Estudio sobre el fenómeno etnocultural: la educación física como elemento sociocultural
Palabras clave:
Etnocultura, Educación Física, SocioculturalResumen
El objetivo de la investigación es evaluar el valor que posee la Educación Física como elemento sociocultural. El modelo cultural que sigue la Educación Física es un modelo de profundas raíces históricas y socioculturales, derivado de un profundo cambio político. Como nuevo proyecto social, que incorpora lo positivo de los logros alcanzados, dichos valores no siempre son apreciados en los docentes y en muchos países no se sustenta en la gratuidad y libertad de acceso de toda la población a la práctica o disfrute a todos los niveles. Estos referentes si bien han profundizado en los elementos socioculturales que posee la Educación Física, no aportan un estudio más integral basado en el fenómeno etnocultural. Entre los métodos empleados destacan el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, sistémico estructural. Como resultado se realiza un estudio a partir de dimensiones que permitan exponer el valor de la Educación Física y la necesidad del rescate de los juegos tradicionales como elemento sociocultural como imperativo en la docencia actual que se ofrece a nuestros escolares. Se denota la relación existente entre la Educación Física como elemento sociocultural, resalta la importancia de los juegos tradicionales, populares y autóctonos en la escuela para favorecer el desarrollo integral y físico en el niño, la conservación de las tradiciones y del patrimonio cultural.
Descargas
Citas
Acuña Delgado, A. (2017). Manual didáctico de actividades en la naturaleza. Moscú: Editorial Wanceulen.
López Rodríguez, A. (2006). La Educación Física. Más Educación. La Habana: Editorial Deportes.
Moreno J. A. (2019). Juegos populares y deportes tradicionales. Madrid: Editorial C.S. Deportes
Méndez Jiménez, A. (2019). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Sánchez Bañuelos, F. y Fernández, E. (2016). Didáctica de la Educación Física para Primaria. Madrid: Editorial Prentice Hall.
Tercedor, P. (2018). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física – salud en una población escolar de 10 años de edad. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
Velázquez, R. (2019). Actividad físico – recreativa y calidad de vida: una respuesta educativa. Revista española de Educación física y deportes, 3(2), 4-13.
Zabala, M.A. (2018). Fundamentación de la Didáctica y del conocimiento didáctico. Madrid: UNED.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.