Estudio de las tendencias alimenticias en estudiantes de educación física en contexto de Covid – 19 en Perú
Palabras clave:
Tendencias alimenticias, Educación Física, Covid-19Resumen
El estudio tuvo como objetivo establecer la prevalencia de las tendencias alimenticias dentro de un contexto de estado de emergencia sanitaria, en los estudiantes de la carrera profesional de educación física de la EESPP José Jiménez Borja de Tacna. El estudio se realizó en una muestra de 81 estudiantes; se aplicó una técnica de encuesta, con ítems asociados a cada dimensión. Los métodos empleados fueron el análisis síntesis, para el examen de fuentes teóricas de la investigación; el cuestionario para la recopilación de información, el análisis estadístico para valorar los resultados, y su relación entre las dimensiones. Los resultados demuestran que no mantienen un régimen alimenticio des proporcional, producto de las limitaciones de actividad física impuesta como norma por el estado, siendo mayor el consumo de alimentos formadores o plásticos, bajo el consumo de alimentos energéticos y normal el de alimentos reguladores, con una confiabilidad del 95%.
Descargas
Citas
Becerra, F., & Vargas, M. (2015). Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia. Rev. Salud Pública, 17(5), 762-775.
Becerra, F., Pinzón , G., & Vargas, M. (2012). Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de medicina. Bogotá 2010-2011. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 3-12.
Bonilla, D., & Gómez, L. (2019). Suplementación Deportiva - Un Enfoque basado en la Evidencia Actual. Obtenido de https://g-se.com/suplementacion-deportiva-un-enfoque-basado-en-la-evidencia-actual-bp-C5d78a36232928
Calañas-Continente, A., & Bellido, D. (2006). Bases CIentíficas de una alimentación saludable. Revista Médica de la Universidad de Navarra, 50(4), 7-14. Obtenido de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/dcart.pdf
CENTRO ARGENTINO DE AYURVEDA Y CIENCIAS DE LA SALUD. (2018). Beneficios de la espirulina para el deportista. Obtenido de https://www.centroargentinodeayurveda.com/medicina-ayurveda/beneficios-de-la-espirulina-para-el-deportista/
Centro Natural. (2018). Suplementación Deportiva. Obtenido de https://www.centro-natural.com/suplementacion-deportiva-3/
De Piero, A., Bassett, N., Rossi, A., & Sammán, N. (2015). Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 1824-1831.
Delimas. (2019). Disfruta vivir saludable. Obtenido de https://vive-sano.org/beneficios-alimentos/carne-de-res-propiedades-y-beneficios-para-la-salud/
Diario Gestión. (2021). COVID-19: peruanos aumentaron en promedio más de 7 kilos por pandemia. Obtenido de https://gestion.pe/peru/covid-19-peruanos-aumentaron-en-promedio-mas-de-7-kilos-por-pandemia-nndc-noticia/?ref=gesr
El Comercio Perú. (2021). El 75% de muertes por COVID-19 se relaciona con sobrepeso u obesidad en Perú. Obtenido de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/dia-de-la-obesidad-el-75-de-muertes-por-covid-19-se-relaciona-con-sobrepeso-u-obesidad-en-peru-noticia/?ref=ecr
Equipo de Botanical-online. (2019). Tabla por grupos de alimentos y nutrientes que aportan. Obtenido de https://www.botanical-online.com/alimentos/alimentos-tipos-cuadro
Gonzales, G., Villaorduña , L., Gasco, M., Rubio, J., & Gonzales, C. (2014). Maca (Lepidium meyenii Walp), una revisión sobre sus propiedades biológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(1), 100-110.
Grupo Asistencial Coruña. (2020). Clasificación de Alimentos. Obtenido de http://www.grupoasistencialcoruna.es/15405470945bd2e2267dee3-ATENCION+A+ENFERMOS+DE+ALZHEIMER.+HIGIENE+ALIMENTARIA.CLASIFICACION+Y+ESTUDIO+DE+LOS+ALIMENTOS: http://www.grupoasistencialcoruna.es/15405470945bd2e2267dee3-ATENCION+A+ENFERMOS+DE+ALZHEIMER.+HIGIENE+ALIMENTARIA.CLASIFICACION+Y+ESTUDIO+DE+LOS+ALIMENTOS
INNATIA. (2017). Alimentos constructores, reguladores y energéticos: como comer para estar fuertes, sanos y llenos de energía. Obtenido de http://www.innatia.com/s/c-alimentos-funcionales/a-alimentos-constructores-reguladores-y-energeticos-como-comer-para-estar-fuertes-sanos-y-llenos-de-energia-8520.html
Llanos, A., Gonzáles, E., López, José, Romero, M., Loreto , M., & Tarraga, P. (2021). Análisis de la obesidad en niños de 6 a 12 años de Albacete durante la pandemia COVID19. Journal of negative & no positive results, 6(4), 631-733.
Morales , S., & Flores , R. (2019). Relación de la calidad de alimentación y rendimiento escolar de estudiantes del nivel secundario que realizan jornada escolar completa. Arequipa: Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación Sana. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Palacios, N. (2019). Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas Ergogénicas en el deporte - 2019. Documento de consenso de Sociedad Española. Arch Med Deporte, 36(1), 7-83.
Solano, L. (2020). Recomendaciones de #alimentación y #nutrición ante la crisis sanitaria por la #Covid_19. Obtenido de https://luisasolano.com/2020/05/26/recomendaciones-de-alimentacin-y-nutricin-ante-la-crisis-sanitaria-por-la-covid_19/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.