Programa de actividad físico-recreativa para reducir el estrés laboral en accionistas de la Compañía Tax-Ejecutivo
Palabras clave:
Estrés laboral, Actividad física, Recreación, Entorno laboralResumen
El presente trabajo tiene como objetivo establecer un programa de actividad físico-recreativa para reducir el estrés laboral en accionistas de la Compañía Tax-Ejecutivo en Machala, Ecuador. Se emplea metodología cualitativa, Métodos y técnicas empíricas, para el diagnóstico del estado actual estrés laboral, para la corroboración de los resultados científicos, así como métodos cuantitativos para gestionar los datos, procesarlos e interpretar los resultados. Se trabajó con una muestra de 35 trabajadores del sexo masculino, en un rango de edad de 22 a 50 años. Los resultados de este estudio están enmarcados en el impacto significativamente favorable para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, el aumento de productividad en la compañía. La disminución de ausentismo y la generación de un nuevo campo laboral para las profesionales capacitadas en la promoción de estilos de vida saludables a partir de la práctica de actividades física-recreativas.
Descargas
Citas
Arce J. Rubio B., Cuadro V., Fonseca A., León G.; Rodríguez B., (2020).Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab; 29: 42-56
Armas P., y Montoya, I. (2014). Programa de ejercicios fisioterapéuticos para la disminución del estrés laboral en el personal administrativo de la Universidad Deportiva del Sur, Cojedes, Venezuela. Lecturas de Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 19, Nº 196. efedeportes.com: Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd196/ejercicios-para-la-disminucion-del-estres-laboral.htm
Barraza M. A. (2006) Modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Universidad Autónoma de Durango. Revista electrónica de psicología Iztacala vol. 9 no. 3, pp. 110-129. Recuperado de https://www.uchile.cl/portal/presentacion/centro-de-aprendizaje-campus-sur/114600/reconocer-prevenir-y-afrontar-el-estres-academico
Basset M., Ramos R. (2011). Estrés laboral y personal en los recursos humanos de Enfermería de una Unidad de Psiquiatría en México, D.F. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Estr%C3%A9s-laboral-y-personal-en-los-recursos-humanos-Machado-Ramos/f38e57081bd95bf4b88f5776d157e691299a37c7
Benítez, J. y Calero, S. (2014). Espacios para la actividad físico deportiva y recreativa. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas
Berrío G. y Mazo Z. (2011). Estrés Académico. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 3(2), 55-82. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369
Carrillo A.,Romero F. Carrasco C., Contreras C.2015)Actividades físicas para disminuir el estrés del personal administrativo en Universidad de las Fuerzas Armadas ESPEEFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211, Recuperado de http://www.efdeportes.com/
Delgado E., Calvanapón A., Cárdenas R. (2020).El estrés y desempeño laboral de los colaboradores de una red de salud Revista Eugenio Espejo, vol. 14, núm. 2. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572863748003 DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.09.03
Dumazedier, J. (1 998) Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estela.
Fernández L., Siegristb, A. Rödelby R. Hernández-Mejía (2003). El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y qué podemos hacer? Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 31, Nº. 8, pp. 524-526. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28061642_El_estres_laboral_un_nuevo_factor_de_riesgo_Que_sabemos_y_que_podemos_hacer
Guerra S., Gutiérrez C., Zavala P., Singre Á., Goosdenovich C. y Romero F. (2017). Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 169-177. Recuperado de 15 de mayo de 2021, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200021&lng=es&tlng=es
Hernández S, Fernández C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
Martínez M. (2019). Repercusiones del estrés laboral”. Maestría en prevención de riesgos laborales. Universidad Miguel Hernández. España
Obando M., Calero M., Carpio O., Fernández L. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;33(3):342-351. Recuperado de http://scielo.sld.cu › pdf › mgi › mgi07317
Osorio E., Cárdenas N. (2016) Estrés laboral: estudio de revisión. Divers.: Perspect. Psicol. / ISSN: 1794-9998 / Vol. 13 / No. 1 / 2017 / pp. 081-090
Pérez A. (2003).Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. México: (s.e).
R Arce et al. (2020). Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2020; 29: 42-56
Ramírez M., Valencia Á. y Oróstegui A. (2016) Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga. Revista Ciencias de la Salud, vol. 14, núm. 1, pp. 29-41, Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/562/56243931004/html/
Remor, E., y Pérez-Ll. (2007). La relación entre niveles de la actividad física y la experiencia de estrés y de síntomas de malestar físico. Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 313-322. Recuperado de 15 de maio de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902007000300006&lng=pt&tlng=es
Rojas S., J., Flores M. y Cuaya I., (2021). Principales aspectos metodológicos en el estudio del estrés laboral en personal universitario: Una revisión sistemática. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 15(1), e1248. Recuperado de https://doi.org/ 10.19083/ridu.2021.1248
Toribio F. y Franco B. (2016) Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Revista Salud y Administración Vol. 3 Núm. 7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.