Edad biológica y fuerza explosiva en beisbolistas juveniles

Autores/as

  • Angel M. Hechavarría-Pérez Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Ramón Candia-Luján Universidad Autónoma de Chihuahua

Palabras clave:

Edad biológica, fuerza explosiva, fuerza explosiva y béisbol

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre edad biológica y fuerza explosiva en beisbolistas juveniles. La muestra estuvo compuesta por 30 jugadores pertenecientes a la liga municipal de béisbol de Chihuahua, con edad cronológica entre 15- 17.11 años. Se evaluó el peso corporal, estatura, y edad cronológica, se calculó, la masa corporal activa y la edad biológica mediante antropometría, en tanto, la máxima aceleración del swing y la potencia de brazo se determinaron con pruebas de campo. Se dividió el grupo en dos, grupo uno con los sujetos con edad biológica menor a 16.6 año y grupo dos con sujetos con edad biológica mayor a 16.6 años. Se realizó una comparación entre las variables masa corporal activa, potencia de brazo y aceleración de swing entre los grupos. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete SPSS versión 25 con P< 0.05. Como principales resultados se comprobó que los jugadores que presentan mayor edad biológica obtuvieron resultados significativamente superiores en los indicadores, masa corporal activa, potencia de brazo y aceleración de swing.  Se concluye que los beisbolistas que su edad biológica está por encima de la cronológica obtienen mejores resultados en los indicadores potencia de brazo y aceleración de swing que aquellos que su edad biológica es igual o está por debajo que la cronológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, D. (2011). Estimación automática de la edad ósea mediante procesado y segmentación de radiografía. (Proyecto de fin de carrera). Universidad Carlos III de Madrid, Leganés, España.

Barajas, Y., Torres, JM. & Pájaro, FE. (2015) Composición corporal de los jugadores de béisbol del equipo Los Tigres de Cartagena, Colombia EFDeportes.com, 203. Buenos Aires.

Baro, J. (2017). El efecto de la edad relativa (RAE) en el futbol profesional español masculino y femenino: temporada 2016-2017. (Trabajo de fin de Grado). Universidad Francisco de Victoria (UFV). España.

Carvajal, W., Ríos, A., Echevarría, I., Martínez, M, Miñoso, J. & Rodríguez, D. (2013). Body Type and Performence of Elite Cuban Baseball Players. MEDICC. Review Spring, 11(2), pp. 5-8.

Cossio, M. A., Viveros Flores, A., Castillo Retamal, M., Vargas, R., Gómez-Campos, R., & Gatica-Mandiola, P. (2015). Patrones de actividad física en adolescentes en función del sexo, edad cronológica y biológica.

Escorcia, L. (2015, April). La edad biológica y la edad cronológica. Reflexiones para la Antropología Física. In XIX Congreso de la SEAF/23-26 junio 2015.

Gajardo, R., Barría-Vargas, C., Flández-Valderrama, J., Avendaño-Chipón, R., Barría-Pailaquilén, R. M., & Monrroy-Uarac, M. (2018). Perfil antropométrico de basquetbolistas sub-14 chilenos. International Journal of Morphology, 36(3), 943-947.

Iglesias, J.L, (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Universidad de Santiago de Compostela. Pediatr Integral, 17(2), pp. 88-93

Malina, R. M., Ribeiro, B., Aroso, J., & Cumming, S. P. (2007). Characteristics of youth soccer players aged 13-15 years classified by skill level. British Journal of Sports Medicine, 41(5), 290-295

Reynaldo, F. (2016). Del Béisbol casi todo. La Habana: Editorial Deportes.

Mirwald, R. L., Baxter-Jones, A. D., Bailey, D. A., & BEUNEN, G. P. (2002). An assessment of maturity from anthropometric measurements. Medicine & science in sports & exercise, 34(4), 689-694.

Lloyd, R. S., Oliver, J. L., Faigenbaum, A. D., Myer, G. D., & Croix, M. B. D. S. (2014). Chronological age vs. biological maturation: implications for exercise programming in youth. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(5), 1454-1464.

Ordiers, C. (2018). Rendimiento deportivo, edades tempranas y género. (tesis de maestría). Universidad de León, España.

Padilla, J. (2013). Relación entre la proporcionalidad corporal y la velocidad del swing en jugadores de béisbol juvenil: efecto de la fuerza explosiva. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 5(2), 1-25.

Pérez, E. Guerra, R. A, y Méndez, A. (2017). El entrenamiento de la fuerza relativa a la acción de juego en el béisbol de alto rendimiento. Revista de Innovación Tecnológica, 23(1), 435-448.

Piñeiro, J. G., & Aneiros, A. J. P. (2018). Características Cineantropométricas de los Lanzadores de Béisbol Villaclareños Relacionadas con sus Capacidades Funcionales Específicas. Ciencia y Actividad Física, 4(2), 30-42.

Portella, D. L., De Arruda, M., & Cossio-Bolanos, M. A. (2011). Valoración del rendimiento físico de jóvenes futbolistas en función de la edad cronológica. Apunts Educación Física y Deportes, (106), 42-49.

Spaniol, F. J. (2009). Evaluación Deportiva en el Béisbol: Una Batería de Tests Específicos del Béisbol. PubliCE Standard.

Saavedra, M., Gutiérrez, O., Sa-Marques, P., & Fernández, J. J. (2016). Efecto de la edad relativa en el atletismo español. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 275-286.

Tajika, T., Kobayashi, T., Yamamoto, A., Shitara, H., Ichinose, T., Shimoyama, D., ... & Takagishi, K. (2015). Relación entre agarre, fuerzas de pellizcar y variables antropométricas, tipos de lanzamiento entre lanzadores de béisbol de la escuela secundaria japonesa. Revista asiática de medicina deportiva, 6(1).

Descargas

Publicado

01.09.2021

Cómo citar

Hechavarría-Pérez, A. M., & Candia-Luján, R. (2021). Edad biológica y fuerza explosiva en beisbolistas juveniles. Arrancada, 21(39), 262–273. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/423

Número

Sección

Contenido