Universidad y fecundidad: actividad física y fertilidad exitosa; una asignatura necesariamente electiva
Palabras clave:
Actividad Física; Fertilidad; Fecundidad; Estudiante Universitario; Asignatura Electiva.Resumen
El comportamiento de la dinámica demográfica en Cuba, caracterizada por el acelerado envejecimiento de la población y los bajos niveles de fecundidad que se han manifestado, constituye prioridad para los organismos de la administración central del estado; incluido el Ministerio de Educación Superior que, en su planificación estratégica, dispone la necesidad de atender la situación demográfica y los cambios estructurales que se han producido en este campo. Este mismo ministerio tiene un rol de especial liderazgo para actuar en la promoción de la salud a través de diferentes sectores, departamentos, disciplinas y profesiones. En este contexto académico, reclama acciones formativas integrales que potencien estilos de vida saludables y estimulen la fecundidad. A partir de la sistematización sobre la actividad física y la resultante condición física saludable; y al tener en cuenta que la investigación científica en las universidades es una actividad sistemática realizada para obtener nuevos conocimientos, como fundamento esencial de la docencia; la presente investigación asumió el diseño de la asignatura electiva “Actividad física y fertilidad exitosa” como propuesta curricular que tributa directamente a la Educación para la Salud; específicamente la reproductiva, donde los estudiantes, en su mayoría, tienen edades comprendidas entre los 18 y los 24 años; o sea, edad fértil. La citada asignatura tiene como objetivo, promover el desarrollo de capacidades para el autocuidado de la salud a través de la práctica de actividad física como componente de estilos de vida saludables, directamente relacionada con la prevención de enfermedades crónicas y el fomento de una fertilidad exitosa.
Citas
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (2014). Beneficios del ejercicio físico para la salud [Suplemento]. Bibliomed. http://files.sld.cu/bmn/files/2014/06/bibliomed-suplemento-junio-20141.pdf
Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. (2019). Pronunciamiento del Comité sobre el embarazo y las enfermedades no transmisibles: Obesidad en el embarazo y la iniciativa de nutrición. https://www.figo.org/news/statement-political-declaration-ncds-0016143
Fernández-Nieves, Y.; Coll Costa, J.; López Bueno, M.; Rodríguez García, A.; Bosque Jiménez, J. y Mesa Anoceto, M. (2020). Enfoque intersectorial y responsabilidad social universitaria en la gestión del conocimiento sobre actividad física y salud. Educación Médica Superior, 34(2), e2129.
Levine, H.; Jorgensen, N.; Martino Andrade, A.; Mendiola, J.; Weksler-Derri, D.; Mindlis, I.; Pinotti, R. y Swan, S.H. (2017). Temporal trends in sperm count: a systematic review and meta-regression analysis. Human Reproduction Update, 23(6). https://www.academic.oup.com/humupd
Ministerio de Salud Pública. (2019). Objetivos de trabajo y criterios de medida 2019.
Núñez-Jover, J. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la Nueva Universidad: una aproximación conceptual. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura. (2015). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. http://www.education-transforms.orgwww.education-transforms.org.
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura. (2018). Declaración y plan de acción. III Conferencia Regional de Educación Superior, Córdoba, Argentina. https://www.utn.edu.ar/images/Secretarias/SGral/PropuestaPlanDeAccionCres2018.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2009). Resumen analítico. Las mujeres y la salud. Los datos de hoy, la agenda de mañana. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (2021). World health statistics 2020: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2020. Más personas activas para un mundo sano. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/50904/9789275320600_spa.pdfsequence=1&isAllowed=y
Pancorbo-Sandoval, A. y Pancorbo-Arencibia, E. (2011) Actividad Física en la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad Cardiometabólica. La Dosis del Ejercicio Cardiosaludable. IMC.
Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Editora Política. http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf
Pérez-Coronel, P (2009). Rehabilitación Cardiaca Integral. Editorial de Ciencias Médicas.
Saborido-Loidi, J. (2018). La universidad y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en el centenario de la Reforma de Córdoba. Visión desde Cuba [Conferencia]. XI Congreso Internacional UNIVERSIDAD 2018, La Habana, Palacio de las Convenciones.http://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files/documento/DISCURSO%20DEL%20MINISTRO%20%20UNIVERSIDAD%20%202018%20%2015%201.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yamila Fernández-Nieves, Maylene López-Bueno, María Cecilia Santana-Espinosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.