Trascendencia de los factores clínicos durante la intervención psicológica con atletas de alto rendimiento
Palabras clave:
Psicología clínica, Intervención, Atletas, Alto rendimientoResumen
El presente estudio tiene como objetivo exponer la importancia de los factores clínicos durante la fase inicial de intervención psíquica, el establecimiento del rapport, o “sintonía psicológica”, como premisa fundamental para obtener un vínculo de confianza entre el psicólogo deportivo y el atleta. El presente estudio cualitativo constituye la parte inicial de todo un proyecto investigativo realizado en atletas de alto rendimiento de Ecuador, analizado y aprobado por el Área de Presidencia y Departamento Técnico Metodológico del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE). Se aplicaron los test proyectivos: House, Tree, Person (HTP), Test de la Familia, Persona Bajo la Lluvia, y los Cuestionarios de Personalidad SEAPSI, Salamanca, e Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA), que evalúa las distorsiones cognitivas. Como resultados obtenidos, resaltan los elementos familiares, y entorno socio-ambiental a edades tempranas, como los principales factores desencadenantes de un equilibrio, o disfuncionalidad emocional y relacional, a posteriori.
Descargas
Citas
Barrios-Duarte, R. (2021). Pandemia por COVID-19 y salud mental en deportistas: una exploración después de la primera etapa. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. 15(3), e-465, 1-14. Recuperado a partir de http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/465
Berengüí, R., Ortín, F. J., Garcés de Los Fayos, Enrique J. & Hidalgo, MD. (2017). Personalidad y Lesiones en el Alto Rendimiento Deportivo en Modalidades Individuales. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 12 (1). Pág. 15-22. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311148817001
Bernal, A., González, A., Moreno, A., Molina, A., Rodríguez, L. & Espinosa, C. (2020). Diseño del módulo de evaluación clínica al deportista lesionado en el programa de rehabilitación psicológica. PsyRePlay. Pág. 1-29. Recuperado a partir de: http://hdl.handle.net/20.500.12495/4091
García-Naviera, A. (2016). Área de Psicología de la Real Federación Española de Atletismo: programación y desempeño profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 251-258. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/254611
García-Naveira-Vaamonde, A. & Cantón-Chirivella, E. (2020). Professional profile of a sports psychologist expert in esport. . Tomo 5. N.º 2. Artículo e13. Pág. 1-7. Recuperado a partir de https://doi.org/10.5093/rpadef2020a9
Lima-Monteiro, AC., Borsoi-Raimundo, MP. & Gerard-Martins, B. (2019). La cuestión del secreto en investigación y la construcción de nombres ficticios. Psicología, Conocimiento y Sociedad. [online]. Vol. 9, n.2. 157-1172. Recuperado de http://dx.doi.org/10.26864/pcs.v9.n2.6
Losada, A.V. & Marmo, J. (2016). Persona Bajo la Lluvia y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (2). 737-772. Recuperado a partir de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2016/epi162o.pdf
Roffé, M. (2020). Psicología del jugador suplente en el fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico. (2020). 5, e12, 1-7. Recuperado a partir de https://doi.org/10.5093/rpadef2020a11
Ruz-Santos, I. A., & Orozco-Calderón, G. (2019). Caracterización psicológica en deportistas de contacto con historial de conmoción cerebral. Revista Ciencia & Futuro. 9(4). Pág. 94-114. Recuperado a partir de http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/1873/1471
Véliz-Burgos, A., Moreno-Leiva, G., Soto-Salcedo, A. & Álvarez-Zúñiga, M.A. (2020). Psychological Characteristics of High-Performance Athletes According to Coaches. Revista Observatorio del Deporte: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Vol: 6 núm. 1. Pág. 74-82. Recuperado a partir de https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/16
Wilcon, F. & Martínez. H. (2018). Psychological Intervention Directed to the Injured Athlete of High Competitive Level. Revista Ciencias de la Educación. Núm. 28(52). Pág. 855-866. Recuperado a partir de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/52/art08.pdf
Zapata-Salazar, J., Ríos-Esparza, JA. & De los Santos-Ramírez, S. (2021). Confinamiento de COVID-19 y detección de trastornos no orgánicos del ciclo sueño-vigilia en atletas de alto rendimiento. Nova Scientia, 13 (e). 1-17. Recuperado a partir de https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2735
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.