Las habilidades comunicativas durante la corrección de errores técnicos en las carreras planas del atletismo
Palabras clave:
corrección, errores, habilidades comunicativas, entrenamiento sociopsicológicoResumen
La investigación tiene como objetivo: diseñar un entrenamiento sociopsicológico que favorezca el desarrollo de habilidades comunicativas en el entrenador, durante la corrección de errores técnicos en las carreras planas del Atletismo, etapa de iniciación. En este quehacer se emplearon métodos como: analítico – sintético; sistémico – estructural funcional; observación; entrevista, análisis de documentos, y el experimento. A partir de las regularidades diagnósticas constatadas, se diseña el programa que justifica la necesidad de imprimir a este proceso un enfoque sociopsicológico y como resultado de su aplicación, se logra la preparación de practicantes y entrenadores al dotarse de herramientas cognitivo instrumentales que permiten el establecimiento del diálogo abierto, espontáneo, con los practicantes, lo cual favorece un proceso de corrección de errores comunicativo – interactivo.
Descargas
Citas
Bauer, H. (1980). Schnelle information. Psychologische Prezisierungenim Tariningsmethodik. (Información rápida. Precisiones psicológicas en la metodología del entrenamiento). Theorieund Praxis der Körperkultur. 29:665– 668.
Betancourt, L., et al. (1991). Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. La Habana: Pueblo y Educación.
Frester, R. (1980). Psychologhische Bedeutung der Selbst und Fremdin formationim Lernprozess. (Importancia psicológica de la información propia y externa en el proceso de aprendizaje motor). Theorieund Praxis der Körperkultur. 9 (29): 669-672.
Guerra, N. (2015). Las variables de la información de corrección de errores en el Atletismo de base. Aragua, Venezuela. (Revista Psicología y Deporte. Investigaciones aplicadas).
Klix, F. (1996). Information und Verhalten. México: Martínez Roca.
Marschall, F. (1992). Information frequen zundmotorisches Lernen. Zur Frage von Häufigkeitund Verteilun gergänzender Feedback-information beisportmotorischen Optimierungs prozess (Frecuencia de la informacion y aprendizaje motor. Frecuencia y división de la de retro – información en la optimización de los procesos motores deportivos). Frankfurt: Lang.
Morell, P.; Castañeda, J.; Mora, O.; Pérez, A. (2000). Estrategia para mejorar el proceso de corrección de errores técnicos en el entrenamiento de los voleibolistas de la Eide Provincial de Ciego de Ávila. Revista Digital (Buenos Aires) 5. Disponible en: http://www.efdeportes.com/.
Müller, H. (1994). Zür Bedeutung kognitiv –konzeptbilden derund motorisch-adaptativer Teilpro zesse in frühen Phasens portmotoris chen Modell lernens (Importancia de los procesos parciales cognitivo – conceptuales y motores – adaptativos en las fases tempranas del aprendizaje de modelos de movimientos deportivos). Köln: BPS.
Oroceno, M. (2013). Conferencia: metodología del entrenamiento técnico. Universidad Iberoamérica del Deporte. 10. Pérez, A. (2004). Propuesta metodológica para el proceso de corrección de errores técnicos en el área de velocidad en la categoría de 8-11 años en la provincia de Ciego de Ávila. (Tesis inédita de doctorado).
Pöhlmann, R. (1977). Estructura temporal y su función comunicativa en la información de corrección de errores. Theorieund Praxis der Körperkultur (Alemania) 3 (33):26-31.
Rivera, H. et al. (2017). Plan de acción para una implementación eficiente del proceso de corrección de errores en la clase de educación física del municipio Colón provincia Matanzas. Olimpia 14 (42).
Ruíz, A. (2010). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. Santo Domingo: D. Aplusele.
Sainz, N. (2010). Psicopedagogía de la Educación Física y el deporte. La Habana: Deportes.
Sainz, N. (2011). Psicología de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana: Deportes
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.