Control técnico-táctico de combinaciones en el nague-waza del judo
Palabras clave:
Control Técnico-Táctico, Nague-Waza, JudoResumen
El objetivo de la investigación es comprobar mediante la aplicación de un sistema de evaluación la solución de las deficiencias de acciones técnicas del comportamiento de variables relacionadas con el éxito pedagógico del control técnico-táctico de renrako waza, así como las exigencias contextuales del reglamento competitivo. El presente artículo es el resultado de una investigación realizada al equipo de judo femenino categoría 15-16 años de la Escuela de iniciación deportiva (EIDE) ¨Capitán Orestes Acosta¨ de Santiago de Cuba.. El cual tiene como antecedentes los estudios realizado por Mayarí (1985), Jiménez (1991- 96), los Programas de preparación del deportista del judoca (1996-2013), el Proyecto de la demanda tecnológica de judo en la provincia (período 2010-2015). La metodología científica empleada es descriptiva, asumiendo los criterios y experiencias de los entrenadores, las observaciones a topes internos, competencias preparatorias, como la valoración de los documentos de planificación. Se utilizaron métodos y técnicas como el análisis-síntesis, la inducción-deducción, la entrevista y la observación. Como resultado más significativo está el reconocimiento por los entrenadores por el nivel de efectividad del nuevo sistema evaluativo, así como los resultados competitivos alcanzado por el equipo en las competiciones preparatorias.
Descargas
Citas
Becali Garrido. A. (2009) Metodología para el desarrollo de la fuerza en atletas femenina de Judo en el alto rendimiento. Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, ISCF Manuel Fajardo, La Habana.
Bertalanffy, L. v. (1986). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Colectivo de autores (2013) Programa de Preparación Integral del Judoka¨. Edit: UM de P.D. Inder. Ciudad de La Habana. Cuba.
Copello Janjaque, M. (2005) El arte de enseñar judo. (Capítulos III - IV)
Falero González, J. R. (2013). Modelo para la selección de los judokas de la categoría 11-12 Años que ingresan en la EIDE Mártires de Barbados” De la Habana. (Tesis inédita de doctorado).
Colectivo de autores (2013) “Programa de Preparación Integral del Judoka¨. Edit: UM de P.D. Inder. Ciudad de La Habana. Cuba
Fij. (2013). Reglamento de competición. Ratificado por el congreso de la Fij
Fong, A. (1991). Inicio del Judo en la antigua provincia Oriental, desde año 1951 hasta 1962. (material mecanografiado)
Forteza de la Rosa, Armando. (2001), Entrenamiento Deportivo: ciencia e innovación tecnológica. La Habana, Editorial Científico Técnica
García, M. R. (2008). Judo. Versión Metodológica. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes
Jiménez, J. S. (1991). Programa de preparación del deportista. José A. Huelga. INDER. Ciudad de la Habana
Jiménez, J. S. (1996). Programa de preparación del deportista. José A. Huelga. INDER. Ciudad de la Habana
Kolychkine. A. (1987). Judo, Arte y Ciencia. Editorial Científico Técnica Ciudad de la Habana
Matveev, L.P. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo: Raduga. Moscú
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.