Variabilidad de la frecuencia cardiaca en jugadores adultos de voleibol aficionado
Palabras clave:
Frecuencia cardiaca, deporte, rendimiento deportivoResumen
El objetivo del presente estudio es describir la variabilidad de la frecuencia cardiaca en jugadores adultos de voleibol aficionado antes y después de una competencia. En los campeonatos de voleibol aficionado se organizan diversas competencias estatales y nacionales que se desarrollan durante un período muy corto un jugador puede reaccionar de manera diferente a la intensidad del estímulo y el tiempo de recuperación, y ante una extralimitación o un sobre entrenamiento se puede presentar una reducción del rendimiento. El objetivo del presente estudio ha sido describir la variabilidad de la frecuencia cardiaca en jugadores adultos de voleibol aficionado antes y después de una competencia. El estudio corresponde a un diseño no experimental cuantitativo, longitudinal con un alcance descriptivo. El estudio se realizó con cuatro jugadores aficionados con trayectoria nacional a nivel competitivo. Todos los jugadores presentaron una disminución progresiva de la VFC, provocándose un desequilibrio en el balance simpático-vagal, incrementándose la influencia simpática. Se confirma el agotamiento y la disminución del rendimiento deportivo en los jugadores que participan en tornos intensivos durante un periodo corto de tiempo, presentándose un alto riego en los jugadores por la falta de recuperación. Se sugiere a las autoridades deportivas y organizadores de competencias de voleibol, programar los eventos y el rol de juegos con encuentros más distantes que aseguren la recuperación de los jugadores, para cuidar su integridad física y mental.
Descargas
Citas
Cabrera, I., Cabrera, A. y Gallardo, G. (1997). Variabilidad de la frecuencia cardíaca en el joven normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 16(2), 98-103. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001997000200004&lng=es&tlng=en
Basterra, F. (2017). Análisis de validez de un protocolo novel para la medición de la Recuperación de la Frecuencia Cardiaca (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia, España. Recuperado de https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/56834/TESIS.DOCTORAL%20JAVIER%20BASTERRA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bárcenas, A. (2018). Gestor de respiración mediante el monitoreo de la actividad cardiaca aplicada al estrés. Universidad de Querétaro. Recuperado de http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/1508/1/IG-0054-Elisa%20Am%c3%a9rica%20B%c3%a1rcenas%20Mart%c3%adnez.pdf
Barbosa, A. (2020). Respuesta autónoma y su incidencia con el indicador de aptitud física, variabilidad de la frecuencia cardiaca y el vo2max en nadadores jóvenes sanos. Conecta Libertad, 20, 60-74. Recuperado de http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/117/326
De La Cruz, B., López, C. y Naranjo, J. (2008). Analysis of heart rate variability at rest and during aerobic exercise: A study in healthy people and cardiac patients. Journal Sport Medicine, 19. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/5651155_Analysis_of_heart_rate_variability_at_rest_and_during_aerobic_exercise_A_study_in_healthy_people_and_cardiac_patients
Delgado, W. (2017). Primeros estudios sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca con métodos cibernéticos en Cuba. MEDISAN, 21(3), 346-354. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000300015&lng=es&tlng=es.
Fainstein, et al. (2007). Cardiotacógrafo para estudios de variabilidad de la Frecuencia Cardíaca. Bioingeniería y Física Médica Cubana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/264669111_Cardiotacografo_para_estudios_de_variabilidad_de_la_Frecuencia_Cardiaca
García, J. (2013). Aplicación de la variabilidad de la frecuencia cardiaca al control del entrenamiento deportivo: análisis en modo frecuencia. Arch Med Deporte, 30(1), 43-51. Recuperado de http://femede.es/documentos/REV_02_Variabilidad_153.pdf
Gutiérrez, O. (2000). Variabilidad de la frecuencia cardíaca en individuos sanos costarricenses. Revista Costarricense de Cardiología, 2(1), 2-10. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422000000100002&lng=en&tlng=es.
López, G., López, L. y Díaz, A. (2015). Composición corporal y variabilidad de la frecuencia cardiaca: relaciones con edad, sexo, obesidad y actividad física. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 4(2), 33-40. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/46842/1/242921-847531-1-SM%20(1).pdf
Moreno, J., Parrado, E. y Capdevila, L. (2013). Variabilidad de la frecuencia cardíaca y perfiles psicofisiológicos en deportes de equipo de alto rendimiento. Revista de psicología del deporte, 22(2), 345-352. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/114200
Ortiz, J. y Mendoza, D. (2008). Variabilidad de la frecuencia cardiaca, una herramienta útil. Revista Digital EF Deportes, 13(121). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd121/variabilidad-de-la-frecuencia-cardiaca-una-herramienta-util.htm
Porras, J. y Bernal, M. O. (2019). Variabilidad de la frecuencia cardiaca: evaluación del entrenamiento deportivo. Revisión de tema. Duazary, 16(2), 259 - 269. Recuperado de https://doi.org/10.21676/2389783X.2750
Riojas, H., Holguín, F., González, A. y Romieu, I. (2006). Uso de la variabilidad de la frecuencia cardiaca como marcador de los efectos cardiovasculares asociados con la contaminación del aire. Salud Pública de México, 48(4), 348-357. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000400010&lng=es&tlng=es
Santiago, M. (2018). Efectos de estrés crónico. Mindfulness como estrategia de control y prevención. Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32040/TFG-L2138.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.