La investigación acción en la escritura de artículos científicos deportivos y su evaluación en contexto virtual
Palabras clave:
Mediación, Investigación acción, Artículos deportivos, EvaluaciónResumen
El objetivo de la investigación es generar una estrategia de evaluación de pares, desde la mediación pedagógica, para la elaboración de un artículo científico y su valoración. El problema es las insuficiencias del estudiante de pregrado en la escritura argumentativa. La metodología es cualitativa, se reflexiona sobre la escritura de artículos deportivos, las tareas orientadas y el diálogo del docente a través del espacio virtual de la interacción sincrónica de la clase. Entre los resultados propuestos se encuentra la mejora al proceso de la construcción del conocimiento, las acciones de búsqueda, las actividades individuales y grupales, el uso de los métodos de investigación acción y la sistematización de la experiencia. Estos componentes intervienen como procesadores de análisis para ayudar a la interpretación y permiten encontrar significados y sentidos de la práctica situada del aprendizaje en temas del contenido curricular; esas relaciones que se ejecutan en la práctica, encausan el desarrollo de capacidades y competencias.
Citas
Alzate-Ortiz, F.A. y Catañeda-Patiño, J. C. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). EISSN: 1409-4258, 24(1): 1-14, DOI: http://doi.org/10.15359/ree.24-1.21
Carvalho, S. R., Vitor, A. F., Cogo, L. P., Santos, E. P., Ferreira, M. A. (2017). Theory of communicative action: a basis for the development of critical thinking. Rev Bras Enferm, 70(6), 1343-6. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0383
Cohen, N. Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Teseo. ISBN: 9789877231908
Deroncele, A., Nagamine, M., y Medina, D. (2020). Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje del pensamiento crítico en la educación peruana. Revista Inclusiones, 7(Número Especial), 68-87.
Núñez, L., & Romero, C. (2017). Theory of Education. Train for practice.Madrid: Pirámide.
Oliveira, L. B., Rueda, L. J., Carbogim, F. C., Rodrigues, R. B., Püschel, A. A. (2016). Effectiveness of teaching strategies on the development of critical thinking in undergraduate nursing students: a meta-analysis. Rev Esc Enferm USP, 50(2), 350-359. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420160000200023 47.
Rincón, O. L, Vergel-Ortega, M., Paz Montes, L. S. (2019). Mobile devices for the development of critical thinking in the learning of differential equations. Journal of Physics: Conference Series. doi:10.1088/1742-6596/1408/1/012015
Rodríguez, E. (2019). Sistematización de experiencias educativas en la pedagogía decolonial. Nodos y nudos: revista de la Red de Calificación de educadores, 5(44), 101-124. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6841442
Rosas-Díaz, R., & Balmaceda, C. S. (2018). Piaget, Vigotski and Maturana: constructivism in three voices. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Siahaan, P., Chavez, Y., Janeusse, N., Samsudin, A., Suhendi, E. (2020). The Development of Critical Thinking Skills and Collaborative Skill Profiles Aided by Multimediabased Integrated Instruction on Light Refraction Material. Universal Journal of Educational Research, 8(6), 2599-2613.
Suárez, R. (2015). La Educación. Teorías Educativas. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. Madrid: Trillas
Tapia, E. T., Ledo, C. y Estrabao, A. E. (2017). Fundamentos epistemológicos de la investigación formativa en las universidades de Ecuador. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, ISSN-e 2224-2643, Vol. 8, Nº. Extra 7, 2017 Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6694488
Urquidi-Martín, A.C., Tamarit-Aznar, C., y Sánchez-García, J. (2019). Determinants of the Effectiveness of Using Renewable Resource Management-Based Simulations in the Development of Critical Thinking: An Application of the Experiential Learning Theory. Sustainability 11; doi:10.3390/su11195469
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.
Zapalska, A. M., McCarty, M. D., Young-McLear, K. y White, J. (2018). Design of assignments using the 21st century bloom’s revised taxonomy model for development of critical thinking skills. Problems and Perspectives in Management, 16(2), 291-305. doi:10.21511/ppm.16(2).2018.27
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.