Test para el control de la velocidad en los lanzamientos del pitcher beisbolero
Palabras clave:
Test HMV, Control De Velocidad, Lanzamiento Del Pitcher, BéisbolResumen
En la actualidad, uno de los estilos que más adeptos posee en el proceso de entrenamiento deportivo del béisbol, es la utilización de lanzadores durante la actividad competitiva. El control y evaluación de su rendimiento deportivo se mide a través de test o pruebas que brindan información sobre el estado del atleta en una cualidad física particular. El análisis de diversas investigaciones relacionadas con el control y evaluación del rendimiento de los lanzadores de béisbol, mostró falencias en la utilización de test que posibiliten el conocimiento de debilidades y fortalezas físicas durante su actuación. Es por ello que el objetivo del presente artículo se enmarca en el diseño y validación de un test que permita conocer la habilidad que poseen los lanzadores de mantener la velocidad de sus envíos durante un volumen de lanzamientos determinado. Se emplearon métodos empíricos como: la entrevista, la revisión de documentos, la medición, el criterio de especialistas y el criterio de usuarios. Como resultado, se diseñó el test HMV: sostenido en criterios de calidad que garantizan la validez y confiabilidad en los resultados que se consigan. El mismo fue certificado como una vía segura para identificar debilidades del proceso de entrenamiento y rediseñar la preparación deportiva, en virtud de obtener un rendimiento óptimo en el lanzador. El diseño del test permitió readecuar el proceso de preparación y corroborar si las funciones que desempeñan en el juego los lanzadores están en correspondencia con sus características anátomo- fisiológicas, lo que quedó evidenciado en su aplicación práctica.
Descargas
Citas
Álvarez, M.; Barroso E.; Saavedra A.; Martel C. & Negrín R. (2002) La efectividad del lanzador; un reto del pitcheo contemporáneo. Lecturas Educación Física y Deportes, 8(45). https://www.efdeportes.com/efd45/pitcheo.htm
Aróstica-Villa, O.; Orozco-Cárdenas, L.; González Sánchez, E. & Gutiérrez Cruz, M. (2019) Acciones para la evaluación de la preparación técnico-táctica en lanzadores de béisbol. Lecturas Educación Física y Deportes, 23(248), 17-29. https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/994
Cordero, V. (2020). Metodología para el perfeccionamiento del accionar técnico táctico de los lanzadores de béisbol [Tesis de Doctorado, UCCFD “Manuel Fajardo”].
Cordero, V., Martínez, P. & Tabares, R. (2019) Metodología para el perfeccionamiento del accionar técnico táctico de los lanzadores de béisbol. PODIUM Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(2),133-152. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/833
Costa-Silva, A.; Borges, M.; Faria, F.; Campos, L.; Yamagute, P.; Gatti, A.; Araújo, P.; Santos, C.; Calegari, D. y Gorla, J. (2017) Validación de tests para atletas de balonmano en silla de ruedas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(65), 167-182. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.009
Crenshaw, K.; Shaw, N.; & Rampe, N. (s.f.). Consideraciones para el entrenamiento de deportes específicos. Béisbol. L.A. Sports and Spine.
García, I. G.; Mayans, R. E. H. & Ramia, V. E. R. (2019) Ejercicios para perfeccionar el control del cambio de velocidad en los lanzadores de la preselección provincial de béisbol categoría 1314 años de Ciego de Ávila. Universidad & Ciencia, 8(3), 124-134. http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1258
García-Morejón, R. & Cordero-Valdés, V. (2020) Instrumento para el control y evaluación del accionar técnico táctico de los lanzadores de béisbol en situaciones de juego. PODIUM Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/869
Kawamura, K.; Shinya, M.; Kobayashi, H.; Obata, H.; Kuwata, M. & Nakazawa, K. (2017) Baseball pitching accuracy: an examination of various parameters when evaluating pitch locations. Sports biomechanics, 16(3), 399-410. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28766408
Morales, A., Hernández, T., & Otero, J. (2021) Matrices ATJ, herramientas para pronosticar la validez de un resultado científico en la Cultura Física. PODIUM Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/999
Onkst, T. (2016). Ejercicios de brazo para aumentar la velocidad de lanzamiento. Live strong: http://www.livestrong.com/es/ejercicios-brazo-aumentar-info_8195/.
Pons-Gámez, Y.; Crispín-Castellanos, D.; Gil-López, Y. & Durañona-Nápoles, H. (2021). La selección deportiva de los lanzadores de beisbol. DeporVida. Revista especializada en ciencias de la cultura física y del deporte. Revista trimestral Universidad de Holguín, 18(3), 106-116.
Reynaldo, F. (2017). Contratos del béisbol profesional norteamericano. Negocio o posibilidad de llegar a las grandes ligas. Editorial Científico-Técnica.
Sánchez, O. (2017, 5 de septiembre). Cortina desde la Lomita (2ª Parte). Periódico Granma [Artículo revisado].
Serra-Olivares, J. y García-López, L. M. (2016) Diseño y validación del test de conocimiento táctico ofensivo en fútbol (TCTOF). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62), 521-536. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.008
Soto, C. (2015). Sabermetría y nuevas tendencias en el análisis estadístico del juego de béisbol. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe.
Stodden, D.; Fleisig, G.; McLean, S. & Andrews, J. (2005, febrero). Relationship of Biomechanical Factors to Baseball Pitching Velocity: Within Pitcher Variation. Pobmed.com, 21(1),44-56. doi: 10.1123/jab.21.1.44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor Oreste Cordero-Valdés, Rosa María Tabares-Arévalo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.