Metodología para la formación de la cultura postural en el segundo ciclo de enseñanza de la escuela primaria ¨28 de enero¨
Palabras clave:
Cultura física terapéutica, niños, metodologíaResumen
Para el desarrollo de la sociedad cubana actual, se plantea a las diferentes ciencias nuevas exigencias, donde la educación y la salud ocupan un lugar priorizado en el bienestar de la comunidad. En la actualidad las deformidades posturales y otras patologías se tratan en las áreas terapéuticas, pero en todas las comunidades no existen estas áreas. Luego de diagnosticar la comunidad de Ciudamar en Santiago de Cuba se pudo constatar la poca cultura postural mostrada en los educandos y todo el personal implicado que forma parte de la población en la cual se lleva a cabo esta investigación y un alto por ciento de deformidades presentadas en los niños por lo que nos planteamos ¿Cómo lograr la preservación de la postura corporal como componente del desarrollo físico y la salud durante el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela de educación primaria ¨28 de Enero¨ de la comunidad? En los niños es necesario priorizar este cuidado pues en esta edad es donde se hace más factible la erradicación de malos hábitos, en esta el sistema óseo no ha llegado aún a su máximo desarrollo, por lo cual es más propicia la enseñanza de hábitos correctos y en su defecto la corrección de posturas viciadas. Este trabajo va encaminado a la confección de una metodología que permita el logro de una cultura postural, para contribuir al desarrollo integral más pleno del niño. Se seleccionó como muestra 54 maestros que fueron encuestados, a todos los estudiantes pertenecientes al segundo ciclo de enseñanza se les realizaron observaciones a clases en el aula y terreno, y se escogió como muestra objeto de estudio 40 estudiantes los cuáles se les aplicó un examen posturalDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.

































