Estrategia curricular para el modo de actuación desentrenamiento deportivo en el licenciado en Cultura Física
Palabras clave:
Desentrenamiento Deportivo, Estrategia Curricular, Práctica Laboral Investigativa.Resumen
El desentrenamiento presupone un proceso de retorno progresivo al estado basal del atleta para su nueva condición. Por otra parte, el egresado de la carrera Cultura física, debería resolver problemas generales y frecuentes en el eslabón de base, más la promoción y ejecución de actividades profilácticas, terapéuticas deportivas; con garantía de un estilo de vida saludable para la población. Sin embargo, en el caso de los estudiantes del PLAN E, muestran limitaciones en la esfera profiláctica terapéutica, relacionada con el desentrenamiento deportivo; y no existen estrategias que les forme en ese modo de actuación profesional. Los ex-deportistas poseen necesidad educativa físico-médica, psicológica y social y se impone la necesidad del licenciado en Cultura Física para el desentrenamiento. El cuestionamiento científico ¿cómo potenciar el modo de actuación profesional desentrenamiento deportivo en el licenciado de Cultura Física?, es objeto de reflexión para que el egresado logre intervenir en sus dimensiones salubrista, preventiva y profiláctica durante el desentrenamiento de ex-deportistas en los contextos escuela, familia y comunidad. El objetivo es el diseño de una estrategia curricular para potenciar el modo de actuación profesional desentrenamiento deportivo, en la formación del licenciado de Cultura Física: proceso que se transversaliza en la carrera desde la disciplina Formación Laboral Investigativa. Para su desarrollo se emplearon métodos como el análisis-síntesis, el criterio de especialistas, la entrevista y el cálculo porcentual. Se concluyó en la factibilidad de la estrategia mediante el criterio de especialistas; corroborándose su utilidad para el colectivo. Loo que eleva la profesionalización en esta actividad formativa.
Descargas
Citas
Armenteros-Pimentel, M. L.; González-Burgos, A. y Font-Rodríguez, I. (2020). Estrategia curricular tarea vida su impacto en la Facultad de Cultura Física. Olimpia, 17, 402-412. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1501
Casado-Reyes, M.; Consuegra-Pino, M. y Delis-Prades, O. (2020). Estrategias curriculares en la Educación Rítmica y Lúdica de la Licenciatura en Cultura Física. Revista científica especializada en ciencias de la cultura física y del deporte, 17(44), 97-106. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/604
Domínguez-Allende, T.; González-Rodríguez, A. y Hernández-Méndez, M. Á. (2017). Las estrategias curriculares en la formación profesional de los estudiantes de la carrera de cultura física. Pertinencia Académica, (5), 45-54. http://revista-academica.utb.edu.ec/index.php/pertacade/article/view/69
Frómeta N. (2016). Estrategia pedagógica para la atención a deportistas sobre el desentrenamiento deportivo [Tesis doctoral, Universidad de Holguín].
Frómeta, N. y Zamora, R. (2014, 21 de julio). Desentrenamiento deportivo: la carrera acaba, la vida debe continuar. Trabajadores.
Frómeta, N. y Zamora, R. (2015). Estrategia pedagógica para la aplicación del desentrenamiento deportivo en Santiago de Cuba. EFDeportes.com, 20(210). https://efdeportes.com/efd210/aplicacion-del-desentrenamiento-deportivo.htm
Hilario, N. G., Heredia, D. A., Ávila, C. M., y Jarrín, S. A. (2020). Identificar los procesos de desentrenamiento en atletas activos y ex atletas del Ecuador. Revista científico–profesional, 5(11), 314-332. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659463
Horrutinier-Silva, P. (2009). La universidad cubana: modelo de formación. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.
Milian-Díaz, Y. y Valdivia-Sardiñas, M. A. (2016). Las Estrategias Curriculares en la formación profesional pedagógica del Licenciado en Educación Matemática-Física. Atenas, 3(35), 80-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055145006
Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. (2016). Plan de Estudios E de la carrera de Licenciatura en Cultura Física. Currículo Base. https://educa.uho.edu.cu/wp-content/uploads/2016/02/Plan-E-Cultura-F%C3%ADsica.pdf
Rodríguez-Álvarez, M.; Vázquez-Vázquez, J. M. y Del Cristo-Sosa, Y. (2019). La búsqueda de soluciones creativas desde la práctica laboral en la carrera educación preescolar. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, 7 (1), 48-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7299579
Rodríguez-Sosa, Y. y Toledo-Ríos, R. (2018). El Desentrenamiento Deportivo en Edades Tempranas del Alto Rendimiento. Ciencia Y Actividad FíSica, 4(2), 88-98. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/76
Salazar-Salazar, M.; Coloma-Rodríguez, O. & Salazar-Salazar, D. M. (2019). La implementación de las estrategias curriculares en la formación de profesionales de ciencias pedagógicas. Didasc@lia: Didáctica y educación 9(6), 225–242. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/842
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Radair Padilla-Dip, Francisco C. Trejo-del Pino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.