Prácticas Corporales y conflicto armado: Colombia
Palabras clave:
Prácticas Corporales, Conflicto Armado, Organizaciones Sociales-Colombia, Ley De Víctimas, COVID-19Resumen
Este artículo se propone identificar y reconocer las prácticas corporales que las organizaciones no gubernamentales en Colombia tratan, respecto a las víctimas del conflicto armado. Implicó una caracterización de las organizaciones respecto a la manera de observar el cuerpo, las prácticas corporales y la violencia; una crítica a la Ley de Víctimas y Reparación de Tierras (como reguladora de la atención, asistencia, reparación y seguimiento de los tipos de victimización); así como una observación al comportamiento del tema frente a la intervención de la COVID-19. Se obtuvo entonces que, aunque en la actualidad, los órganos de liderazgo colombianos han tomado medidas respecto a las víctimas del conflicto armado, las leyes han independizado las necesidades reales de la población de lo que se pretende sustituir. Por otra parte, frente a los cambios generados durante la pandemia, se identificaron dos niveles de intervención: uno que permitió potencializar las prácticas de las organizaciones a partir de la mediación de tecnologías de información; y otro en el que se limitaron o detuvieron por completo los procesos de intervención. A partir del análisis de ocho entrevistas semiestructuradas se analizan los impactos de la guerra en el cuerpo y las prácticas del reexistir; encontrándose que la reparación debe ser comprendida desde una perspectiva holística del ser humano. El trabajo aporta un concepto de salud basado en trece prácticas corporales encontradas; aportándose a la salud y a la reparación integral de las víctimas, una reconciliación tanto interna como externa desde el propio interior de la persona afectada.
Citas
Cabra, N. A. y Escobar, M. R. (2014). El Cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad (vol. 1). Universidad Central.
Centro Virtual de Conocimiento para poner fin a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. (2013, 3 de julio). Derecho internacional de los derechos humanos. https://www.endvawnow.org/es/articles/1485-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos.html.
Comisión de la Verdad. (2019). Sistema Integral de la Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Infografías SIVJRNR. https://www.jep.gov.co/Infografas/SIVJRNR_ES.pdf.
Escobar-Cajamarca, M. R. y Cabra-Ayala, N. A. (2019). Tramas de sociedad. Miradas contemporáneas. Universidad Central.
Le Breton, D. (1992) La Sociología del Cuerpo. Nueva Visión.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011, 20 de diciembre). DECRETO 4800 DE 2011 por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Sistema Único de Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1551126
Ministerio del Interior. (2011). Decreto 4635 Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. GOV.CO. https://www.mininterior.gov.co/content/decreto-4635-de-2011
Minsalud. (2021). Defensoría del pueblo. Directorio de organizaciones sociales. https://www.defensoria.gov.co/public/rendiciondecuentas/assets/directorio-organizaciones-sociales2017.pdf
Minsalud. (2021). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas PAPSIVI. GOV.CO. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx
Organización Mundial de la salud. (1948). Constitución. https://www.who.int/countries/col/.
Planella, J. (2015). Cuerpo y discursividad pedagógica: bases para la ideación corporal - años más tarde Cuerpo, cultura y educación [tesis doctoral].
Presidencia de la República de Colombia (2011). Decreto 4634 Por medio del cual se dictan medidas de Asistencia, Atención, Reparación Integral y Restitución de Tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/decreto-4634-de-2011/426
Presidencia de la República de Colombia (2011). Decreto Ley de Víctimas No. 4633 de 2011 Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígena. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/registroEspecialArchivos/Decreto4633-2011-ley-de-victimas.pdf
Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2019). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Universidad de la Plata. (2020). Las organizaciones, sus características y tipos. Universidad Nacional de la Plata. https://unlp.edu.ar/frontend/media/46/27446/e0adc2b174b18ae3438092b6d1e4748c.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lina María Acosta-Paredes, Rosa Lilia Yaya-Cuervo, Gaviota M. Conde-Rivera, Cindy J. Castro-Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.