Sistema de actividades de Expresión Corporal para la inclusión de estudiante con Síndrome de Down en la clase de Educación Física
Palabras clave:
Educación Física, Síndrome de Down, Expresión Corporal, Inclusión.Resumen
El presente artículo tiene por objetivo general proponer un sistema de actividades de Expresión corporal para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en las clases de educación física la cual fue validada por un grupo de expertos. Su tipo de investigación es de enfoque cualitativo y se lleva a cabo una revisión bibliográfica planteada en el marco teórico vinculando los aspectos centrales que constituyen el problema de investigación los cuales son la Inclusión y Expresión Corporal en la Educación Física, al mismo tiempo se emiten reflexiones y criterios acerca de los puntos de vista de los diversos autores para ofrecer nuevos conceptos que aporten a la investigación. Posteriormente se explica de forma amplia y detallada la metodología empleada y las técnicas aplicadas, como fichas de observación, entrevistas abiertas y encuesta, las cuales facilitaron la obtención de datos fiables que respaldan los objetivos planteados. Por otra parte, se aplicó una población de 200 estudiantes, tomando como muestra los 8 estudiantes del paralelo incluyendo un estudiante con Síndrome de Down, pertenecientes a una institución educativa. Se espera que el impacto de la investigación sea el de fomentar la inclusión con estudiantes con Síndrome de Down en la clase de Educación Física mediante el sistema de actividades de expresión corporal.
Descargas
Citas
Alceo Yanes, E., Palacios González, D. M., & Santos Valdivia, A. (2024). Desarrollo de actividades fisicas, volitivas, ritmicas y de coordinación en alumnos con sindrome de down.
Arteaga, I. H., Lopez, K. M. F., Vasquez, A. C. E., & Nuzcue, E. J. M. (2020). Education and Solidarity: A Path towards Educational Inclusion. Social and Education History, 9(3).
Azpeitia, A. R. (2021). El uso de la danza, el movimiento y la expresión corporal en el contexto de la discapacidad intelectual. Las Políticas Sociales en Europa, 47(2), 112-124.
Ccama Arisaca, O. D. (2021). El Juego lúdico y la motricidad gruesa en niños de cuatro años de la Institución educativa inicial Nro. 1506 Tahuantinsuyo, distrito de Ayaviri, Melgar-Puno, 2020.
Constitución Política del Ecuador [Const]. Art.11. 20 de octubre del 2008 (Ecuador)
CONADIS (2023) Estadísticas de Discapacidad.
Crespo, J. M. A., López, I. G., & Martín, M. M. (2013). La expresión corporal: un proyecto para la inclusión. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (24), 107-112.
Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad. (2011). https://unsdg.un.org/es/resources/estrategia-de-las-naciones-unidas-para-la-inclusion-de-la-discapacidad
Flores Andino, C. A. (2020). Inclusión escolar de niños con síndrome de DOWN (Master’s thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC.).
Hoyos Gazabon, O. D. (2019). Estudiantes con Síndrome de Down definiendo en geometría.
Ibarra, O. R., Obregon, M. L., Ibarra, F. R., & López, F. R. (2024). La expresión corporal en la inclusión educativa en estudiantes con necesidades educativas especiales. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 51-64.
Izquierdo, M. C. N., & Navas, S. A. J. (2021). Ludomotricidad y música: influencia en el desarrollo motor en niños con Síndrome de Down. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 649-668.
Mora-Castelletto, V., Muñoz-Montes, M. M., Pozo-Tapia, F., Fuentes-López, E., Alves, G. Â. D. S., & Rivera-Bahamonde, C. (2021). Efecto de una intervención en actitudes y expectativas de aprendizaje de profesores y asistentes de la educación hacia la inclusión escolar de estudiantes con síndrome de Down. Revista CEFAC, 23, e8421.
Morales, V. (2016). La importancia de la expresión corporal en educación infantil. Trabajo Fin de Grado). Universidad de Granada, Granada (España).
Rodríguez Bayona, K. V., Molina Pérez, E. L., & García García, S. P. (2022). Inclusión de niños con síndrome de Down y su afectación emocional, una perspectiva desde la psicología clínica (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO).
Ruiz Rodríguez, E. (2021). La gestión del aula: Una herramienta para la inclusión del alumnado con síndrome de Down.
Sánchez Herranz, M. (2020). Beneficios de la psicomotricidad en el alumnado con síndrome de Down: propuesta de danza vivenciada.
Sánchez Fuentes, S. (2022). Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 17-20.
Sapon-Shevin, M. (2014). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social.
Stokoe, P. (2024). La expresión corporal y el niño. Melos.
Torres, J. J. P., Banchón, I. P. S., & Caraballo, G. D. L. C. M. (2024). Estrategia metodológica: Una práctica de inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en Educación Física. Journal of Science and Research, 9(1), 1-28.
UNESCO (2008). Conferencia internacional de educación.
Zambrano, M. M. M., & Conce, M. B. (2024). Análisis de los Desafíos y Oportunidades en la Inclusión de Personas con Síndrome de Down en la Sociedad. Journal Growing Health, 1(2), 157-179.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ashley Stefany Barriga Salinas, Dayana Cecibel Andrade Lazo, Orlando Patricio Romero Ibarra, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.