Autoevaluación y gestión: una experiencia en la formación de profesionales de Educación Física
Palavras-chave:
autoevaluación, gestión, educación física, formación profesionalResumo
Alcanzar una carrera universitaria de Educación Física de excelencia, presupone innovación en la gestión organizacional; no siempre el reconocimiento de las deficiencias manifiestas en el proceso de formación profesional, se establecen como forma de crecer e innovar. La acreditación sistemática constituye la meta alcanzar en las unidades académicas; sin embargo resulta más complejo su alcance si no se aplican mecanismos de autoevaluación de manera periódica; esta investigación busca acelerar el proceso de solución de problemas formativos, mediante el control y seguimiento sistemático de las acciones de mejoras que se implementen; a partir de las debilidades y fortalezas de la carrera; mismas que se identificaron mediante la aplicación de encuestas, entrevistas, técnica de matriz de evidencia de línea base y el análisis documental; y que tuvieron como fuentes personales de información a estudiantes, egresados, docentes, empleados y empleadores, constituyéndose en muestra de investigación. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar el proceso de formación profesional en la carrera de Educación Física, Deportes y Recreación, en la Universidad laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Ecuador; pero a la vez facilitaron diseñar sus acciones de mejoras; planteadas en forma de metas proyectivas. La relación estrecha entre la caracterización y las acciones de mejoras implementadas; así como el control sistemático para el alcance de las metas propuestas, permitieron, que en tan solo ocho meses de aplicación, posterior a la autoevaluación, se pudiera alcanzar el 87% de cumplimiento en las acciones proyectadas. Este resultado evidencia el efecto positivo del modelo de gestión aplicado en dicha unidad académica.Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.