Entrenamiento funcional para mejorar la capacidad de fuerza en futbolistas prejuveniles y juveniles
Palabras clave:
Entrenamiento Funcional, Capacidad De Fuerza, Fútbol, Categoría Juvenil, Categoría Prejuvenil.Resumen
Potenciar las capacidades físicas es uno de los supuestos fundamentales para optimizar la preparación del deportista. Buena cantidad de investigaciones destacan la fuerza como una capacidad determinante en el rendimiento del futbolista, para lo cual se establecen estrategias de trabajo como la implementación de entrenamientos funcionales. En tal sentido, la presente investigación tiene por objetivo determinar la influencia de un entrenamiento funcional en la capacidad de fuerza en futbolistas de diferentes categorías de formación. En vista a este análisis, se observaron varias carencias en la planificación anual de preparación en el equipo deportivo de la la Escuela Formativa de Fútbol Independiente del Valle. La investigación es de tipo descriptiva-correlacional y estudia los efectos de un entrenamiento funcional en la capacidad de fuerza en 60 futbolistas (masculinos y femeninos) de diferentes categorías de formación. Se evidencian diferencias significativas en los cinco test de fuerza aplicados: Fuerza Máxima, Salto Horizontal, Salto Vertical, Flexión de Codo y Abdominales. Los efectos positivos en la capacidad de fuerza fueron superiores en la categoría de formación de mayor rango etario (Sub-18). Se comprueba una mejora significativa en la capacidad de fuerza en los diferentes miembros de los futbolistas, luego de implementar un entrenamiento funcional adaptado a las características y necesidades de los deportistas estudiados; se enfatiza en los efectos positivos valorados en la categoría de mayor rango etario (Sub-18). Se recomienda prospectivamente ampliar el estudio a una investigación de tipo experimental, lo que aclara dudas surgidas en la consulta de las diferentes fuentes primarias de investigación.
Citas
Boyle, M. (2018) Adelantos en entrenamiento funcional. Babelcube Inc.
Bustamante, G. G.; Cruz, M. G. & Terry, J. M. (2019). Fundamentos sobre la gestión de los clubes deportivos formativos en el Ecuador. Olimpia, 16(53), 136-150. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/639
Calero-Morales, S. (2011). Significant influential variables in set volleyball performance. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 347-361. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artvariables214.htm
Campo, S. S.; Sáenz, G. C. & Castán, J. C. (2007). Valoración de la influencia de la práctica del fútbol en la evolución de la fuerza, la flexibilidad y la velocidad en población infantil. Apuntes de Educación Física y Deportes, (87), 54-63. https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656956006.pdf
Cardona, F. X. (2021). Fuerza-explosiva en fútbol sub-12. Influencia teórica en la distancia y efectividad en saques de banda. Lecturas: Educación y Deportes, 25(272), 16-25. https://doi.org/10.46642/efd.v25i272.2726
Haro, C. L.; Jurado, E. D. & Flores, M. M. (2022). Entrenamiento funcional como método de recuperación poscompetencia en fútbol sub-12. Criterios de especialistas. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 258-273. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1186
Lewis, G.; Towlson, C.; Roversi, P.; Domogalla, C.; Herrington, L. & Barrett, S. (2022). Quantifying volume and high-speed technical actions of professional soccer players using foot-mounted inertial measurement units. Plos one, 17(2), e0263518. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263518
Mercedes, M.; Álvarez, J. C.; Guallichico, P. A.; Chávez, P. & Romero, E. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-13. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/22
Mon-López., D.; Tejero-González, C. M. & Morales, S. (2019). Recent changes in women’s Olympic shooting and effects in performance. PloS one, 14(5), e0216390-e0216390. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0216390
Morales, S. (2021). Búsqueda y Selección de talentos deportivos [Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE].
Nuñez, F. J.; De Hoyo, M.; López, A. M.; Sañudo, B.; Otero-Esquina, C.; Sanchez, H. & Gonzalo-Skok, O. (2019). Eccentric-concentric ratio: a key factor for defining strength training in soccer. International Journal of Sports Medicine, 40(12), 796-802. https://doi.org/10.1055/a-0977-5478
Ocampo, N. V. & Ramírez-Villada, J. F. (2018). El efecto de los programas de fuerza muscular sobre la capacidad funcional. Revisión sistemática. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 399-410. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62336
Olalla-Mendoza, A. E.; Pérez-Ruiz, M. J. & Gibert-O'farrill, A. R. (2022). Entrenamiento Funcional para la Mejora de la Condición Física del Personal Militar Femenino. Polo del Conocimiento, 7(4), 1057-1071. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3874
Panagoulis, C.; Chatzinikolaou, A.; Avloniti, A.; Leontsini, D.; Deli, C. K.; Draganidis, D. & Fatouros, I. G. (2020). In-season integrative neuromuscular strength training improves performance of early-adolescent soccer athletes. The Journal of Strength & Conditioning Research, 34(2), 516-526. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002938
Peña, G.; Heredia, J. R.; Lloret, C.; Martín, M. & Da Silva-Grigoletto, M. E. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(1), 41-49. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.022
Rojas, W. F.; Eras, N. J.; Jácome, C. A.; Enríquez, S. C. & Chicaiza, J. L. (2020). Ejercicios pliométricos para potenciar la fuerza reactiva en futbolistas de la categoría sub-14. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(263), 60-72. https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2095
Sagarra-Romero, L.; Monroy-Antón, A.; Calero-Morales, S. & Ruidiaz-Peña, M. (2017). Athlete Heart Rate Variability app: knowing when to train. British Journal of Sports Medicine, 51, 1-3. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-097303
Sánchez, A. J. (2021). Efecto del entrenamiento funcional de la fuerza en la musculatura isquiotibial en jugadores de fútbol [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/71765/80956.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Simbaña, H. J. (2022). Entrenamiento funcional y su relación con el rendimiento deportivo en jugadores de fútbol. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 1(2), 149-165. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.2135
Suarez-Arrones, L.; Lara-Lopez, P.; Torreno, N. S.; Saez-de Villarreal, E.; Di Salvo, V. & Mendez-Villanueva, A. (2019). Effects of strength training on body composition in young male professional soccer players. Sports, 7(5), 104. https://doi.org/10.3390/sports7050104
Teixeira, R. V.; Batista, G. R.; Mortatti, A. L.; Dantas, P. M. & Cabral, B. G. (2020). Effects of Six Weeks of High-Intensity Functional Training on Physical Performance in Participants with Different Training Volumes and Frequencies. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(17), 6058. https://doi.org/10.3390/ijerph17176058
Turna, B. & Alp, M. (2020). The Effects of Functional Training on Some Biomotor Abilities and Physiological Characteristics in Elite Soccer Players. Journal of Education and Learning, 9(1), 164-171. https://doi.org/10.5539/jel.v9n1p164
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Michael A. Espinoza-Padilla , Nataly M. Nasimba-Cevallos, Leonardo X. Quintanilla-Ayala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.