La rehabilitación en el hogar desde la cultura física terapéutica en tiempos de pandemia COVID-19

Autores/as

  • Jose Rafael Cordovi Naranjo Combinado Deportivo “Abel Santamaría Cuadrado“-Escuela Cubana de Masaje Integral-Holístico y Terapias Alternativas (EMIHTA), Santiago de Cuba
  • Santa Mercedes Castillo Limonta Escuela Cubana de Masaje Integral-Holístico y Terapias Alternativas (EMIHTA), Santiago de Cuba
  • José Luis González Rosabal Escuela Cubana de Masaje Integral-Holístico y Terapias Alternativas (EMIHTA), Santiago de Cuba

Palabras clave:

polineuropatía, desmielinizante, inflamatoria, crónica, síndrome, desacondicionamiento físico

Resumen

El trabajo desarrollado en el Combinado Deportivo “Abel Santamaría Cuadrado”, ubicado en el Reparto “Haydée Santamaría Cuadrado” del municipio Santiago de Cuba, expone las experiencias del profesor en el ámbito de la cultura física terapéutica, con el objetivo de contribuir a la intervención terapéutica para mejorar la salud de personas afectadas por enfermedades neurológicas durante la pandemia de COVID-19 en la comunidad. Mediante un estudio de caso, se describe la evolución de una paciente de 38 años diagnosticada con Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Crónica de causa desconocida, la cual presentaba síndrome parapléjico con atrofia muscular en miembros inferiores y superiores. Durante seis meses, se implementó un tratamiento rehabilitador en el hogar basado en masaje terapéutico, ejercicios activos y pasivos asistidos para movilidad articular y tonificación muscular. Los resultados evidenciaron una notable transformación: la paciente pasó de un estado parapléjico a uno deambulante como respuesta motriz al tratamiento, experimentó mejoras significativas en su bienestar psicológico y social, y logró concretar el anhelo de ser madre, un hito que refleja el éxito integral de la intervención y sustenta las evidencias presentadas en esta experiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benito, B. (2005). Estudio de caso. http://usuarios.iponet.es/casinada/arteolog, http://www2.uiah.fi/projects/metodi/

Gordillo, E. V. (2010). Guía de manejo fisioterapéutico del síndrome de desacondicionamiento físico en pacientes con Guillain-Barré en unidad de cuidado intensivo (Trabajo de especialización). Corporación Universitaria Iberoamericana.

Greenman, P. E. (2006). Principios y práctica de la medicina manual. Editorial Ciencias Médicas.

Nekoudin, P. S. (2017). Importancia del tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de Guillain-Barré: A propósito de un caso clínico (Trabajo fin de Grado en Fisioterapia). Universidad de La Laguna, Facultad de Ciencias de la Salud.

Portafolios Biología 3 ESO. (2016, marzo). La neurona. http://portafoliosbiologia3eso.blogspot.com.es/2016/03/la-neurona.html

Rivero, A. E., Aguilar, E. M., y Ceballos, J. L. (2007). El masaje: Un recurso valioso para el trabajo con deportistas. Editorial Deportes.

Publicado

07.04.2025

Cómo citar

Cordovi Naranjo, J. R., Castillo Limonta, S. M., & González Rosabal, J. L. (2025). La rehabilitación en el hogar desde la cultura física terapéutica en tiempos de pandemia COVID-19. Arrancada, 25(50), 191–197. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/740

Número

Sección

Contenido