Cultura física terapéutica para la atención a escolares con frenillo lingual corto sustentada en la terapia miofuncional
Palabras clave:
alternativa terapéutica, frenillo lingual corto, terapia miofuncional, cultura física terapéuticaResumen
El objetivo de la investigación es elaborar un sistema de actividades educativas mediante la terapia miofuncional que propicie una mejor atención logopédica a los escolares con frenillo lingual corto. En las últimas décadas la terapia miofuncional ha despertado el interés entre logopedas y fonoaudiólogos. Entre los antecedentes detectados en la búsqueda bibliográfica, fueron detectados referentes que abordan lo relacionado al trastorno, así como diversas técnicas para su tratamiento, sin embargo no incluyen la terapia miofuncional en su forma de trabajo. Resulta también novedosa la mirada a los saberes que ofrece la Cultura Física Terapéutica en el tratamiento a esta patología. Fueron empleados diversos métodos y técnicas como el análisis–síntesis, inductivo-deductiva y el análisis documental. Como resultado de la pesquisa destaca la elaboración de un tratamiento estructurado en fases, cuya importancia radica en reeducar la función de las estructuras implicadas, corrigiendo hábitos orales que desencadenan alteraciones en la respiración, masticación, en la deglución y el habla. Se concluye que la pertinencia e implementación de la terapia miofuncional permite una acometida integral del frenillo lingual corto teniendo como factor causal y de riesgo el empuje lingual así como el detrimento del lenguaje y los de patrones respiratorios.
Citas
Agnes-Vega, N. (2016). Resultados en la instauración de maloclusiones. Caleidoscopio
Ágreda-Osorio, P. (2020). Terapia Miofuncional en frenillo lingual corto https://www.psicologoinfantil.es/logopedamadrid
Argüello-Vélez, T.; Cabello-Sofía, H. y Fonseca-Ademán, M. (2019). Prevención y rehabilitación de las disfunciones o desequilibrios de los músculos orofaciales. Ciencia.
Bermúdez-Morris, R. (2014). Aprendizaje como problema en la Psicología Contemporánea. Ciencia y Técnica.
Calderón-Jorrin, C.; López-Rodríguez, A.; Morales-Ferrer, A. M.; Álvarez-Guerra, D.A. y Deler-Sarmiento, P. (2016). Teoría y Metodología de la Educación Física (tomo I). Deportes.
Fernández-Pérez-De Alejo, G. R. (2012). Logopedia Primera y Segunda Parte. Pueblo y Educación.
González-Jiménez, M.; Costa-Romerob, I.; Riaño-Galán, M. T.; González-Martínez, M. C., Rodríguez-Pandoe, C. y Lobete, P. (2019). Prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos en el Principado de Asturias. https://www.analesdepediatria.org/es-prevalencia-anquiloglosia-recien-nacidos-el-articuloS1695403313004347
Pérez, E. y Calzadilla, O. (2017). Dirección del tratamiento logopédico en la dislalia. Revista electrónica Luz, 20 (18).
Romero-León, M. A. (2016). La enseñanza de la Cultura Física Terapéutica con el uso del Tai chi a los estudiantes asmáticos del nivel superior Tesis doctoral inédita). Santiago de Cuba, Universidad de Oriente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.