Journal of School Nursing, 23(3), 137-143.
Calero, S., Maldonado, I., Fernández, A., Rodríguez, Á. y Otáñez, N. (2016). Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 375-386.
Carrasco, R. y Baldeón, M. (2008). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(2), 139-143.
Castejón, J. (2015). La investigación en iniciación deportiva válida para el profesorado de educación física en ejercicio. Retos, 28, 263-269.
Castillejo, Hidalgo, T.J., Medranda, J.L. y Núñez, C.R. (2015). Autoevaluación y gestión: una experiencia en la formación de profesionales de Educación Física. Arrancada, 15(28).
Chacón, B., Ubago, J. La Guardia, J., Padial, R. y Cepero, M. (2018). Educación e higiene postural en el ámbito de la Educación Física. Papel del maestro en la prevención de lesiones. Revisión sistemática. Retos. 34, 8-13.
Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A. y Linares, M. (2016). Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 97-105.
Charry, J. y Villamagua, R. (2015). Valores hematológicos y bioquímicos, y su asociación con el estado nutricional, en escolares urbanos. Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ., 33(3), 13-24.
Cornejo, J. Llanas, J. y Alcázar, C. (2008). Acciones, programas, proyectos y políticas para disminuir el sedentarismo y promover el ejercicio en los niños. En Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 114-128. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600017
Cuadri, J., Tornero, I., Sierra, Á. y Sáez, J. (2018). Revisión sistemática sobre los estudios de intervención de actividad física para el tratamiento de la obesidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 261-266.
Cuenca, G.M. (2011). Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: propuesta de addendum al informe de salud escolar. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 35-50.
Davó, M.C., Gil, D., Vives, C., Álvarez, C. y La Parra, D. (2008). Revisión. Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española. Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005. Gaceta Sanitaria, 22(1), 58-64.
Domínguez, A., García, A., Sánchez, A., Escalante, Y. y Saavedra, J. (2010). Eficacia de diferentes programas de actividad física sobre parámetros de condición cardiovascular en niños obesos. I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(13), 12-62.
Freire, W., Ramírez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, M., Romero, N., y Monge, R. (2013). Resumen ejecutivo. Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública / Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013.pdf
Freire, W., Ramírez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, M., Romero, N. y Monge, R. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. Tomo I: ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf
Gallego, D.J. (2006). Escuela promotora de salud. Aragón. Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2006/11/06/escuela-promotora-salud-esaquella-proporciona-experiencias-coherentes-2038/
Gil, P., Cuevas, R., Contreras, O. y Díaz, A. (2012). Educación Física y hábitos de vida activa: percepciones de los adolescentes y relación con el abandono deportivo. Aula Abierta, 40(3), 115-124.
González, J. y Portolés, A. (2014). Influencia de la práctica de actividad física sobre el burnout y el engament en el contexto académico en adolescentes. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 18, 204-215.
Grados, J.J. (2013). Salud mental infantil: tendencias actuales en la necesidad y provisión de servicios en los Estados Unidos. Revista de Psicología, 16(2), 173-195.
Green, K. y Hardman, K. (2005). Physical Education: Essential Issues. London: SAGE Publications Company. Recuperado https://eclass.uoa.gr/modules/document/file.php/PHED153/%CE%92%CE%99%CE%92%CE%9B%CE%99%CE%91/Physical%20Education.pdf
Isorna, M., Ruiz, F. y Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes, CCD, 23(9, 8), 93-102. http://dx.doi.org/10.12800/ccd. v8i23.297
Kain, J. (2013). Evaluación de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad infantil en escuelas públicas de Santiago de Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 62(1), 60-67.
Loaiza, S. y Atalah, S. (2006). Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer año básico de Punta Arenas. Revista Chilena de Pediatría, 77(1), 20-6. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000100003
Lobos, L., Leyton, B., Kain, J. y Vio, F. (2013). Evaluación de una intervención educativa para la prevención de la obesidad infantil en escuelas básicas de Chile. Nutr. Hosp., 28(3), 1156-1164. http://doi:10.3305/ nh.2013.28.4.6588
López, R. (2015). Percepción del riesgo en el profesorado del área de educación física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 6(33), 50-65.
López, V., Pérez, D., Manrique, J. y Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos, 29, 182-187.
Lorenzo, J., Aguilar, J., Fernández, J., Trigueros, R. y Salguero, D. (2016). Mejora de la resiliencia a través de la actividad física y recreativa. en J. Gallego, M. Alcaraz-Ibáñez, J, Aguilar-Parra, A. Cangas y D. Martínez (ed.). Avances en actividad física y deportiva inclusiva (pp. 228-240). España: Universidad de Almería.
Malo, M., Castillo, N., y Pajita, D. (2017). La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 67-72.
Martínez, V., Álvarez, M., Cid, L. y Sanz, I. (2015). Aspectos de salud en educación física en la Comunidad de Madrid (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(57), 151-165.
Martínez, O., Pérez, F. y Díaz, V. (2016). El ejercicio físico como tratamiento complementario para la ansiedad y depresión. En Gallego, M. Alcaraz-Ibáñez, J, Aguilar-Parra, A. Cangas y D. Martínez. (Ed.). Avances en actividad física y deportiva inclusiva. (pp. 8-17). España. Universidad de Almería.
Ministerio de Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. (2012). Hacia el país del conocimiento. Propuestas para el debate. Quito. Recuperado de http://www.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2012/12/haciaelpaisdelconocimiento.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Física. Quito. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2014). Desde este año lectivo, los estudiantes ecuatorianos estarán “Aprendiendo en Movimiento”. Quito. Recuperado de https://educacion.gob.ec/desde-este-ano-lectivo-los-estudiantes-ecuatorianos-estaran-aprendiendo-en-movimiento/
Ministerio del Deporte. (2016). Plan del Deporte, la Educación Física y Recreación. 2016-2024. Quito, Ecuador.
Ministerio de Sanidad. (2013). Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Helsinki, Finlandia. Recuperado de https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASH0156.dir/doc.pdf
Molina, F. (2018). Educación Física, Calidad de Vida y la Nueva Sociología de la Infancia: Repensando la Metodología Mixta en Sociología, Retos, 33, 69-73.
Moreno, J., Cervelló, E., Montero, C., Vera, J. y García, T. (2012). Metas sociales, necesidades psicológicas básicas y motivación intrínseca como predictores de la percepción del esfuerzo en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 215-221.
Moreno, J., Hellín, P., Hellín, G., Cervelló, E. y Sicilia, A. (2008). Assessment of Motivation in Spanish Physical Education Student: Applying Achievement Goals and Self. Determination Theories. The Open Education Journal, 1, 15-22. doi: 10.2174/1874920800801010015
Moscoso, D. y Moyano, E. (2009). Deporte, salud y calidad de vida. (Colección de Estudios Sociales, 26). Barcelona: Fundación La Caixa. Recuperado de http://www.colimdo.org/media/2609163/deporte_salud_y_calidad_de_vida.pdf
National Association for Sport and Physical Education [Naspe]. (2012). Shape of the Nation Report: Status of Physical Education in the USA. Recuperado de https://www.shapeamerica.org//advocacy/son/2012/upload/2012-Shape-of-Nation-full-report-web.pdf
Navarro, D. (2010). Efectos de un programa de educación física orientado a la mejora de la capacidad Cardio-respiratoria en adolescentes (estudio edufit). Educando hacia el fitness. I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(3), pp.12-62.
Navas, L. y Soriano, J. (2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 69-75.
Öhman, M., Almqvist, J., Meckbach, J. y Quennerstedt, M. (2014). Competing for ideal bodies: a study of exergames used as teaching aids in schools. Critical Public Health, 24(2), 196-209 http://dx.doi.org/10. 1080/09581596.2013.872771
Oña, A. (2002). La ciencia de la actividad física: viejos y nuevos problemas. Motricidad. European Journal of Human Movement, 9, 9-42. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/view/56180/34050
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2016). Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/206450/1/9789243510064_spa.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Ginebra: Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf?sequence=1
Ortiz, P.R. (2015). Neuroeducación y movimiento corporal: Línea de generación y aplicación del conocimiento. 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28 de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina en Memoria Académica. Recuperado en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7194/ev.7194.pdf
Pastor, V., Gil, M., Prieto, A., y González, V. (2015). Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 134-140.
Pazo, C. y Tejada, J. (2012). Las competencias profesionales en Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 5-8.
Peña, M. y Bacallao, J. (2000). La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-2013&alias=439-la-obesidad-en-la-pobreza-esp&Itemid=599
Piéron, M. y Ruiz, F. (2013). Influencia del ámbito familiar e iguales en los hábitos físico-deportivos de los jóvenes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 525-549.
Pierón, M., Ruiz, F. y García, M. (2008). La opinión del alumnado de enseñanza secundaria sobre las clases de educación física: Un desafío para los profesores y los formadores. Revista Fuentes, 8, 159-175.
Portolés, A. y González, J. (2016). Actividad física y niveles de burnout en alumnos de la E.S.O. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 95-99.
Ramos, R., Valdemoros, S., Sanz, E. y Ponce, A. (2010). Educación para la salud y cultura físico-deportiva del adolescente. I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(13).
Ranchella, J. (2013). La Actividad Física en la Prevención Primaria y Secundaria de la Salud. En Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (REDAF). Actividad física y desarrollo humano. Aporte Interdisciplinario para una Perspectiva de Derechos (pp. 31-36). Buenos Aires. Recuperado de https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/Aporte-para-perspectiva-de-derechos1.pdf
Rodríguez, Á., Páez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodríguez, J. y Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-12.
Rodríguez, Á., Avilez, P., Nicolalde, L. y Granda, V. (2017). Cuando tenía todas las respuestas, me cambiaron las preguntas. Retos del profesorado universitario. Lectura: Educación Física y Deportes, revista digital, 199(226), 8-17. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd226/retos-del-profesorado-universitario.htm
Rodríguez, Á. y Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lectura: Educación Física y Deportes, revista digital, 198(221), 15-20. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-en-problemas.htm
Rodríguez, Á. (2015a). La formación inicial y permanente de los docentes de enseñanza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación institucional, el funcionamiento, la innovación y la mejora de los centros educativos. (Tesis de doctorado). Universidad del País Vasco, España.
Rodríguez, D. (2015b). Formación continua del profesorado de Educación Física y su influencia en la efectividad docente en los centros educativos del Distrito Metropolitano de Quito en el período 2014-2015. (Tesis de licenciatura). Universidad Central del Ecuador. Quito. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/handle/25000/5179
Sánchez, J. y Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17.
Unesco. (2015a). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
Unesco. (2015b). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos que toman las decisiones. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313 /231340s.pdf
Unicef (2015). Para cada niño. La promesa de la equidad una oportunidad. New York. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/For_every_child_a_fair_chance_Spanish.pdf
Unicef. (2006). Salud y participación adolescente Palabras y juegos. Montevideo. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_3.pdf
Ureña, M., Araya, F., Sánchez, B., Salas, J. y Blanco, L. (2010). Perfil de calidad de vida, sobrepeso-obesidad y comportamiento sedentario en niños (as) escolares y jóvenes de secundaria guanacastecos. Revista Electrónica Educare, 14(2), 207-224.
Valdemoros, Sanz, E., Ponce de León, y Alonso, R. (2018). Cualificación e implicación del profesorado de infantil frente a la educación motriz. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 4(1), 126-143.
Vílchez, M., Ruiz, F. y García, M. (2017). Estudio transcultural de la percepción de competencia escolar y tiempo de ocio. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(67), 573-587.
WHO y Unicef. (2003). Skills for Health: Skills-based Health Education including Life Skills: An Important Component of a Child-Friendly/Health Promoting School The World Health Organization’s Information Series in School Health, Document 9, Ginebra. Recuperado de https://www.unicef.org/lifeskills/files/SkillsForHealth230503.pdf
Zurita, O.F. (2017). Actividad física, obesidad y autoestima en escolares chilenos: Análisis mediante ecuaciones estructurales. Rev. Med Chile, 145, 327-334.
Copyright (c) 2018 Arrancada

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.