Metodología para diagnosticar el desarrollo psicomotor en escolares
Palabras clave:
Desarrollo Psicomotor, Escolares Primarios, Educación Física, Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón- Esmeraldas, Educación BásicaResumen
El objetivo de la investigación es elaborar una metodología que permita diagnosticar el desarrollo psicomotor de los niños entre 6 y 8 años. La presente indagación es el resultado de la investigación desarrollada por los autores desde el año 2019 en la ‘‘Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón’’ de la provincia de Esmeraldas, con una población de 98 niños. De dicha población se tomó una muestra de 26 individuos con edades comprendidas entre 6 y 8 años que cursan la primera etapa de Educación Básica; así como una muestra de 4 docentes de Educación Física. El diagnóstico del desarrollo psicomotor como proceso es un fenómeno poco estudiado en poblaciones rurales, según el análisis realizado al estado del arte de la temática. El estudio se cimienta en los enfoques teórico-prácticos generales del diagnóstico psicopedagógico y las condiciones favorables que representa para los docentes de Educación Física del primer nivel del sistema educativo su aplicación. Con los resultados obtenidos se corroboró la necesidad de construir una metodología para diagnosticar el desarrollo del niño necesita y fortalecer su estructura biológica, psicológica y afectiva para un armonioso progreso de sus capacidades generales, que le proporcionarán una mejor calidad de vida y un mejor desenvolvimiento en los diferentes contextos sociales. La propuesta es sometida a validez de contenido a través de la técnica criterios de expertos. El estudio constituye un importante material de orientación para docentes de Educación Física en la planificación, ejecución y control de sus tareas educativas.
Descargas
Citas
Arnaiz, P. (2020). Psicomotricidad y adaptaciones curriculares. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, 20(47), 34–44.
Arráez, J. M. (2018) Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Un Programa de Intervención Motriz aplicado a la Educación Primaria. ALGIBE.
Arroyave, D. I. (2021) Visión Contemporánea de la Educación Especial. CELAEE.
Barraga, N. (2017) Disminuidos Visuales y aprendizaje. ONCE.
Bell, R. (2017) Conceptualización actual de la Enseñanza Especial en Cuba. Pueblo y Educación.
Council, N. (2016). Children with Disabilites, Section on Developmental Behavioral Pediatrics. Pediatrics, 16(118), 20-22. https://www.discoverhealthinfo.com/web?q=autism%20center%20near%20me&kwid=children%20with%20disabilities&cid=81845009009476&msclkid=830dd52d12341cf20405b66f2d83b34d&ueid=8bade4f2-136a-4821.
García-Pérez. M (2020) Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En AEPap (eds.), Curso de Actualización Pediatría (pp. 34-56). Lúa Ediciones. https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_ signos_de_alarma.pdf
José-Báez, G. (2020). Actividades metodológicas para el desarrollo psicomotor de niños de 5 años de la Educación Básica Inicial en Macoa, Machiques de Perijá, estado Zulia. EFDeportes.com, 20 (204). https://efdeportes.com/efd204/actividades-para-el-desarrollo-psicomotor-de-5.htm
De armas-Ramírez N. (2003) Metodología como resultado científico. Centro de estudios de ciencias pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
Maqueira-Caraballo, G. (2019). El diagnóstico psicomotor. Un elemento fundamental en el proceso de inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales de tipo visual en la clase de Educación Física. Revista Lecturas Educación Física y Deportes, (110). https://efdeportes.com/efd110/el-diagnostico-psicomotor.htm
Román-Sacón, J. & Calle-Contreras, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en Santo Domingo. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(2), 49-65. https://doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fausto G. Ballesteros-Saltos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.