Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje de la química como componente esencial del logro deportivo
Palabras clave:
estrategia didáctica, química, deporte.Resumen
El objetivo fundamental de la investigación es reconocer el valor de la química en los resultados deportivos que se obtienen en la actualidad. La química y el deporte han estrechado vínculos con el desarrollo de materiales y tecnologías de todo tipo cuya aplicación coadyuvan a una mejor práctica y al logro de mejores resultados Entre los antecedentes fundamentales del tema aparecen Lissavetzky (2011); Beltrán Llera, J. A. y Poveda Fernández M. (2020), ellos han realizado importantes contribuciones relacionadas con la química, el deporte y la lucha contra el dopaje. Sin embargo, resulta novedosa una mirada para estimular el aprendizaje de la química desde el deporte, ejemplificando la posibilidad de modificar los procesos naturales en el organismo. Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos como el inductivo-deductivo, el analítico-sintético, la deducción genética, heurístico y lógico. Se propone como resultado una estrategia didáctica para estimular el aprendizaje de la química, la que, aplicada durante el período del desarrollo de la asignatura Química Inorgánica II y Laboratorio, en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, arrojó importantes resultados. La propuesta constituye una novedad en la enseñanza de las Ciencias Naturales en las carreras de Cultura Física en los centros de enseñanza superior, y su aplicación contribuye a favorecer el desarrollo del aprendizaje reflexivo en los estudiantes.
Descargas
Citas
Addine Fernández, F. (2008). Estrategias y alternativas para la estructura óptima del proceso de enseñanza-aprendizaje. Folleto de Didáctica de la Maestría en Educación. Formato digital
Beltrán Llera, J. A. y Poveda Fernández M. (2020). Estrategias de aprendizaje. Revista Psicología de la Educación Aplicada p. 413-434. Editorial Madrid, CCS, Alcalá
Castellanos Simons, D. y Castellanos Rodríguez B. (2017). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. CD Congreso Internacional Pedagogía 2017. La Habana
Cortés Gutierrez A. (2020). Formato Institucional de Sílabo asignatura Química Inorgánica II y Laboratorio. Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Formato digital
Chang, R. (2010). Química General. (10ª. Edición). Ed. McGraw Hill. México.
Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2014). Química: la ciencia central. Pearson educación.
Lissavetzky, J. (2011). Química y Deporte: la lucha contra el dopaje en el horizonte del siglo XXI. Revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXVII EXTRA105-112 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2011.extran1116
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.