Relación capacidad vital forzada, consumo máximo de oxígeno y capacidad física en corredores de velocidad
Palabras clave:
atletismo, entrenamiento deportivo, capacidad vital forzada, capacidad física de trabajo, consumo máximo de oxígeno.Resumen
En el presente trabajo se valora la relación entre la capacidad vital forzada (FVC), el consumo máximo de oxígeno (VO2) y la capacidad física de trabajo (PWC170) en corredores jóvenes de la Eide (Escuela Integral Deportiva) de Holguín. Para el entrenador moderno, la planificación y evaluación de la resistencia significa un reto cada vez más dosificado y complejo, en aras de lograr mantener la forma deportiva; por ello, se hace necesario la dirección científica (organización, planificación, ejecución y control/evaluación) por un colectivo multidisciplinario, para garantizar un desarrollo evolutivo paralelo con sus condiciones físicas mediante el seguimiento de sus capacidades. Durante este estudio se detectó una insuficiente aplicación de pruebas funcionales de terreno y laboratorio con el fin de establecer las características funcionales o perfiles específicos en corredores de velocidad. Como principal resultado se tuvo la aplicación de la prueba de espirometría, PWC170 y VO2 máx. a cinco atletas (100%) (15.20±1.30 años) de la población con el fin de conocer el nivel de entrenamiento; esto propició realizar ajustes a la planificación del componente físico del entrenamiento de esa muestra y fijar parámetros comparativos para este deporte. Se determinaron los siguientes promedios, FVC= 3,532±0,519L; PWC170=1206,12±12,02 Kgm/min (femenino) y PWC170=1750,0±70,71 Kgm/min (masculino), VO2 máx.=4,230±0,19L (femenino) y VO2 máx.=5,030±0,155L (masculino), obteniéndose una diferencia significativa entre ambas mediciones (P ≤ 0,05).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.