Los juegos tradicionales y la praxiología motriz: necesidad de los pueblos amazónicos y afroecuatorianos en Ecuador
Palabras clave:
Juegos Tradicionales Ecuatorianos, Deportes Tradicionales, Praxiología Motriz, Acción Motriz, Región Oriente, Región Costa De EcuadorResumen
Los juegos tradicionales son riqueza cultural de los pueblos ecuatorianos. Dichas actividades físicas tradicionales deben evolucionar de manera razonable en función de los avances de su civilización y así mismo, adaptarse al intercambio de deportes entre las diferentes culturas. El mal uso de los nuevos dispositivos tecnológicos ha dado lugar a que no evolucionen a nivel social. Este trabajo tiene por objetivo, relacionar las teorías sobre los juegos tradicionales y la praxiología motriz; de forma tal que sirvan como fundamentos para el caso del contexto ecuatoriano. Adquiere gran significación, pues la praxiología motriz, constituye el tronco común en el que tienen que encontrar su apoyo las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Respecto al tema se detectó insuficiente atención al estudio de los juegos tradicionales para determinar a través de la acción motriz, cómo se ponen de manifiesto la lógica interna y externa en las situaciones de juegos. En el caso específico de Ecuador, se hace necesario un estatuto práxico oficial de los juegos tradicionales en las regiones Oriente y Costa De Ecuador. La investigación es de carácter descriptivo. Como métodos se utilizaron la revisión bibliográfica, la evaluación de la calidad de los artículos seleccionados, el análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez más, criterios de selección. Como resultado del análisis científico partir de la lógica interna y externa, se llega a determinar y establecer el tipo de registro: si tienen carácter competitivo, si existe un líder durante la práctica y su interacción motriz (oposición, cooperación-oposición, entre otras).
Descargas
Citas
Etxebeste, J.; Urdangarin, C.; Lavega, P.; Lagardera, F., & Alonso, J. (2015) El placer de descubrir en praxiología motriz: La etnomotricidad. Acciónmotriz, (15), 15-24. http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/15_2.pdf
Galeano-Terán, A. (2020) Historia del ecuavóley: evolución cultural. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 309 -325. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.118
Galeno-Terán, A. (2020) Ecuavoley Origen e Historia en la Provincia de Imbabura. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature and Tourism, 2(1), 59 -72. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/recinatur/issue/view/26/Recinatur%20International%20Journal%20of%20Applied%20Sciences%2C%20Nature%20and%20Tourism%20Vol.2%20N1
Galeno-Terán, A. (2021) Historia del ecuavóley, análisis desde el paradigma educativo. International Journal of New Education, (7), 141 -166. https://doi.org/10.24310/IJNE4.1.2021.11168
Gómez, R. (2013) Del movimiento a la acción motriz: elementos para una genealogía de la motricidad. Educación Física y Ciencia, 14, 49-60. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv14a05
Guapi, F. I.; Manzo, J. S. y Bahamonde, R. C. (2020) El turismo experiencial, deportes y juegos tradicionales: Nueva perspectiva para el desarrollo turístico local. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (10), 904-919. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7609083
Guapi-Guamán, F. (2021) Los juegos y deportes tradicionales declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial: alternativa legítima en el caso de los pueblos amazónicos del Ecuador. PODIUM Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 947-958. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1088"t"_new"
Hernández, J. (2009) Una praxiología, es decir... (SOBRE LOS CONOCIMIENTOS DE LA CIENCIA DE LA ACCIÓN MOTRIZ Y SU ORGANIZACIÓN). Acción Motriz, (3), 16-24. https://www.accionmotriz.com/areas.php?id=1
Hernández, J., Navarro, V., Jiménez, F., y Castro, U. (2015) Análisis diacrónico de la comunicación motriz de los juegos y deportes tradicionales canarios. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (57),123-137. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista57/artanalisis549.htm
Hernández, J.; Navarro, V.; Jiménez, F. y Castro, U. (2018) Análisis praxiológico comparado de los juegos y deportes tradicionales de las Islas Canarias: Una etnomotricidad singular. acción Nmotriz, (1), 59-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6278422.
Hinch, T. D. (2006) Canadian Sport and Culture in the Tourism Marketplace. Tourism Geographies, 8(1), 15-30. https://doi.org/10.1080/14616680500392440
Kishimoto-Tizuko, M. (1994). O jogo e a educacao infantil. Pioneira.
Lagarde, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Paidotribo.
Lagardera, F. y Lavega, P. (2011) Las actividades físicas y deportivasdes de la perspectiva de la Praxiología Motriz. Apunts, (66), 78-81. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2020/11/066_078-081ES.pdf
Lara, C., Carretero, A., y Fuentes, L. (2020) Recuperación de la memoria histórica de la parroquia Quimiag (Riobamba, Ecuador) a través del registro del patrimonio cultural inmaterial. Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana, (3), 44-56. https://www.rehpa.net/ojs/index.php/rehpa/article/view/59
Martínez, G. (2017) Concepto y Clasificación de los Juegos y Deportes Tradicionales y Populares en España. Publicaciones Didácticas, (84), 177-183. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/pd_084_jul.pdf
Mendiara, J. (2014) Parlebas y la psicomotricidad. Revista Iberoamericada de Psicomotricidad y Técnicas Corporales (14), 5-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3740232
Moreno, M. (2008) Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. MHSalud, 5(1), 1-8. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/344
Öfele, M. R. (1999) Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: Educación Física y Deportes, (13), 1-2. https://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
Parlebas, P. (2016) La praxiología motriz en los juegos motores tradicionales: Una etnomotricidad exuberante. Acciónmotriz (16), 43-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324701
Perea, F.; Molina, F.; Olantas, A.; Costes, A. y Saez, U. (2016) Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la modernidad. Apuntes de Educación Física y Deportes, 68-81. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300852.
Plath, O. (1998). Origen y folclor de los juegos en Chile. Grijalbo.
Poblete, C. y Panqueba, J. (2015) Aspectos históricos, antropológicos y sociológicos de los juegos ancestrales y tradicionales del territorio latinoamericano. CONNOTA, 1, 119-151. https://www.inder.gov.co/sites/default/files/2017-12/7.%20aspectos%20histricos%20antropolgicos%20y%20sociolgicos%20de%20los%20juegos.pdf
Sailema, A. A.; Sailema, M.; Amores, P. R.; Navas, L. E.; Mallqui, V. A. y Romero, E. (2017) Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con síndrome de Down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1-11. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2
Sailema, A. y Sailema, M. (2018) Juegos tradicionales y populares del Ecuador. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/comedit/article/view/240
Serrano-Sánchez, J. A. y Navarro-Adelantado, V. (2015) Revisión crítica y epistemológica de la praxiología motriz. Apunts Educación Física y Deportes, 39, 7-30. https://revista-apunts.com/revision-critica-y-epistemologica-de-la-praxiologia-motriz/.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Informe preliminar sobre la conveniencia y el alcance de una carta internacional de juegos y deportes tradicionales [Informe preliminar]. París. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=28597&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Vera-Carrasco, O. (2019) Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sciabstract&pid=S172689582009000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fausto Iván Guapi-Guamán, Roberto Chérrez-Bahamonde, José Gerardo Cortéz-Narvaez, Alex Segundo Castro-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.