Análisis de la resiliencia en estudiantes de Actividad Física de la Universidad Técnica de Esmeraldas
Palavras-chave:
resiliencia, Carrera Actividad Física, Carrera Cultura Física, Covid-19, Universidad Técnica de EsmeraldasResumo
La pandemia del Covid-19 ha afectado a la población mundial al modificar la forma habitual con la que se realizan las actividades cotidianas. Un sector que ha tenido que afrontar drásticos cambios es el sector educativo. El objetivo de la investigación es analizar la resiliencia de los estudiantes del segundo nivel de la carrera Actividad Física de la Facultad Pedagogía durante la pandemia del Covid-19. Aunque investigaciones anteriores trataron el tema en otras enseñanzas y otras carreras, no alcanzaron a tocar el caso de estudiantes universitarios ni evaluaron el estrés académico en condiciones de SARS-CoV- 2: con una afectación internacional para todos los sectores sociales y para los estilos de vida de los estudiantes a cualquier nivel. Se tomó como muestra estudiantes del segundo nivel de la Universidad Técnica de Esmeraldas, en el segundo semestre de 2020. La investigación se enmarca específicamente en estos estudiantes, no solamente por ser el campo de trabajo de las investigadoras, sino también por las características que implica pertenecer al sector universitario y a esa carrera en particular. El estudio cuantitativo de campo, implicó una muestra de 37 estudiantes y aplicó como instrumento la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Se concluyó que el 46 % de los estudiantes refleja un nivel alto de resiliencia y un 49 % un nivel moderado. La importancia del trabajo prima principalmente en su aporte al tratamiento de circunstancias adversas para el sector estudiantil del deporte y la cultura física y el trato del docente para con ellos.
Downloads
Referências
American Psychological Association. (2015). Stress in America Snapshot. http://www.apa.org/news/press/releases/stress/2015/snapshot.aspx
Barraza, A. (2013). El estrés académico en los alumnos de postgrado de la Universidad Pedagógica de Durango. Investigación Educativa. https://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-postgrado/
Barraza, A. (2016) Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Psicología Científica
Barraza, A. (2020) El estrés de pandemia (COVID 19) en población mexicana. Clínica e Investigación Psicoanalítica S.C
Benítez-Corona, L. y Barrón-Tirado, M. C. (2018). Análisis cualitativo de resiliencia en estudiantes de posgrado. Educare, 22 (1), 125-145.
Brooks, D. y Goldstein, S. (2010). El desarrollo de una mentalidad resiliente para alcanzar un bienestar físico y emocional. Editorial Científica
Garmezy, H. (2017). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3),125-146.
Grotberg, E. (2013) Nuevas tendencias en resiliencia. Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Paidós.
Melillo, A. y Suárez, N. (2012) Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Paidós
Polo, A.; Hernández, J. y Pozo, C. (2016). Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Ansiedad y Estrés, 2 (3), 159-172.
Silber, E. N.; Suárez, G. y Yunes J. (2020) La salud del adolescente y del joven. OPS.
Suárez, E. N. y Krauskopf, D. (2015) El enfoque de riesgo y su aplicación a las conductas del adolescente. Una perspectiva psico-social. M. Maddaleno
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Sonia Malia Mina-Barahona , Nathalia Viviana Proaño-Mina

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.