La preparación de los estudiantes de cultura física para la atención a la diversidad educativa
Palabras clave:
Modelo pedagógico, Diversidad educativa, Práctica Laboral Investigativa, Enseñanza de la Cultura Física, Formación InicialResumen
El objetivo fundamental de la investigación está direccionado al establecimiento de una metodología de preparación de los estudiantes durante la Práctica Laboral Investigativa (PLI), para atender la diversidad educativa. Constituye un núcleo de interés para los sistemas educativos de las universidades cubanas debido al carácter novedoso, polisémico, multireferencial que representa en la actualidad para la ciencia y el encargo social de educar para la vida en una sociedad pluricultural cada vez más numerosa y diversa. La temática fue abordada fundamentalmente entre los años 2005 a 2018, destacándose Paz, B (2005), Martínez (2017), Jaurlaritza (2017 como regidores teóricos, quienes han dirigido sus estudios hacia la búsqueda de referencias en el contexto nacional y mundial, revelando las particularidades esenciales de la formación competitiva profesional en la diversidad de los futuros pedagogos en función del desarrollo de la personalidad, y en virtud de dicha estimulación. Para el desarrollo de esta investigación se escogió una población de 58 estudiantes de tercer año del Curso Regular Diurno en la Facultad de Cultura Física en Santiago de Cuba y una muestra de carácter intencional de 21 estudiantes. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y técnicas de investigación. Entre los resultados más importantes de la investigación lo constituye una metodología que contribuya a la preparación de los estudiantes para atender la diversidad educativa durante las clases de Educación Física.
Citas
Alegre, O.M. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. Alcalá, España
Addine, F. (1996). Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los ISP. Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Aguerrondo, I. y Vaillant, D. (2015). El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para
América Latina y el Caribe. UNICEF. Panamá.
Cárdenas, T. J. (2012). Atención a la diversidad en el aula. Visión Educativa IUNAES, 12(5), 63- 71.
Bausela, E. (2002). Atención a la diversidad en educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y de Formación del Profesorado, 6, 1-2. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL4.pdf
Clejel, I. (2016). Postura teórico metodológica de atención a la diversidad en la Cultura Física
Santiago de Cuba. Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192 - mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/
Díaz del Cueto, M. D. (2009). Percepción de competencia del profesorado de EF e inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(35), 322-348. http://cdeporte.rediris.es/revista/ revista35/artpercepción152
Fernández, J. M., Jiménez, F., Navarro, V., & Sánchez, C. R. (2019). Cambios en el autoconcepto del alumnado con y sin discapacidad motriz a partir de una intervención docente inclusiva en EF. Retos, 36(36), 138-145. http://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67717
García-Caicedo, V. (2004). Actividad física, deporte y recreación fundamentos de la recreación y su aplicación en sus diferentes contextos. Formato de sílabo institucional. Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”.
Guerra, I. S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía. 2 (2), 51-66. Editor Universidad Cesmag.
Gutiérrez, D. J. (2016). Taller: Planeación argumentada y enfoque de enseñanza por competencias, dirigido a docentes de COBAEM. Toluca, México
Jaurlaritza, E. (2017). Educación inclusiva y atención a la diversidad. Departamento de educación, política lingüística y cultura. Gobierno Vasco.
Lleixà, T., Ríos, M., Gómez-Zepeda, G., Petreñas, C., & Puigdellívol, I. (2017). Actitudes inclusivas en la formación del profesorado de EF. Aportaciones desde los Talleres de Acción Directa. Ágora para la EF y el Deporte, 19(2-3), 277-297. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.2017.277-297
Macías, D. (2016). Definición de un programa de formación del profesorado de EF para la atención educativa de alumnado con discapacidad. (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba).
Martínez, M. (2017) Funciones y disfunciones del papel del maestro-tutor en las prácticas de enseñanza. Campo Abierto, (2) 193-210.
Marchesi, y Palacios. (2015) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza editorial.
Ocete-Calvo, C. (2016). Deporte inclusivo en la escuela: diseño y análisis de un programa de intervención para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en EF. (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid).
Paz, B. (2005). El Sistema de Cultura Física y Deportes. La Alternativa. En: Sociología del Deporte, Selección de Lecturas para la docencia en Cultura Física. “Manuel Fajardo”, Ciudad de La Habana.
Rodríguez, J. E., Civeiro, A., & Navarro, R. (2017). Formación del profesorado de EF en atención a la diversidad en educación primaria. Sportis. Scientific
Sales, A., Moliner, O., Odet, & Sánchez, M.L. (2017). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(2),1-7. https://hdl.handle.net/11162/95061
Velázquez, E. (2003) La práctica laboral en el proceso de universalización de los Institutos
Superiores Pedagógicos. Ponencia presentada en Pedagogía 2003. La Habana. Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Reinaldo Cascaret-Castillo, Miriam Duany-Timosthe, Nuris Ávila Saint-Felix

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.