Percepciones del deporte paraolímpico en Ecuador

Autores/as

  • Ana Cristina Díaz-Cevallos Universidad de las Fuerzas Armadas
  • Tatiana Pozo Universidad de las Fuerzas Armadas
  • Diana Marcela Universidad de las Fuerzas Armadas

Palabras clave:

Deporte paraolímpico, inclusión deportiva, discapacidad, Ecuador

Resumen

Los atletas discapacitados desempeñan una ardua tarea con el fin de desarrollar los distintos contenidos de su preparación. A su vez, son ayudados por un guía que complementa su preparación en el perfeccionamiento de esta, con el fin de participar en las futuras competencias donde deben demostrar su desarrollo deportivo. El Gobierno Ecuatoriano, a través de la Secretaría del Deporte, ha dado un considerable apoyo al desarrollo y promoción de la actividad física, el deporte y la recreación; en beneficio de los grupos de personas con discapacidad. No obstante, al comparar su realidad con los referentes internacionales, surgen ciertas interrogantes a tener en cuenta para optimizar el proceso de dirección. La presente investigación pretendió determinar las principales necesidades de los deportistas ecuatorianos con discapacidad, según la percepción sobre el funcionamiento de los espacios de deporte paralímpico que presentan los involucrados. El estudio es cualitativo con enfoque fenomenológico. Se realizó una entrevista a 100 personas entre familiares de deportistas paraolímpicos y expertos del tema. Como resultado se concluye que: existen necesidades de accesibilidad arquitectónicas en los centros de alto rendimiento; e incremento del apoyo económico, organizacional y político al deporte adaptativo ecuatoriano. Es fundamental el trabajo en políticas y orientaciones que permitan resguardar el proceso de desarrollo de la actividad física y el deporte. Sin embargo, por otra parte, en la actualidad existen federaciones equitativas y especializadas acorde a las distintas discapacidades. Aunque es necesario generalizar los recursos en términos de insolaciones deportivas, con las necesidades arquitectónicas y de tecnología pertinente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz-Rodríguez, V.; Medina-Rebollo, D.; Muñoz-Llerena, A. & Fernández-Gavira, J. (2022). Influence of physical activity and sport on the inclusion of people with visual impairment: A systematic review. International journal of environmental research and public health, 19(1), 443. https://doi.org/10.3390/ijerph19010443

Angela-Cristina, Y. C.; Espinoza-Echevarría, V. E. & Cárdenas, D. (2023). Inclusive audiovisual educational tools: design and application. Medisur, 21(3), 571-81. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5676/4101

Cardoso, V. D.; Haiachi, M. D. & Gaya, A. C. (2018). Financial support for paralympic athletes in Brazil. Journal of Physical Education, 29, 1-13. https://doi.org/10.4025/jphyseduc.v29i1.2963

Dantas, K. B.; de Oliveira, C. C.; de Souza, D. M.; Júnior, C. M.; Costa, F. B.; Carvalho, P. E. & Dantas, E. H. (2021). Los Juegos Paralímpicos como propulsor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(281), 2015-231. https://doi.org/10.46642/efd.v26i281.2657

Asamblea Nacional. (2010). Ley del Deporte, Educación Física y Recreación (Vol. 3). https://fedeguayas.com.ec/wp-content/uploads/2016/05/Ley-de-Deporte-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica-y-Recreaci%C3%B3n.pdf

Espinosa-Albuja, C. E.; Haro-Simbaña, J. T. & Morales, S. (2023). Biomechanical difference of arched back stretch between genders in high school students. Arrancada, 23(44), 66-79. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/541/370

Fernández-Lorenzo, A.; Pérez-Rico, C.; Méndez-Rojas, V. E.; Fernández-García, C.; Méndez-Rojas, A. P. & Calero-Morales, S. (2017). Marketing social y su influencia en la solución de problemas de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-10. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/79

Ferrán, O. R.; Hofman, B. & Schraepen, B. (2023). Procesos inclusivos en educación: De la investigación a la acción. Wanceulen SL.

Ferrante, C. (2021). Rising Phoenix y la filosofía del''deporte para discapacitados''de Ludwig Guttmann: ¿Un legado para romper prejuicios?. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 2-34. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2793

Fletcher, J. R.; Gallinger, T. & Prince, F. (2021). How can biomechanics improve physical preparation and performance in paralympic athletes? A narrative review. Sports, 9(7), 89. https://doi.org/10.3390/sports9070089

Gobierno del Ecuador. (2022). Ministerio del Deporte incentiva la conformación de clubes de personas con discapacidad. Minsterio del Deporte. https://www.deporte.gob.ec/ministerio-del-deporte-incentiva-la-conformacion-de-clubes-de-personas-con-discapacidad

Goulart-Siqueira, G.; Benítez-Flores, S.; Ferreira, A. R.; Zagatto, A. M.; Foster, C. & Boullosa, D. (2018). Relationships between different field test performance measures in elite goalball players. Sports, 7(1), 6. https://doi.org/https://www.mdpi.com/387216

Guillamón, A. R. & Cantó, E. G. (2018). Adaptaciones en el área de Educación Física: propuestas prácticas para las discapacidades visual y auditiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(246), 102-22.

Hinrichsen, F. I.; Salinas, C. B.; Valenzuela, M. H.; Aros, A. M. & Campos, L. F. (2020). Deporte paralímpico en Chile, una aproximación a la realidad nacional en el año 2019. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(3), 91-101. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.8575

Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. (2020). Respuesta de Ecuador al cuestionario sobre los derechos de las personas con discapacidad a la participación en el deporte, en seguimiento a la resolución 43/L.34 del Consejo de Derechos Humanos. Human Rights. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Disability/SubmissionPhysicalActivities/ecuador.doc

Huepp-Ramos, F. L. & Fornaris-Méndez, H. (2020). Early stimulation of children with risk factors for mental retardation. Medisur, 18(1), 30-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000100030

Jiménez, E. M., Rojas, D. G., & Romero, C. S. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 145-152. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037

Keshavarz-Tork, M. H.; Ghasemi, H. & Keshavarz, L. (2023). A comparative study on financial management situation of Iran’s Paralympic sports with selected countries: A Boolean algebra approach. Sport Management Journal, 15(1), 1-10. https://doi.org/10.22059/jsm.2021.328689.2794

Ministerio del Deporte. (2019). Secretaría del Deporte. Dirección de Deporte para Personas con Discapacidad. https://www.deporte.gob.ec/deporte-para-personas-con-discapacidad/

Mon-D.; Zakynthinaki, M. S. & Calero, S. (2019). Connection between performance and body sway/morphology in juvenile Olympic shooters. Journal of Human Sport & Exercise, 14(1). https://doi.org/10.14198/jhse.2019.141.06

Mon-López, D.; Moreira da Silva, F.; Calero-Morales, S.; López-Torres, O. & Lorenzo Calvo, J. (2019). What Do Olympic Shooters Think about Physical Training Factors and Their Performance?. International journal of environmental research and public health., 16(23), 4629. https://doi.org/0.3390/ijerph16234629

Mon-López, D.; Tejero-González, C. M. & Morales, S. (2019). Recent changes in women’s Olympic shooting and effects in performance. PloS one., 14(5), e0216390-e0216390. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0216390

Morales, S. (2011). Significant influential variables in set volleyball performance. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 347-361. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artvariables214.htm

Morales, S. C.; Vinueza, G. C.; Yance, C. L. & Paguay, W. J. (2023). Gross motor development in preschoolers through conductivist and contructivist physical-recreational activities: Comparative research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061

Naranjo, E. (2021). La educación inclusiva y el derecho de las personas con discapacidad en la formación docente de educación física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 95-109. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819

Neves, L. H.; Silva, D. S. & Salerno, M. (2023). Políticas Públicas para o Paradesporto: Programa Bolsa-Atleta Paralímpico no Mato Grosso do Sul/Brasil. Movimento, 28. https://doi.org/10.22456/1982-8918.121047

Ortega-Luna, I. D.; Ortiz-Hernández, M. A.; Cervantes-Olivares, C. M. & Rodríguez-Ibagué, L. (2021). Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora. Revista ciencias de la salud, 19(1), 53-73. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10151

Pegorin, G. R.; Joaquim, D. P.; Winckler, C. & Juzwiak, C. R. (2020). Energy Expenditure with Exercise in Paralympic Athletes with Visual Impairment: a Case Study. Lecturas: Educación Física y Deportes, 267, 95-107. https://doi.org/10.46642/efd.v25i267.2022

Rivas, D. S. & Vaíllo, R. R. (2013). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Paidotribo.

Saavedra, N. O.; Barbosa, R. L.; Castaño, A. M.; Solano, J. H.; Rodríguez, D. A.; Buitrago, J. & Castaño, A. A. (2023). Formulación de la política pública del deporte y la actividad física, desde el enfoque participativo en un municipio colombiano. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 9(1), 11. https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n1.2023.2321

Sagarra-Romero, L.; Monroy-Antón, A.; Calero-Morales, S. & Ruidiaz-Peña, M. (2017). Ithlete Heart Rate Variability app: knowing when to train. British Journal of Sports Medicine, 51, 1-3. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-097303

Sagarra-Romero, L.; Ruidiaz, M.; Calero-Morales, S.; Anton-Solanas, I. & Monroy-Anton, A. (2018). Influence of an exercise program on blood immune function in women with breast cancer. Medicina Dello Sport, 71(4), 604-616. https://doi.org/10.23736/S0025-7826.18.03244-1

Steininger, R. N.; Strapasson, A. M.; Cardoso, V. & Gaya, A. C. (2021). Para-Badminton: aptidão física relacionada ao desempenho de atletas brasileiros em cadeira de rodas. Lecturas: Educación Física y Desportes, 26(281), 123-136. https://doi.org/10.46642/efd.v26i281.2346

Terán-Rosero, G. J.; Montenegro-Obando, B. L.; Bastidas-Guerrón, J. L.; Realpe-Cabrera, I. A.; Villarreal-Salazar, F. J.; & Fernández-Lorenzo, A. (2017). Análisis crítico de la responsabilidad social en entidades de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-10. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v36n1/ibi20117.pdf

Vallecillo, J. G. (2020). El deporte adaptado en el derecho español. Reus.

Descargas

Publicado

22.07.2023

Cómo citar

Díaz-Cevallos, A. C., Pozo, T., & Romero-Peña, D. M. (2023). Percepciones del deporte paraolímpico en Ecuador. Arrancada, 23(45). Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/608

Número

Sección

Contenido

Artículos más leídos del mismo autor/a