Comparación de variables morfo-fisiológicas en mujeres de la tercera edad con diferente nivel de actividad física
Palabras clave:
Variables Morfo-Fisiológicas, Mujeres, Tercera Edad, Actividad Física, envejecimiento activo, variables espirométricasResumen
El mejoramiento de la calidad de vida en el envejecimiento es una preocupación reciente. La literatura investigativa reciente tiende a encontrar relaciones positivas entre actividad física y mitigación del deterioro fisiológico durante el proceso de envejecimiento; lo que incrementa la relevancia en los programas de entrenamiento físico relacionada con el adulto mayor. En el Laboratorio de Fisiología de la Universidad Libre de Cali se realizó un estudio para comparar las variables morfológicas (peso, talla, cintura, cadera, pliegues cutáneos, porciento de grasa corporal e índice abdomino-glúteo), variables fisiológicas (frecuencia cardiaca de reposo, frecuencia cardíaca post-esfuerzo inmediato, frecuencia cardíaca al minuto de recuperación y porciento de saturación de oxígeno), variables espirométricas (volumen espiratorio forzado al primer segundo y capacidad vital forzada) y un electrocardiograma de reposo, en un grupo de personas de la tercera edad género femenino, con nivel de actividad física alta regular versus nivel de actividad física moderada irregular, un promedio de edad de 61,3 años, una edad mínima de 57 y máxima de 67 años. El electrocardiograma se realizó para determinar alteraciones de cualquier tipo que impidieran su inclusión en el estudio. El nivel de actividad física se determinó por los criterios establecidos por el Cuestionario Internacional de Actividad Física. El estudio demostró una mejora en las variables morfofuncionales y espirométricas en la población de nadadoras que practican activad física de manera regular versus quienes no son nadadoras y realizan caminata moderada de manera irregular y que pertenecen al mismo género y al mismo grupo de edad.
Descargas
Citas
Alcántara, P., & Romero, M. (2001). Actividad física y envejecimiento. Revista Digital, 6(32), 1-5.
Ardoy, D. N.; Fernández-Rodríguez, J. M.; Chillón, P.; Artero, E. G.; España-Romero, V.; Jiménez-Pavón, D.; Ruiz, J. R.; Guirado-Escámez, C.; Castillo, M. J. & Ortega, F. B. (2010). Educando para mejorar el estado de forma física, estudio EDUFIT: antecedentes, diseño, metroroodología y análisis del abandono/adhesión al estudio. Revista española de salud pública, 84, 151-168.
Bracho, F., & Serón, P. (2007). Niveles de actividad física medida a traves de cuestionario simplificado y cuestionario de recuento de actividad física en población urbana de Temuco. Cuadernos Hospital de Clínicas, 52(1), 20-25.
Corazza, D.; Teodorov, E.; Sebastiao, E.; Gallo, L. H.; Pedroso, R.; Coelho, F. G.; Andreatto, C. A.; Gobbi, S. & Santos-Galduroz, R. F. (2012). Functional fitness and immune system in older women. Journal of Aging and Physical Activity, S67-S67.
Corvos-Hidalgo, C. (2013). Parámetros antropométricos como indicadores de riesgo para la salud en universitarios. Nutr clín diet hosp, 33(2), 39-45.
Cruz-Cumbreras, A.; Lara-Sánchez, A. J.; Zagalaz-Sánchez, M. L. & Torres-Luque, G. (2014). Análisis y evaluación de la condición física en estudiantes de educación primaria de un medio rural y urbano. Apunts Educación Física y Deportes, 116, 44-51. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.04
Echeverry-Cabrera, A. F. (2014). Propuesta metroroodológica para la aplicación de tests físicos que permitan evaluar la capacidad aeróbica en los árbitros escalafonados de la Asociación Vallecaucana de Arbitros de Futbol (AVAF). Universidad del Valle.
Garrido-Chamorro, R., & González-Lorenzo, M. G. (2004). Indice de masa corporal y composición corporal: Un estudio antropométrico de 2500 deportistas de alto nivel. Lecturas: Educación física y deportes, 76.
Gaylis, J. B.; Levy, S. S. & Hong, M. Y. (2020). Relationships between body weight perception, body mass index, physical activity, and food choices in Southern California male and female adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 264-275. https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1614465
Heredia-Guerra, L. (2006). Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. GEROINFO-Public Geronto Geriatría, 1(4).
IndexMundi. (2019). Expectativa de vida al nacer—Estados Unidos—Población. https://www.indexmundi.com/es/estados_unidos/expectativa_de_vida_al_nacer.html
International COPD Coalition. (2010). Uso Clínico de la Pulsioximetrororía. Referencia de Bolsillo. European Federation of Allergy and Airways Diseases Patients Associations. https://www.ipcrg.org/sites/ipcrg/files/content/attachments/2020-04-29/oximetrorory_pocket_guide_spanish.pdf
Kuk, J. L.; Katzmarzyk, P. T.; Nichaman, M. Z.; Church, T. S.; Blair, S. N., & Ross, R. (2006). Visceral fat is an independent predictor of all-cause mortality in men. Obesity, 14(2), 336-341.
Lindsted, K.; Tonstad, S. & Kuzma, J. (1991). Body mass index and patterns of mortality among Seventh-day Adventist men. International journal of obesity, 15(6), 397-406.
López-Marmolejo, A. L. (2007). Medicina del Deporte: Control Biomédico del Entrenamiento deportivo—Control Morfofuncional para los diferentes niveles de preparación física. Universidad Libre Seccional Cali.
López-Marmolejo, A. L. (2013). Medicina del deporte: Segunda edad, tercera edad. Deporte y actividad física. Universidad Libre de Cali.
Martínez-López, E. (2019). PVH. Tablas más válidas y precisas para estimar la grasa corporal en adultos. Perspectivas en Nutrición Humana, 0(0), 53.
Mazorra, R. (s. f.). Promoción de la Salud [Manuscrito].
Ministerio de Salud del Gobierno de Chile, Organización Panamericana de la Salud, & Organización Mundial de la Salud. (2004). Programa de actividad física para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovascular. Gobierno de Chile.
Miyachi, M., & Katayama, K. (1999). Effects of maximal interval training on arterial oxygen desaturation and ventilation during heavy exercise. The Japanese journal of physiology, 49(5), 401-407.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre El Envejecimiento y la Salud. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf
Pedroso, R. V.; Corazza, D. I.; Andreatto, C. A. de A.; Silva, T. M. V. ; Costa, J. L. R., & Santos-Galduróz, R. F. (2018). Cognitive, functional and physical activity impairment in elderly with Alzheimer’s disease. Dementia & Neuropsychologia, 12, 28-34. https://doi.org/10.1590/1980-57642018dn12-010004
Rosero-Bixby, L.; Brenes-Camacho, G. & Méndez-Chacón, E. (2008). Obesidad, envejecimiento y mortalidad en Costa Rica. http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/handle/123456789/1078
Sáez-Madain, P.; Rojas-Inda, S.; Ortega-Aravanopules, Y. & López-Fuenzalida, A. E. (2013). Influencia de Parámetros Ventilatorios Sobre Variables Antropométricas. PubliCE Standard. https://publice.info/articulo/influencia-de-parametrororos-ventilatorios-sobre-variables-antropometrororicas-1516-sa-257cfb2722208f
Salinas -Martínez, F., Cocca, A., Wilhelmi, F. J. O., & Ramírez, J. V. (2007). La actividad física como elemento de salud en la tercera edad. Razones y beneficios que justifican su práctica. Revista Digital, 12(112).
Serón, P.; Muñoz, S. & Lanas, F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Revista médica de Chile, 138(10), 1232-1239.
Tlatoa Ramirez, H. M., Ocaña Servín, H. L., & Morales, F. (2014). Efecto del entrenamiento físico en la espirometrororía. Revista de Medicina e Investigación, 2(2). http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/49606
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alma Liliana López-Marmolejo, Luz Mercedes Vallecilla-Campo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.