La Cultura Física y la educación inclusiva en contextos innovadores para desarrollar competencias investigativas interculturales
Palabras clave:
Cultura Física, Educación inclusiva, Competencias investigativas interculturales, Universidad Técnica de EsmeraldasResumen
El objetivo de la investigación es diagnosticar el nivel de percepción de docentes y estudiantes de Cultura Física sobre la innovación en el proceso metodológico del trabajo docente y el despliegue de las prácticas preprofesionales de la competencia investigativa intercultural. El problema que revela debilidades en las percepciones de la relación entre inclusión educativa y la calidad de la formación docente, lo que limita la mediación y construcción del conocimiento científico a nivel del desarrollo de competencias investigativas interculturales desde la Cultura Física. El marco teórico se sustenta en las categorías que se construyen y a su vez se fundamentan en la teoría de lo holístico-configuracional. El entramado relacional que se crea dinamiza las acciones pedagógicas en las carreras que se ofertan a nivel de pregrado para el estudio de la profesión de docencia en la Facultad de Pedagogía de la Actividad Física, Universidad Técnica de Esmeraldas. La investigación tributa a la línea de investigación Cultura Física, Educación y Sociedad y al proyecto Calidad y Responsabilidad Social de la formación profesional en la Educación Superior. Los métodos científicos utilizados fueron el holístico-dialéctico, deductivo-inductivo, la sistematización de la experiencia y métodos empíricos como: encuesta, observación y revisión de fuentes bibliográficas. Los resultados expresan avances consolidados de diseños curriculares de la Cultura Física que orientan el estudio sincrónico y asincrónico. También se ponen en evidencia insuficiencias respecto a la inclusión en el ámbito de la actividad física, calidad educativa y en el reconocimiento de la identidad cultural de los diversos sujetos que aprenden.
Citas
Aguado, T. (2009). El enfoque intercultural de la Cultura Física como metáfora de la diversidad en educación. En Aguado, T. y Del Olmo, M. (coord.) Educación Intercultural. Perspectivas y propuestas (pp. 15-28). ArecesLinks.
Aguado, T. (2010). Diversidad Cultural y Logros de los Estudiantes en Educación Física. Lo que Sucede en las Escuelas. MEC.
Aldana, J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano. Praxis, 15(1), 13-16.
Bartolomé, D.; Martínez, L. y García, V. (2021). La inclusión en la educación superior ecuatoriana: algunas iniciativas, Revista Espacios, 42 (09), 57-68. https://www.revistaespacios.com/a21v42n09/a21v42n09p05.pdf
Calvo, M., y Verdugo, M. (2012). Educación inclusiva de la Actividad Física, ¿una realidad o un ideal?. Edetania, 41, 17-30.
Colmenero, M. (2015). Caminando hacia una educación inclusiva. Caminando hacia una sociedad inclusiva. Revista de investigación, 6 (4), 1-18.
Davenport, T. y Prusak, L. (2021). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall.
Díaz, T. (2016). Didáctica desarrolladora de la Cultura Física en la educación Superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales [Curso 8]. X Congreso Internacional de la Universidad de Pinar del Río, La Habana.
Echeita, G., y Navarro D. (2014). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46, 141-161.
Gairín, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar, 47(1), 31-50.
Malik, B. y Ballesteros, B. (2015). La construcción del conocimiento desde un enfoque intercultural, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Educación. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812015000200003
Moreno-Iglesias, M. (2019). La gestión por competencias en la carrera de Cultura Física en Cuba. Podium, 1(14). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/799
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
Tamayo-Rodríguez Y. S. (2019). Contextualización investigativa en la Educación, Cultura Física y el Deporte IV. REDIPE. https://redipe.org/wp-content/uploads/2019/07/Libro-educacion-y-pedagogia-cuba-2019-parte-iv.pdf
Tapia, E.V. (2020). Pedagogía: dinámica de formación de la competencia investigativa intercultural en la educación básica. InBlue
Tapia, E.V.; Ledo, C. y Estrabao, A. E. (2017). Fundamentos epistemológicos de la investigación formativa en las universidades de Ecuador. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(8), e-2224-2643.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6694488
Tapia, Y. A.; Tapia, E. V. y Reyes, N. C. (2021). La investigación acción en la escritura de artículos científicos deportivos y su evaluación en contexto virtual. Revista Arrancada, 21 (40). https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/issue/view/30
Zaltman, G.; Duncan, R. y Iiolbek. J. (2013). Innovations and Organizations. J. Wiley & Sons.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yéssica Alexandra Tapia-Ortiz, Ermel Viacheslav Tapia-Sosa, Nayade Caridad Reyes-Palau

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.