Entrenamiento integrado de fuerza-velocidad en función del robo de segunda base en el béisbol

Autores/as

  • Alexis García-Ponce de León Universidad de Matanzas
  • Alfredo E. Aranda-Fernández Combinado Municipal No 1 de Matanzas

Palabras clave:

Fuerza, Velocidad, Pliometría, Entrenamiento Integrado, Robo De Bases, Béisbol

Resumen

La implementación de ejercicios de fuerza y velocidad en deportes como el béisbol, requiere de entrenamiento de la potencia: importante herramienta para realizar el impulso horizontal necesario para acelerar hacia adelante, y aplicable para maximizar el rendimiento en los jugadores. En atención a la demanda de esta capacidad, se reconoce como objetivo del presente estudio: diseñar un entrenamiento integrado de fuerza-velocidad en función del robo de segunda base en el béisbol. Se planifica la comprobación bajo la definición de dos grupos grupo: control y experimental, en dos momentos: pre y post test. La etapa experimental se desarrolla durante la pretemporada, conformada por una muestra de 20 jugadores con 20.84 años de edad y 79.82 kg de peso promedio. Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, sistémico-estructural-funcional y como empíricos el análisis de contenido, la observación, la medición. Para la medición de la velocidad lineal las variables analizadas fueron el test de 30 yardas y los test de fuerza máxima de squat. Los resultados alcanzados indicaron mejoras significativas en el grupo experimental en los dos test realizados, con porcientos de incrementos iguales a 3.48 y 7.46 respectivamente. No se apreciaron diferencias significativas entre los resultados alcanzados en el pre y el post test del grupo control, el cual realizó un entrenamiento propio del béisbol. Se demuestra que el entrenamiento de ejercicio pliométrico de moderada intensidad sustentado sobre la base de ejercicios de squat, utilizándose el método de entrenamiento no fatigante, propicia una mayor aceleración de sprint en el béisbol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartelli, J. (2018) Cómo correr las bases [tomo I]. https://www.beisbolargentino.com.ar/como-correr-las-bases-i-por-jay-bartelli/.

Bompa, T. O. (2015) Periodización del entrenamiento deportivo. Programa para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes [3ª ed.]. Paidotribo. https://www.worldcat.org/title/periodizacion-del-entrenamiento-deportivo-programas-para-obtener-el-maximo-rendimiento-en-35-deportes/oclc/969610592?referer=di&ht=edition.

Bompa, T. O. y Buzzichelli, C. A. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo. http://www.paidotribo.com/pdfs/1309/1309.0.pdf.

Brunfeldt, A.; Dapena, J. y Ficklin, T. (2015). Una comparación de las técnicas de running base y sliding colegial del béisbol con implicaciones para deslizarse en primera base. Revista de Deporte y Ciencias de la Salud. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2015.03.008

Callaghan, S. J.; Jeffriess, M. D.; Lockie, R. G.; Murphy, A. J. y Schultz, A. B. (2013). Influencia de la cinética de la postura de aceleración sprint en la velocidad y la cinemática de paso en los atletas de deportes de campo. Revista de Investigación de Fuerza y Acondicionamiento, 27(9), 2494-2503. https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e31827f5103

Chu, S. K. y Rho, M. E. (2016). Hamstring Injuries in the Athlete: Diagnosis, Treatment, and Return to Play. Current Sports Medicine Reports, 15(3), 184-190. https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000264.

Čoh, M., Stuhee, S., y Tomazin, K. (2006). The biomechanical model of the sprint start and block acceleration. Educación Física y Deporte, 4(2), 103-114. https://doi.org/https://www.semanticscholar.org/paper/The-biomechanical-model-of-the-sprint-start-and-Coh-Toma%C5%BEin/767742e8b4f22e07dce8a9b2c0f679266f28944f.

Coleman, A. E. y Amonette, W. E. (2015). Sprint Accelerations to First Base Among Major League Baseball Players With Different Years of Career Experience. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(7), 1759-1765. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000731.

Craig, L. (2019) Manual de entrenamiento funcional. Paidotribo. https://www.academia.edu/42803772/Manual_de_entrenamiento_funcional.

Ficklin, T.; Lund, R. y Reilly-Boccia, C. (2014) Descripción temporal de la base robada en el softball de la escuela secundaria. The Sport Diario. http://thesportjournal.org/article/temporal-description-of-the-stolen-base-en.

Fox, D. (2006). Schrodinger's Bat: Value the Running Game. http://www.baseballprospectus.com/article.php?articleid=5177.

García-Ponce de León, A. y Carreño-Vega, J. E. (2021). Integrated training with Thera bands and TRX for improving the speed of the baseball players from home-first base. International Journal of Science Academic Research, 2(2), 1085-1092. https://doi.org/http://www.scienceijsar.com

García-Ponce de León, A.; Carreño-Vega, J. E. y Aranda-Fernández, A. E. (2019). Combined Training of Plyometric-Speed for Enhancing Home First-Base Race of Baseball Players, Junior Category. International Journal of Sports Science and Physical Education, 4(3), 33-40. https://doi.org/10.11648/j.ijsspe.20190403.11

García-Ponce de León, A., Carreño-Vega, J. E., y Aranda-Fernández, A. E. (2019). Programa de ejercicios con bandas elásticas de resistencia para el incremento de la velocidad en la carrera home-primera base, con jugadores de Béisbol, categoría juvenil de Matanzas. PODIUM, 14(1), 5-24. https://doi.org/http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/792.

García, F., y Peña, J. (2016). Efectos de 8 semanas de entrenamiento pliométrico y Entrenamiento resistido mediante trineo en el rendimiento de salto vertical y sprint en futbolistas amateurs. Kronos, 15(2). https://doi.org/https://revistakronos.info/articulo/efectos-de-8-semanas-de-entrenamiento-pliometrico-y-entrenamiento-resistido-mediante-trineo-en-el-rendimiento-de-salto-vertical-y-esprint-en-futbolistas-amateurs-2192-sa-I585ac28f85824.

García-Ponce de León, A.; Carreño-Vega, J. E. y Aranda-Fernández, A. E. (2019). Combined Training of Plyometric-Speed for Enhancing Home First-Base Race of Baseball Players, Junior Category. International Journal of Sports Science and Physical Education, 4(3), 33-40. https://doi.org/10.11648/j.ijsspe.20190403.11

Hansen, D., y Kennelly, S. (2018) Anatomía del entrenamiento pliométrico. Tutor. https://doi.org/https://es.scribd.com/document/549808070/Anatomia-Del-Entrenamiento-Pliometrico.

Jefe, S. (2016). Comparación de tres técnicas de robo de bases en jugadores de béisbol colegiados de la División I. https://scholarworks.uni.edu/etd/314?utm_source=scholarworks.uni.edu%2Fetd%2F314&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPagesh

Kawamori, N.; Newton, R. U. y Nosaka, K. (2013). Relaciones entre el impulso de reacción terrestre y el rendimiento de aceleración sprint en atletas deportivos por equipos. Revista de Investigación de Fuerza y Acondicionamiento, 27(3), 568-573. https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e318257805a

Kirby, T. J.; McBride, J. M.; Haines, T. L. y Dayne, A. M. (2011). El impulso vertical neto relativo determina el rendimiento del salto. J Appl Biomech, 27(3), 207-214. https://doi.org/10.1123/jab.27.3.207.

Lederer, R. (2006). Los analistas de béisbol: Bases robadas netas: Líderes y Rezagados. http://baseballanalysts.com/archives/2006/10/net_stolen_base.php

López-Ochoa, S., Fernández-Gonzalo, R., y De Paz-Fernández, J. A. (2014). Evaluación del efecto del entrenamiento pliométrico en la velocidad / Effect of plyometric training on sprint performance. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 89-104. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10486/660058.

Mirella, R. (2006). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad [Vol. 24]. Paidotribo. https://www.academia.edu/3386730/Nuevas_Metodolog%C3%8das_Del_Entrenamiento_De_La_Fuerza_La_Resistencia_La_Velocidad_Y_La_Flexibilidad_Las.

National Strength and Conditioning Association. (2021). Exercise Technique Manual for Resistance Training. Publishing Human Kinetics. https://www.amazon.com/Exercise-Technique-Manual-Resistance-Training/dp/149259699X.

Pareja‐Blanco, F.; Rodríguez‐Rosell, D.; Sánchez‐Medina; Sanchis‐Moysi, J.; Dorado, C.; Mora‐Custodio, R.; Yáñez‐García, J. M.; Morales‐Alamo, D.; Pérez‐Suárez, I. y Calbet, J. A. (2017). Effects of velocity loss during resistance training on athletic performance, strength gains and muscle adaptations. Scandinavian journal of medicine science in sports, 27(7), 724-735. https://doi.org/10.1111/sms.12678

Reynaldo, F. (2017) Contratos del Béisbol profesional norteamericano. Negocio o posibilidad de llegar a las grandes ligas. Editorial Científico-Técnica. https://www.goodreads.com/book/show/55203890-contratos-del-b-isbol-profesional-norteamericano-negocio-o-posibilidad.

Thomas, G.; Kraemer, W. J.; Spiering, B. A. y Volek, J. S. (2007). Maximal power at different percentages of one repetition maximum: Influence of resistance and gender. Journal of Strength and Conditioning Research; Champaign, 21(2), 336-342. https://doi.org/10.1519/00124278-200705000-00008

Verkhoshansky, Y. V. (2006). Todo sobre el método pliométrico. 2ª Edición. Paidotribo. https://books.google.de/books?id=_5orX8InTLoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

Verkhoshansky, Y. V. (2019) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Paidotribo. https://books.google.com.cu/books/about/Teor%C3%ADa_y_metodolog%C3%ADa_del_entrenamiento.html?id=RO6dDwAAQBAJ&redir_esc=y.

Publicado

02.01.2023

Cómo citar

García-Ponce de León, A. ., & Aranda-Fernández, A. E. . (2023). Entrenamiento integrado de fuerza-velocidad en función del robo de segunda base en el béisbol. Arrancada, 20–37. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/538

Número

Sección

Contenido