Estrategia de afrontamiento del estrés laboral en docentes de la actividad física y deporte
Palabras clave:
Resiliencia, Estrés laboral, Covid-19, Docentes de Cultura Física y Deporte.Resumen
El objetivo fundamental de la investigación es analizar los niveles de resiliencia y las estrategias de afrontamiento del estrés más utilizadas durante la pandemia del Covid-19 por los docentes de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. Cada día existe mayor preocupación de las organizaciones en fomentar la salud de sus colaboradores. Al hablar de salud no solo se considera la condición física, sino también la mental y emocional pues un colaborador saludable tendrá un rendimiento apropiado y podrá aportar lo mejor de sí para el crecimiento de la organización. La resiliencia es la capacidad que tienen las personas de enfrentar situaciones adversas, resistirlas, superarlas y visualizar la circunstancia como una experiencia oportuna del crecimiento y desarrollo personal. Se realizó un estudio cuantitativo, de campo, exploratorio y descriptivo en una muestra conformada por 47 docentes y se aplicaron como instrumentos de investigación la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para medir el nivel resiliencia y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés de Sandín y Chorot para determinar las estrategias de afrontamiento del estrés más utilizadas por los docentes durante la pandemia. Se obtuvo como resultados de la investigación que el 70% de los docentes encuestados mostraron nivel alto de resiliencia y el 30% un nivel moderado. A su vez, las estrategias de afrontamiento del estrés más utilizadas por los docentes durante la pandemia del Covid-19 fueron la Focalización en la solución del problema y la Reevaluación positiva.
Citas
American Psychological Association (2015). Stress in America Snapshot. http://www.apa.org/news/press/releases/stress/2015/snapshot.aspx
Aniţei, M., Stoica, I. y Samsonescu, M. (2013). Particularities of personality traits and perceived stress at workplace. For the young workers in Romania, 84, 1010-1014.
Brooks, R. y Goldstein, S. (2010). El poder de la Resiliencia. Paidos Ibérica
Cifre, E.; Llorens S.; Salanova M. y Martínez, I. M. (2003). Salud psicosocial en profesores: repercusiones para la mejora en la gestión de los recursos humanos. Estudios Financieros, 50(247), 153-247.
Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. CES Salud Pública, 2(1), 80-84.
Domínguez-Gómez, J. A. (2004). Riesgo psicosocial en la Universidad: Estresores propios del docente universitario. Revista Salud de los Trabajadores, 2 (2).
Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1 (1).
Gallego, Y., Gil, S., y Sepúlveda, M. (2018). Revisión teórica de eustrés y distrés definidos como reacción hacia los factores de riesgo psicosocial y su relación con las estrategias de afrontamiento. http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/4229/1/REVISI%C3%93N%20TEORICA%20DE%20EUSTR%C3%89S%20Y%20DISTR%C3%89S%20DEFINIDOS%20COMO%20REACCI%C3%93N%20HACIA%20LOS%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL%20Y%20SU%20RELACION%20CON%20LAS%20ESTRATEGIAS%20DE%20AFRONTAMIENTO%2028102018.pdf
Garmezy (1991). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,11(3),125-146.
Gómez, L. y Carrascosa, J. (2000). Prevención del estrés profesional docente. Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia.
Grotberg, E. (2003). Nuevas tendencias en resiliencia. Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Paidós. https://docplayer.es/16577039-Nuevas-tendencias-en-resiliencia-edith-henderson-grotberg-resiliencia-descubriendo-las-propias-fortalezas-paidos-2003.html
Longstaff, P. (2005). Security, resilience, and communication in unpredictable environments such as terrorism, natural disasters and complex technology. Harvard University.
Luthar, S. S., Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The construct of resilience: a critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543-562.
Luthans, F. (2005). The Psychological Capital of Chinese Workers: Exploring the Relationship with Performance. Management and Organization Review, 1(2), 249-271.
Martínez, J. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Journal of Work and Organizational Psychology, 31, 1-9. http://DOI:10.1016/j.rpto.2015.02.001
Melillo A., y Suárez, N. (2002). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Paidós.
Suárez Cam, L. (2014). Afrontamiento del estrés laboral en los docentes. CES Salud Pública, 2(1), 93-100.
Organización Mundial de Salud (2020). Cronología de la respuesta de Neumonía de causa China, COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. https://news.un.org/es/story/2020/04/1472862#:~:text=El%20%C3%BAltimo%20d%C3%ADa%20del%20a%C3%B1o,apoyo%20para%20afrontar%20el%20brote
Peiró, J. (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Investigación Administrativa, 88, 31-40.
Sandín, B., Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8 (1), 39-54
Suárez, N. (2004). Resiliencia, tendencias y perspectivas. Unla.
Wagnild, G. y Young, H. (2013). Escala de Resiliencia (ER), adaptación. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071escaladeresilienciadewagnildyyoung
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sonia Malia Mina-Barahona, Nathalia Viviana Proaño-Mina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.