Inclusión y cultura física para la permanencia en la educación superior
Palabras clave:
inclusión, permanencia, necesidades educativas especiales, adaptaciones metodológicas curricularesResumen
La universidad cubana en su constante búsqueda por la excelencia de todos los procesos desarrolla y promueve políticas para su contribución al desarrollo sostenible y resilientes. Esta investigación parte de la problemática de la preparación, aceptación y permanencia de los estudiantes en situación de discapacidad de la Facultad de Cultura Física de la universidad de Oriente, manifestándose que aún es insuficiente asumir la atención educativa de los estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales para su formación profesional, utilizando un enfoque exploratorio-descriptivo. La metodología aplicada parte de la selección de los profesores y estudiantes en situación de discapacidad como muestra y se aplican los métodos (teóricos y empíricos), las técnicas y la investigación acción participación cuyos resultados mostraron la necesidad de preparación e insuficiente conocimiento sobre el tema, así como la aplicación de herramientas de inclusión, constituyendo el aporte de este trabajo la elaboración de adaptaciones metodológicas curriculares de inclusión para la permanencia en la carrera de Cultura Física. En la discusión se destaca que la ineficiente preparación en la atención a la diversidad puede obstaculizar el desarrollo académico y social así como la permanencia de estos estudiantes, arribando a las conclusiones que el personal docente tiene y mantiene una actitud positiva para implementar programas con enfoques pedagógicos inclusivos promoviendo un ambiente de aprendizaje diverso y lograr la permanencia y formación de las habilidades pedagógicas profesionales de estos estudiantes como futuro egresado de la carrera de Cultura Física.
Descargas
Citas
Albert- Márquez, M. (2023) Educación inclusiva en la universidad. Reflexiones desde la experiencia en el curso “Asistente jurídico” dirigido a personas con discapacidad intelectual. Revista Derechos Humanos y Educación, (8), pp.188
Arranza -Reinado, K. V.; Ibarra- García, M. E., Muñoz -Macías, V. M. & Medrano- Plana, Y. (2023). Factores determinantes en la permanencia educativa de estudiantes con discapacidad. RECIAMUC, 8(2), 827-835. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.827-835
Borges- Rodríguez, S. y Orosco-Delgado, M. (2014) Inclusión educativa y pedagogía Especial. La Habana: Educación Cubana
Cascaret-Castillo, R.; Duany-Timosthe, M. & Ávila Saint-Felix, N. (2022) La preparación de los estudiantes de cultura física para la atención a la diversidad educativa. Arrancada, 22(41).
Cobas -Ochoa, C. L., Gayle -Morejón, A., Navarro -Quintero, S., y Guerra -Iglesias, S. (2008). Las adaptaciones curriculares y la igualdad de oportunidades en la escuela. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.
Díaz- Hernández, J.; Sánchez -Hernández, Y. & Díaz -Bernal, A. (2021). La inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior cubana. Su evolución y etapas fundamentales. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 12(4).
Díaz-Susavila, T. (2023, 29 de noviembre). Universidad del Deporte ante la diversidad y la inclusión. Publicación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación INDER. La actualidad de deporte cubano https://www.jit.cu/NewsDetails.aspx?idnoticia=712849
Fernández- Bereau, V. B., López- Rodríguez del Rey, M. M., & Pérez -Pérez, E. (2022). La inclusión: principio de la responsabilidad social de la universidad. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 311-320.
Garcés- Suárez, E., Alcívar -Fajardo, O., & Garcés- Suárez, E. (2022). La educación inclusiva en la universidad: reclamos y propuestas. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 336-343.
Julca- Guerrero, F., Nivin- Vargas, L., Castro-Menacho, K., & Vera-Gutiérrez, F. (2023). Inclusión social y cultural en la educación universitaria en Áncash (Perú). Desde el Sur, 15(2), Lima; pp. 1–26. http://dx.doi.org/10.21142/des-1502-2023-0030
Lamata, C., Grassi, M., Coterón, J. Becerra-Muñoz, W, & Pérez-Tejero, J. (2024). La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en Educación Física según la opinión de sus protagonistas: un estudio cualitativo en España. [Aceptado para publicar], UPM, España.
Ministerio de Educación Superior (2022). Resolución 47. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias.
Pascual, A. (2007). Actividad Física Adaptada en las necesidades educativas especiales. La Habana: Pueblo y Educación, p.15.
Tapia-Ortiz, Y. A., Tapia-Sosa, E. V., & Reyes-Palau, N. C. (2022). La Cultura Física y la educación inclusiva en contextos innovadores para desarrollar competencias investigativas interculturales. Arrancada, 22(42), 95–108. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/469
UNESCO (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación: un desafío y una visión, documento conceptual. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134785_spa
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Teresa Nápoles Gómez, Javier Pérez Tejero, José Solin Franco Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.