Las configuraciones sociales sobre el cuerpo en la clase de Educación Física
Palabras clave:
Concepto de Cuerpo, Educación Física, Configuraciones Biopolíticas, Configuraciones Sociales, Políticas Educativas sobre CuerpoResumen
Este trabajo tiene como objetivo hacer un análisis crítico a las nociones de cuerpo por las que ha transcurrido la Educación Física (especialmente en el organismo de formación de profesionales de la Educación Física); para confrontar su incumbencia en ámbitos sociales, culturales, políticos y de formación académica; en contribución a una mejor conceptualización del asunto. Su aplicación en el profesorado de Educación Física de la ciudad de Santa Elena, en la provincia Entre Ríos; trabaja estas nociones de cuerpo para unificar ideas sobre los discursos pedagógicos en relación con las prácticas corporales y la clase de Educación Física. Las nociones de cuerpo que se abordarán en la investigación, parten de la idea de un cuerpo dualista, separado en mente y cuerpo, donde la mente es más relevante que lo corporal y este estaba subordinado a la mente. Por otro lado, el cuerpo materialmente visto (considerado como un objeto), ha transitado por perspectivas mecanicistas, médico anatómicas y funcionales; hasta llegar a un cuerpo plural, dotado de múltiples capacidades y potencialidades. La problemática central de la investigación es la diversidad de conceptualizaciones sobre las nociones de cuerpo; sus diferentes vinculaciones a lo largo del tiempo con la Educación Física en la formación de sus profesionales y cómo esto repercute en las diferentes profesiones y sus clases. Los métodos empleados en la investigación son exploratorios, indagación bibliográfica y etnográfico sobre la temática abordada, con los cuales se ponen en tensión diferentes marcos epistemológicos, en confrontación con saberes adquiridos en relación a diferentes conceptualizaciones.
Descargas
Citas
Aisentein, A. y Scharagrodsky, P. (2006). Tras las huellas de la
Educación Física Escolar Argentina: cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950.
Prometeo.
Boltanski, L. (1975). Los Usos Sociales del Cuerpo. Periferia SRL.
Crisorio, R.; Rocha-Bidegain, L. y Lescano, A. (2015). Ideas para pensar la educación del cuerpo. Universidad Nacional de La Plata.
Esposito, R. (2006). Biopolítica y filosofía. Grama ediciones.
Foucault, M. (1992). La microfísica del poder. La Piqueta.
Galak, E. (2009). El Cuerpo de las prácticas corporales en Educación Física. En Galak, E., Estudios críticos en Educación Física. pp. 271-284. https://eduardogalak.files.wordpress.com/2010/10/el-cuerpo-de-las-practicas-corporales-eduardo-galak.pdf
Galak, E. y Varea, V. (2013). Cuerpo y Educación Física: perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Biblos.
Mallarino-Flórez, C. (2013). Cuerpos Escolares y Cuerpos Sociales: Una historia de encuentros y desencuentros. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 89-105
Marrero, A. (2002-2003). La Educación Física en Uruguay tensiones de un campo profesional problematizado. Educación Física y Ciencia, 6.
Villamil-Pineda, M. (2003). Fenomenología del cuerpo y de su mirar. Universidad de Santo Tomás.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luciano Maximiliano-Regondi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.