Carácter bilateral del entrenamiento técnico-táctico en Voleibol de Playa. Esencia de un principio específico
Palabras clave:
Entrenamiento Técnico-Táctico, Principio Metodológico, Preparación Deportiva Sostenible, Entrenamiento Deportivo, Voleibol De PlayaResumen
Las diversas y complejas características del entrenamiento moderno en los juegos deportivos, demandan de los entrenadores y de una alta precisión en la preparación técnico-táctica. Este componente de la preparación, no debe estar alejado de la lógica interna del juego y las características propias que identifican a cada modalidad deportiva. Al respecto, las nuevas perspectivas en la investigación científica del deporte, han analizado los diferentes factores que influyen en el aprendizaje motor y cómo este incide en el rendimiento del Voleibol de Playa, proyectándose hacia la búsqueda de soluciones a las problemáticas más específicas del Entrenamiento Deportivo. El objetivo de este trabajo cualitativo de alcance explicativo fue, establecer un principio metodológico específico para el entrenamiento técnico-táctico en Voleibol de Playa, al tomar en consideración concepciones teorías actuales y sus características específicas. Se utilizaron los métodos Analítico-sintético, Inductivo-Deductivo, Hipotético-deductivo y el taller metodológico como técnica de investigación. Para la comprensión de las variables, se desarrolló una revisión bibliográfica sobre principios del entrenamiento deportivo, principios pedagógicos, así como sobre el Principio Rector de la Preparación Deportiva Sostenible y estudios acerca de análisis estructurales y funcionales del Voleibol de Playa. Valoraciones y razonamientos sobre el contenido, fueron realizadas en taller metodológico con entrenadores, lo cual permitió establecer un principio específico como guía esencial en la concreción y desarrollo del entrenamiento técnico-táctico de esta modalidad. Este resultado fue validado por expertos y contiene en su esencia, las características estructurales de este deporte, ofrecidas por la literatura especializada y los fundamentos pedagógicos del entrenamiento deportivo.
Citas
Abad, M.; Benito, P.; Giménez, F. y Robles, J. (2013). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: Una revisión de la literatura. Cultura Ciencia y Deporte, 8(23), 137-146. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163028052007
Addine-Fernández, F., González-Soca, A. M. y Recarey-Fernández, S. C. (2016). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En García-Batista, G. (Comp). Compendio de Pedagogía. Pueblo y Educación (pp. 80-101).
Arronte-Mesa, J. F. y Ferro-González, B. (2020). El proceso de iniciación deportiva escolar en voleibol: una mirada de renovación para su aprendizaje. PODIUM, 15(1), 127-141. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/912
Crespo, T. (2007) Respuesta a 16 preguntas sobre el empleo de expertos en la investigación pedagógica. San Marcos.
Crespo, T. (2009) Métodos de la Prospectiva en la Investigación pedagógica. Educación Cubana.
Echeverría-Jiménez, C. J. (2015). Indicadores técnico-tácticos desde iniciación al alto rendimiento en Voleibol femenino [Tesis de Doctorado, Universidad de Murcia]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/369572
García-Manzo, J. M.; Navarro-Valdivielso, M., y Ruíz-Cabllero, J. A. (1996) Bases Teorías del Entrenamiento Deportivo (Principios y aplicaciones). GYMNOS.
González, R.; Monjas, M. A.; Alba, L. L. & Santos, D. Y. (2020). Acciones Didácticas para el logro de Buenas Prácticas Inclusivas. Propósitos y Representaciones, 8 (3), e727. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.727
Griego-Cairo, O. (2016). Metodología para la preparación técnico-táctica en el Voleibol de playa escolar sustentada en la modelación de las fases típicas del juego [Tesis de Doctorado, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas]. https://doi.org/10.38202/inv.educ.5
Griego-Cairo, O.; Griego-Cairo, E. y Ojeda-Valbuena, J. R. (2021). Fases típicas del voleibol de playa en el sexo masculino. Valores de referencia en la iniciación. PODIUM Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3). 700-713. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/956
Griego-Cairo, O.; La Rosa-Piedra, A. y Griego-Cairo, E. (2018). Estructura de las fases típicas del juego de Voleibol de playa en la iniciación deportiva. Ciencia y Actividad Física, 5(1), 1-11. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/82
Griego-Cairo, O.; Ojeda-Valbuena, J. R. y Griego-Cairo, E. (2020). Evaluación de habilidades técnico-tácticas del bloqueo en jugadores de Voleibol de playa de iniciación. Una propuesta. Ciencia y Actividad Física, 7(2), 57-72. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/125
Grosser, M., Starischka, S., y Zimmermann, E. (1992) Principios del Entrenamiento Deportivo. Martínez Roca, S. A.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. Industria Editorial Mexicana.
Hernández-Hernández, E. (2020). ¿Entrenamos como bloqueamos? Estudio de caso aplicado a la super liga de voleibol masculina. JUMP, (1), 9-16. https://doi.org/10.17561/jump.n1.1
Hernández-Moreno, J.; Rodríguez-Ribas, J. P. y Castro-Núñez, U. S. (2008). De cómo separar los elementos de la lógica interna y de la lógica externa. Revista Acción Motriz, 1, 5-9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6278418.pdf
Iermakov, S.; Yermakova, T.; Wnorowski, K. y Bensbaa, A. (2021). Beach volleyball athletee training trends of Russian-language scientific resources: a systematic review. Physical Education of Students, 25(5), 319–338. https://doi.org/10.15561/20755279.2021.0508
Jiménez-Jiménez, F. (2011). Análisis estructural de las situaciones de enseñanza en los deportes colectivos. Acción Motriz, 6 (1), 39-57. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/36/32
La Rosa-Piedra, A. (2019). Orientaciones metodológicas para la dirección del entrenamiento del Voleibol y Voleibol de playa en Villa Clara [Tesis de Maestría, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas].
Luis-Rodríguez, J, G.; Jiménez-Jiménez, F. y Hernández-Sánchez, J. (2012). Análisis estructural y funcional del vóley-playa: Orientaciones para la interpretación de la acción de juego. Acción Motriz, (9), 16-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994314
Martin, D.; Nicolaus, J.; Ostrowski, Ch. y Rost, K. (2004) Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Paidotribo.
Martín-Barrero, A. y Camacho-Lazarraga, P. (2021). La estructura de sesión como elemento potenciador del aprendizaje y el entrenamiento en los deportes de colectivos desde la perspectiva de la pedagogía no lineal. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte,10(1), 51-58. https://doi.org/10.6018/sportk.461661
Matveev, L. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Raduga.
Méndez-Guerra, A.; Castro-Marcelo, R. & Pérez-Guerra, E. (2021). Modelo de la dinámica competitiva para la enseñanza-aprendizaje del voleibol en la categoría 11-12 años. Sociedad & Tecnología, 4(3), 326-341. https://doi.org/10.51247/st.v4i3.140
Morales-Cuellar, Y. (2014). Sistema didáctico para la actuación competente del taekwondista escolar desde la preparación técnico-táctica [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte].
Navarro, R. (1994) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo.
Navelo-Cabello, R. (2004) El Joven voleibolista. José Martí.
Palao, J. M. y López-Martínez, A. B. (2012). Establecimiento de objetivos a partir del análisis del juego para el trabajo técnico-táctico en Vóley-playa: un caso práctico. Revista de Educación Física y Deportes, 396, 35-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6348040
Parlebas, P. (1986). Activités physiques et éducation motrice. EPS, 4.
Pérez-Turpin, J. A.; Cortell-Tormo, J. M.; Chinchilla-Mira, J. J.; Suárez-Llorca, C.; Blasco-Mira, J.; Andreu-Cabrera, E.; Cejuela-Anta, R. y Mengual-Andrés, S. (2007). Aspectos estructurales del Vóley-playa. Efdeportes.com, 12(108), 1-6. http://www.efdeportes.com/efd108/aspectos-estructurales-del-voley-playa
Platonov, V. N. (2001) Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Paidotribo.
Santana-Lugones, J. L. (2003). La contextualización de la dimensión ambiental en el proceso de formación de los profesionales del eslabón de base del deporte de alto rendimiento [Tesis de Doctorado, UCCFD “Manuel Fajardo”].
Valle-Lima, A. (2007) Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto central de ciencias pedagógicas.
Valle-Lima, A. (2012) La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación.
Verkjoschansky, Y. (2002) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Paidotribo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Orestes Griego-Cairo, José Luis Santana-Lugones, Johanny Rita Ojeda-Valbuena, Araceli La Rosa-Piedra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.