Relación entre el porcentaje de grasa corporal y la masa muscular en estudiantes universitarios del Ecuador: un estudio transversal
Palabras clave:
composición corporal, grasa corporal, masa muscular, estudiantes universitarios, actividad física.Resumen
El control del porcentaje de grasa corporal es un componente fundamental para preservar la salud y el bienestar general. No obstante, este aspecto suele ser descuidado por los estudiantes universitarios debido a la carga académica. En las carreras relacionadas con la actividad física, el plan de estudios incluye asignaturas teóricas y prácticas que promueven la actividad física regular, beneficiando la composición corporal de los estudiantes. Sin embargo, en los niveles superiores, la disminución de asignaturas prácticas conlleva una reducción en la frecuencia del ejercicio físico.
El presente estudio tiene como objetivo establecer la relación entre el porcentaje de grasa corporal y la masa muscular en estudiantes de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo con un alcance correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes (31 mujeres y 57 hombres), con una edad promedio de 19 ± 2.5 años. Los resultados muestran una relación inversa entre el porcentaje de grasa corporal y el de masa muscular, evidenciada por una pendiente negativa en el modelo de regresión lineal (−0.45). La ecuación obtenida (y = −0.45x + 52.95) indica que, a mayor porcentaje de grasa corporal, menor es el porcentaje de masa muscular. Se concluye que los hallazgos evidencian una relación inversa significativa entre el porcentaje de grasa corporal y la masa muscular en estudiantes universitarios que evidencian la necesidad de fomentar hábitos de vida activos y saludables, especialmente en los últimos semestres, donde la carga práctica disminuye considerablemente.
Descargas
Citas
Arechabaleta, G., Castillo, H., Herrera, H., & Pacheco, M. (2002). Composición corporal en una población de estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Medicina, 25(2), 209–216. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-04692002000200009&script=sci_arttext
Carrero, C., Lastre, G., Alejandra, M., Ruiz, L., & Muñoz, A. (2020). Evaluación de la composición corporal según factor de riesgo de obesidad en universitarios. Revista Salud Uninorte, 36(1), 81–96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522020000100081
Cossio, M. A., De Arruda, M., Moyano, A., Gañán, E., Pino, M., & Lancho, J. (2011). Composición corporal de jóvenes universitarios en relación a la salud. Nutrición Clínica y Dietetica Hospitalaria, 31(3), 15–21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3788950
Gamarra, M., Miranda, M., Saintila, J., & Aliaga, D. (2021). Correlación entre la actividad física, grasa corporal e IMC en estudiantes universitarios: un estudio transversal. Nutrición Clínica y Dietetica Hospitalaria, 41(4), 112–118. https://doi.org/10.12873/414aliaga
Gómez-Cuesta, N., Mateo-Orcajada, A., Meroño, L., Abenza-Cano, L., & Vaquero-Cristóbal, R. (2024). A mobile app–based intervention improves anthropometry, body composition and fitness, regardless of previous active–inactive status: A randomized controlled trial. Frontiers in Public Health, 12, 1380621. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1380621
González, P., Flores, E., Maureira, F., Hadweh, M., Loyola, S., & Silva, M. (2024). Neuromitos en el profesorado en formación de educación física: un estudio comparativo entre carre-ras de pedagogías [Neuromyths among physical education teacher trainees: a comparative study between pedagogy programs]. Retos, 52(2015), 275–281. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101808
Jannatul, R., Arafat, Y., Fatima, M., & Rezaul, I. (2025). Correlation between body fat percentage and aerobic capacity in various athletes: An open assessment. Scientific Journal of Sport and Performance, 4(1), 85–91. https://scispace.com/pdf/correlation-between-body-fat-percentage-and-aerobic-capacity-2fumy2ka9uzo.pdf
Leila, P., Silva, N., María, do N., & Cabral, P. (2019). Cambios en el peso y la composición corporal entre los estudiantes después de ingresar a la universidad: una revisión sistemática. Rev Chil Nutr, 46(5), 614–621. https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v46n5/0717-7518-rchnut-46-05-0614.pdf
Moreno, G. (2012). Definición y clasificación de obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 124–128. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70288-2
Nishiwaki, Y., Togo, F., Ishikawa-Takata, K., Ishihara, Y., Seike, K., & Myotsuzono, R. (2024). Associations of body composition with physical activity, nutritional intake status, and chronotype among female university students in Japan. *Journal of Physiological Anthropology, 43 (1), 10. https://doi.org/10.1186/s40101-024-00360-9
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Enfermedades no transmisibles. Who. Int. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v39n2/2011-7531-sun-39-02-584.pdf
Ortega, J. A., Vélez, M., Barrios, C., Cárcamo, C., Rodríguez, L. A., Cebada, J. A., Jiménez, J. H., & Bilbao, T. (2023). Composición corporal de las estudiantes universitarias que consumen desayunos hipercalóricos en relación con la cena. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 6(3), 6–16. https://doi.org/10.35454/rncm.v6n3.457
Parra, S., Poblete, F., Lamana, Z., Cigarroa, I., Iturra, J., Cenzano, L., Vásquez, J., Garrido, A., Celis, C., Rivera, F., & Monterrosa, A. (2023). Relación entre características antropométricas, autopercepción del índice de masa corporal, condición física y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de salud y educación. Revista Chilena de Nutrición, 50(1), 20–26. https://doi.org/10.4067/S0717-75182023000100020
Payan, J., Tabares, A., Gómez, M., Abreu, A., & Hernández, M. (2023). Variación del porcentaje de grasa corporal y la masa libre de grasa en mujeres con sobrepeso u obesidad por medio del uso de bioimpedancia eléctrica: estudio transversal. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, 10(3), 53–85.
Quijosaca, S., Jesusa, M., Alvarado, S., & José, A. (2024). Niveles de condición física y composición corporal de estudiantes y colaboradores de la UPS [Tesis de pregrado, Universidad Saleciana Sede en Cuenca]. Repositorio Institucional UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28896/1/UPS-CT011741.pdf?utm_source=chatgpt.com
Rosales, Y., Cordovéz, S., Yumy, F., & Álvarez, S. (2023). Estado nutricional y actividad física en estudiantes universitarios. Una revisión sistemática [Nutritional status and physical activity in college students. A systematic review]. Revista Chilena de Nutrición, 50(4), 445–456. https://doi.org/10.4067/S0717-75182023000400445
Sabatino, A., Broers, N., van der Sande, F., Hemmelder, M., Fiaccadori, E., & Kooman, J. P. (2021). Estimation of Muscle Mass in the Integrated Assessment of Patients on Hemodialysis. Frontiers in Nutrition, 8, 1–9. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.697523
Torres, L., Caciula, M. C., Tomoiaga, A. S., & Gugu Gramatopol, C. (2023). Correlations between mental health, physical activity, and body composition in American college students after the COVID 19 pandemic lockdown. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(22), 7045.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37998276/
West, D. S., Monroe, C. M., Turner-McGrievy, G., Sundstrom, B., Larsen, C., Magradey, K., Wilcox, S., & Brandt, H. M. (2016). A technology-mediated behavioral weight gain prevention intervention for college students: Controlled, quasi-experimental study. Journal of Medical Internet Research, 18(6), e133. https://doi.org/10.2196/jmir.5474
Wang, H., Xu, H., Shen, J., Xie, T., Zhou, Y., & Zhang, Q. (2025). The impact of digital technology–based exercise combined with dietary intervention on body composition in college students with obesity: Prospective study. Journal of Medical Internet Research, 27, e65868. https://doi.org/10.2196/65868
Zeeshan, M., & Drexler, P. (2023). Composición corporal: definición, importancia, medida y tipos. Welzo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Víctor Fabricio Ortiz Aldean , Cesar Oswaldo Vásconez Rubio, Nelson Rafael Otañez Enriquez, Milton Fernando Rosero Duque, Jorge Luis Mateo Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.